Diferencia entre revisiones de «Zoología»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.252.6.146 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
{{referencias}}
[[Archivo:Linces10.jpg|thumb|[[Lince ibérico]], especie en grave peligro de extinción.]]
[[Archivo:Linces10.jpg|thumb|[[Lince ibérico]],.es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, favoreciendo de este modo su camuflaje. También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. Los jóvenes de pocas semanas carecen de patillas y casi de pinceles y en los individuos de un año ya aparecen las patillas, aunque cortas, que apenas cuelgan por debajo de la barbilla. Los machos tienen las patillas y los pinceles negros más largos que las hembras. Su coloración varía de pardo a grisáceo con los flancos moteados de negro.

Existen tres patrones de pelaje:

Mota fina: con numerosas manchas de pequeño tamaño y repartidas uniformemente y de manera densa, que tienden a concentrarse en los flancos laterales.
Mota gruesa A: las manchas son de mayor tamaño y tienen cierta tendencia a disponerse en líneas, apareciendo dos o más parejas de motas de mayor tamaño a nivel de los hombros.
Mota gruesa B: las motas son del mismo tamaño que en la mota gruesa A, pero no se aprecia ninguna ordenación específica ni las manchas de los hombros.
El lince ibérico parece una versión más pequeña del lince eurasiático (Lynx lynx), estando solamente sobre la mitad de su talla —los machos adultos pesan un promedio de 12,8 kg y las hembras sobre 9,3 kg, llegando a pesar los machos hasta 20 kg— Ambos son distintas especies, simpátricas en Europa central durante el pleistoceno. La época de la separación se estima que ocurrió mucho antes que la separación de los linces eurasiáticos y el lince canadiense. Se considera que los linces eurasiáticos e ibéricos se desarrollaron del primer lince identificable, Lynx issiodorensis: el ibérico en Europa y el lince eurasiático (que más tarde dio lugar al lince de Canadá) en China. Aunque los rangos del eurasiático y del lince ibérico nunca se solaparon mucho, y han llegado a estar esencialmente separados en épocas recientes, los dos linces pudieron coexistir hasta finales del siglo XIX en los Pirineos y quizá en la costa norte de España.

]]
'''Zoología''' (del [[idioma griego|griego]] «Ζωο» ''zoon'' = "animal", y «λογος», ''logos'' = "estudio") es la disciplina [[Biología|biológica]] que se encarga del estudio de los [[animal]]es.
'''Zoología''' (del [[idioma griego|griego]] «Ζωο» ''zoon'' = "animal", y «λογος», ''logos'' = "estudio") es la disciplina [[Biología|biológica]] que se encarga del estudio de los [[animal]]es.



Revisión del 18:26 25 ago 2009

Lince ibérico, especie en grave peligro de extinción.

Zoología (del griego «Ζωο» zoon = "animal", y «λογος», logos = "estudio") es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales.

Historia de la zoología

La zoologìa como ciencia se le debe al filosofo aristoteles

Sistemas de clasificación

La morfografía abarca la exploración y tabulación sistemática de los hechos concernientes al reconocimiento de todas las especies existentes y extintas de animales y su distribución en el espacio y el tiempo.

Las principales variedades de trabajadores zoológicos situados bajo éste encabezado son:

  1. Los museólogos de antaño y sus representantes modernos, los conservadores y descriptores de colecciones zoológicas.
  2. Los tempranos exploradores y modernos naturalistas viajeros y escritores sobre la zoogeografía.
  3. Los colectores de fósiles y paleontólogos.

Gradualmente, desde los tiempos de Hunter y Cuvier, el estudio anatómico se ha ido disociando cada vez de la morfografía, hasta que al día de hoy nadie considera de valor un estudio animal que no incluya en su enfoque la estructura interna, la histología y la embriología.

El auténtico surgimiento de la zoología después del período legendario de la Edad Media está ligado al nombre de un inglés, Edward Edward Wotton, nacido en Oxford en 1492, quien ejerció como médico en Londres y murió en 1555. Publicó un tratado titulado De differentiis animalium en París en 1552. En muchos sentidos Wotton era simplemente un exponente de Aristóteles, cuya doctrina (con varias adiciones imaginarias), constituyera la verdadera base de conocimiento zoológico a lo largo de la Edad Media. El mérito de Wotton fue el rechazó de los argumentos legendarios y fantásticos, y su regreso a Aristóteles y a la observación de la naturaleza.

El método más efectivo para notar el progreso de la zoología durante los siglos XVI, XVII y XVIII es comparar las concepciones clasificatorias de Aristóteles con las de los sucesivos naturalistas, aquellos que pueden ser encontrados en las obras de Caldon.

Subdisciplinas y ciencias relacionadas

Zoólogos destacados

Enlaces externos