Diferencia entre revisiones de «Botos (Costa Rica)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.190.45.201 a la última edición de AVBOT
Línea 18: Línea 18:
[[Categoría:Indígenas de Costa Rica]]
[[Categoría:Indígenas de Costa Rica]]


[[hr:Voto]
[[hr:Voto]]

la cari en 4tro

Revisión del 20:44 25 ago 2009

Los Votos o Botos forman un pueblo indígena de Costa Rica, perteneciente a las culturas de la llamada Área Intermedia. Habitaba en la región norte del país, en las faldas de la Cordillera Volcánica Central y las llanuras que se extienden de esa cordillera hacia el lago de Nicaragua. Uno de los volcanes de la cordillera, hoy llamado Poás, se conoció durante mucho tiempo con el nombre de volcán de los Votos.

En 1539, cuando los capitanes Alonso Calero y Diego Machuca de Suazo exploraban el río San Juan, su expedición topó en las márgenes del río Sarapiquí con un pueblo indígena semidestruido, que había sido atacado por los Botos o Votos, pero no hubo contacto con éstos. En 1562, durante el gobierno de Juan Vázquez de Coronado, los Votos, que en esa época tenían una reina, dieron obediencia a la Corona. Según expresó el conquistador que los visitó, fue recibido por la reina, en compañía de su marido, "que manda poco en ellos".

En 1569 fueron incluidos por el gobernador Pero Afán de Ribera y Gómez entre los pueblos ilegalmente repartidos en encomiendas a los españoles. Los Votos fueron distribuidos por partes iguales entre Martín Blázquez y Francisco Magariño, y se señaló como cabeza de la encomienda la ciudad de Aranjuez, en cuya jurisdicción también fueron colocadas las encomiendas de los Catapas, los Corobicíes y Abangares, y de los pueblos de Patica, Uruy, Turriu, Pocoras, Zurrú, Gotane y Cocora.

En 1662, según el gobernador Rodrigo Arias Maldonado y Góngora, el pueblo de los Votos se hallaba en las riberas del río Pocosol (hoy río San Carlos) y tenía unas doscientas familias. Poblaban un lugar llamado Rancho Quemado, a unas treinta leguas de Barva, en una región de ásperas montañas y peligrosos ríos, y no había ningún sacerdote que atendiese sus necesidades espirituales.


Bibliografía

FERNÁNDEZ, León, Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica, 1a. ed., 1976, vol. II.

FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, El Descubrimiento y la Conquista, San José, Editorial Costa Rica, 1a. ed., 1975.