Diferencia entre revisiones de «Cómpeta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Snd (disc.) a la última edición de Té y kriptonita
Línea 41: Línea 41:
== Fiestas y tradiciones ==
== Fiestas y tradiciones ==


Competa celebra el 15 de agosto una de sus mejores fiestas ya que se celebra La noche del vino en la cual hay todo tipo de actuaciones la fiesta empieza por la mañana y se prolonga en la noche.
=== La noche del vino ===

El 15 de agosto tiene un significado especial para los Competeños puesto que, por un lado se rinde homenaje a la Patrona del pueblo, Nuestra Señora de la Asunción. Pero además ha sido siempre la fecha indicada para despedir a los agricultores que al día siguiente se marchaban para comenzar la vendimia. Sin embargo, lo que en 1973 empezó espontáneamente se convertiría con los años en una de las fiestas señeras de Cómpeta.

Hoy, esta celebración es uno de los principales atractivos turísticos del verano y ha adquirido relevancia internacional. A grandes rasgos las actividades de la Noche del Vino comprenden un aspecto cultural donde participan artistas, poetas, escritores. Una parte folklórica con la actuación de cantadores y grupos de baile y por último lo que dio origen a la fiesta: la degustación gratis del rico vino de uva moscatel que se produce en la zona. Los festejos de la mañana tienen lugar en la Plaza de la Vendimia. Cuando llega la noche se trasladan a la Plaza Almijara. Allí se monta un escenario con forma de cortijo andaluz sobre el cual se presentan los números artísticos y folklóricos.

Por la mañana, la fiesta empieza con la "pisada de las uvas", donde los vendimiadores vestidos de forma tradicional, pisan las uvas y hay una degustación gratuita del riquisimo vino dulce de la localidad mientras música folklórica ameniza la fiesta. También se sirve [[Migas|migas]] con bacalao, ensalada y uvas. Luego suele haber un concierto con artistas importantes.

Después, por la noche, la fiesta se traslada a la Plaza de Almijara, donde se monta un escenario en forma de cortijo, y allí sigue la fiesta con actuaciones folkloricas y la intervención de poetas,artistas y escritores que hacen que además de una fiesta lúdica tenga también el toque cultural.

=== Feria de Cómpeta ===


En verano (julio) se celebra la fiesta en el pantano con todo tipo de atracciones y actuaciones.
En verano (julio) se celebra la fiesta en el pantano con todo tipo de atracciones y actuaciones.

Revisión del 21:38 25 ago 2009

Cómpeta
municipio de España

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Málaga
• Comarca Axarquía - Costa del Sol[1]
Ubicación 36°49′58″N 3°58′29″O / 36.8328927, -3.9746694
• Altitud 638 m
Superficie 54 km²
Población 3875 hab. (2023)
• Densidad 70,26 hab./km²
Gentilicio Competeño, ña
Código postal 29754
Pref. telefónico (+34) 952
Alcalde José Luis Torres (PP)
Sitio web http://www.competa.es
Fuente: IAE - SIMA

Cómpeta es una población de la comarca de la Axarquía (Málaga, España), situada en el lado sur de la Sierra de Almijara. La población se extiende sobre una ladera de la sierra de Almijara. También se le llama la cornisa de la Costa del Sol, por su situación en la falda de sierra Tejeda. Está a 638 metros sobre el nivel del mar y dista 8,5 kilómetros de Sayalonga y a 27,8 de Vélez-Málaga, siendo 61,8 Km la distancia que la separa de Málaga capital.

Vista de Cómpeta.

Historia

Cómpeta tiene origen Romano .Su nombre deriva de Compita-Orum (latino) que significa cruces de caminos era un lugar donde los romanos celebraban sus fiestas y ofrendas, también era un lugar para realizar compras y vender productos. Este se cree que es el origen del pueblo ya que no hay documentos escritos que lo avalen.

En el primer documento escrito data de 1487,fecha en la que apoya a los reyes católicos contra los moriscos. Este pueblo se caracteriza por sus cultivos de vid, olivo y higueras que se extienden por todo el territorio también era buen lugar para wel cultivo de árboles de morera para alimentar a los gusanos de seda pero actualmente este tipo de árbol es prácticamente inexistente.

Monumentos

Muestra una arquitectura muy bonita con sus casas blancas para evitar el calor en el verano hasta sus verdes montañas y al fondo en invierno unas grandes montañas nevadas, sus calles mas antiguas se caracterizan por su estrechez .Desde el pueblo y a través de la montaña se puede viajar a un pueblo de granada (jatar) en unas 5-6 horas a pie. El centro lo compone la plaza de almijara, arroyo y pantano.

La iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, data de finales del siglo con una torre de color ocre de 30 m de altura, que hizo construir en 1505 Isabel la Católica aunque en un terremoto fue destruida y se volvió a construir. En el altar mayor hay una Asunción, pintada por Francisco Hernández, de 1972. El mural de la pila bautismal es de La ermita de San Sebastián, patrón de construcción. Otro edificio singular que alberga es el Ayuntamiento.

También hay diferentes ermitas como la de San Antón o la de San Sebastián.

Fiestas y tradiciones

Competa celebra el 15 de agosto una de sus mejores fiestas ya que se celebra La noche del vino en la cual hay todo tipo de actuaciones la fiesta empieza por la mañana y se prolonga en la noche.

En verano (julio) se celebra la fiesta en el pantano con todo tipo de atracciones y actuaciones.

Gastronomía

La comida típica de competa son las migas, el potaje de hinojos, y la calabaza frita pero lo que mas caracteriza al pueblo son sus pasas y el vino (dulce – seco) que es mundialmente conocido.

Sierras

Las sierras de Tejeda y Almijara, declaradas Reserva Nacional de Caza Mayor e incluidas en el Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la Junta de Andalucía, se extienden sobre una superficie aproximada de 20.543 hectáreas y comprende los municipios de Alcaucín, Canillas de Aceituno, Sedella, Salares, Canillas de Albaida, Cómpeta, Frigiliana y Nerja.

El punto más elevado que se divisa desde el municipio es el de la Maroma (2.065 m). La orografía del término es bien accidentada, especialmente por el noroeste, que limita con la provincia de Granada. Otras elevaciones importantes son Cerro Lucero (1.779 m), Cisne (1.600 m) Verde (1.554 m) y el Tajo de las Grajas, que tiene una longitud de 200 metros.

Barriadas

Cómpeta tiene en la montaña una barriada llamada El acebuchal que recientemente se le ha construido una capilla para sus pocos habitantes. Sus casas se extienden en una ladera y al otro lado,a varios kilómetros, esta Frigiliana

Enlaces externos

Referencias