Diferencia entre revisiones de «Atropa belladonna»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.124.243.242 a la última edición de 80.201.183.243
Línea 55: Línea 55:
Se puede reproducir mediante la siembra de las semillas o bien esquejes, aunque es más recomendable el uso de semillas.
Se puede reproducir mediante la siembra de las semillas o bien esquejes, aunque es más recomendable el uso de semillas.
Las semillas deberán ser puestas en agua caliente unas horas antes de sembrar. Tardan un buen tiempo en germinar y requieren buena humedad y calor, aún manteniendo todas las condiciones necesarias, la tasa de germinación no es de lo mejor.
Las semillas deberán ser puestas en agua caliente unas horas antes de sembrar. Tardan un buen tiempo en germinar y requieren buena humedad y calor, aún manteniendo todas las condiciones necesarias, la tasa de germinación no es de lo mejor.
Las plantas agradecerán un sustrato abonado con estiércol, un ambiente húmedo y sombreado. Los nitratos y las sales amoniacales son los mejores abonos para doblar la cantidad de alcaloides.asi
Las plantas agradecerán un sustrato abonado con estiércol, un ambiente húmedo y sombreado. Los nitratos y las sales amoniacales son los mejores abonos para doblar la cantidad de alcaloides.


==Referencias y notas de pie==
==Referencias y notas de pie==

Revisión del 00:34 27 ago 2009

 
Belladona

Atropa belladonna L.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Magnoliidae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Hyoscyameae
Género: Atropa
Especie: A. belladonna
L.

La belladona de nombre binomial científico, Atropa belladonna, es un arbusto resistente perenne, miembro de la familia Solanaceae. Es nativa de Europa, norte de África, y oeste de Asia, y se puede encontrar naturalizada en partes de Norteamérica. La planta no se encuentra tan abundante como algunas guías de campo pueden hacer creer, siendo uno de los platos favoritos de los escarabajos (mosca de la menta), tiene una tolerancia baja a la exposición a pleno sol. En las areas donde se encuentra normalmente a la sombra y con un suelo rico en limo.


Etimología y nombres en otros idiomas

Atropa deriva de Átropos, una de las tres Moiras de la Mitología Griega y belladonna proviene del italiano, con el significado de "mujer hermosa". Ambos nombres hacen alusión tanto a su efecto venenoso como a su uso para dilatar las pupilas, consiguiendo así una mirada más hermosa.

  • Alemán: Schwarze Tollkirsche .
  • Español: Belladona, bella dama, solano mayor.
  • Francés: Belladone.
  • Inglés: Deadly nightshade, belladonna.
  • italiano: Belladonna.
  • neerlandés: Wolfskers.

Descripción

Planta perenne de la familia de las Solanáceas.

Historia

Atropa belladonna

Al igual que las Daturas o la Mandrágora. Estas plantas han sido objeto de creencias, leyendas y fábulas de todo tipo. Fue utilizada en el antiguo Egipto como narcótico, luego por los sirios para "alejar los pensamientos tristes", pero se difunde su uso en secreto por las brujas de la Edad Media. Su nombre deriva del uso doméstico que hacían las damas italianas, que se frotaban un fruto de belladona debajo de los ojos para lucir hermosas (en realidad produce midriasis o dilatación de las pupilas).

Localización

La planta crece en lugares sombreados, normalmente alcanza una altura de 1,5 metros, posee flores de color morado y un mal olor característico.

Frutos de la belladona

Propiedades químicas y empleo terapéutico

Sus alcaloides (hiosciamina, atropina, escopolamina), derivados de los tropanos, la convierten en una planta venenosa, capaz de provocar estados de coma o muerte si es mal administrada. En dosis tóxicas provoca cuadros de delirio y alucinatorios. A pesar de ello, la planta se utiliza medicinalmente en oftalmología, como antiespasmódico, antiasmático, anticolinérgico, etc. Correctamente utilizada en neumología se usa para problemas de espasmos bronquiales aunque puede acarrear deshidratación de secreciones. Los extractos de belladona se han empleado clásicamente en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y los síndromes parkinsonianos con relativo éxito, cuidando de prevenir efectos colaterales y adversos. La belladona también se emplea en gastroenterología en dosis bajas como neuroregulador intestinal en casos de colon irritable, colitis ulcerosa, etc. En dosis moderadas puede servir como un buen analgesico o una planta anestesiante.[1]

Cultivo

Se puede reproducir mediante la siembra de las semillas o bien esquejes, aunque es más recomendable el uso de semillas. Las semillas deberán ser puestas en agua caliente unas horas antes de sembrar. Tardan un buen tiempo en germinar y requieren buena humedad y calor, aún manteniendo todas las condiciones necesarias, la tasa de germinación no es de lo mejor. Las plantas agradecerán un sustrato abonado con estiércol, un ambiente húmedo y sombreado. Los nitratos y las sales amoniacales son los mejores abonos para doblar la cantidad de alcaloides.

Referencias y notas de pie

  1. Hierbas y plantas curativas. Plantas shamánicas. Peter Kremer