Diferencia entre revisiones de «György Kurtág»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
LeMiklos (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de LeMiklos (disc.) a la última edición de Boticario
Línea 37: Línea 37:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
*[http://www.emb.hu/search.php Editio Musica Budapest] (Editor de Kurtág)
*[http://www.emb.hu/search.php Editio Musica Budapest] (Editor de Kurtág)
* {{BrahmsOnline|1957}}


{{ORDENAR:Kurtag, Gyorgy}}
{{ORDENAR:Kurtag, Gyorgy}}

Revisión del 08:39 27 ago 2009

György Kurtág (19 de febrero de 1926) es un compositor húngaro de música contemporánea.

Biografía

Nació en Lugoj, Rumania, no lejos del lugar de nacimiento de su colega húngaro György Ligeti. Ambos jóvenes compositores esperaban estudiar con Béla Bartók en Budapest en 1945, pero Bartók murió en Estados Unidos y Kurtág comenzó a estudiar piano, composición y música de cámara con otros profesores de la academia de Budapest. Entre sus primeras obras había una Cantata coreana que expresaba su solidaridad con los coreanos del norte en la Guerra de Corea contra los Estados Unidos, pero sólo cuando llegó a los treinta y tres años comenzó a colocar números de opus a sus obras.

A inicios de los años 1950 el régimen estalinista en Hungría proscribió las últimas obras de Bartók, y su música se convirtió inmediatamente en una forma de reunión para los artistas que creaban un soporte contra el autoritarismo. También fueron prohibidos en Hungría hasta mediados de los años cincuenta la música de Arnold Schoenberg, y la obra de los periodos medio y último de Stravinski. Para escapar de esta camisa de fuerza creativa Kurtág se trasladó a París en 1957 para estudiar música con Olivier Messiaen, Darius Milhaud y Max Deutsch. También tuvo consultas con la psicóloga del arte húngara Marianne Stein, y sus consejos serían muy influyentes en su futuro desarrollo. Mientras estaba en París escribió su primer Cuarteto de cuerdas, otorgándole el 'Opus 1' para así marcar un quiebre decisiva en sus composiciones hasta la fecha. Regresó a Budapest en 1958, haciendo un alto por algunos días en Colonia en donde oyó por primera vez grabaciones de la reciente Gruppen de Stockhausen y música electrónica de Ligeti. Esta experiencia también sería importante en la formulación de su nueva voz compositiva.

Kurtág fue designado profesor del piano en la Academia Liszt de Budapest, en 1967 y profesor de música de cámara poco después; se retiró oficialmente de la Academia en 1986. Durante ese tiempo entre sus alumnos estuvieron pianistas renombrados como András Schiff y Zoltán Kocsis. Entre 1993 y 1995 Kurtág fue compositor residente de la Filarmónica de Berlín, en el cual escribió su op. 33 Στηλη (Stele) (Efigie) para orquesta sinfónica.

Ha obtenido numerosos premios y distinciones, entre ellos en 1992 el Premio de Composición Musical Príncipe Pierre de Mónaco por sus obras op. 27 y op. 29 (n°3 Grabstein für Stefan) y en el año 2006 obtuvo el Premio Grawemeyer de Composición por su obra ...Concertante... para violín, viola y orquesta.

Estilo

El lenguaje musical de György Kurtág es bastante individual, pero refleja la influencia de los grandes maestros J.S. Bach, Béla Bartók, Alban Berg, Beethoven y Olivier Messiaen. El crisol en que se ha forjado la música de Kurtág se extiende desde Guillaume de Machaut, cuya música transcribió para piano, pasando por la arquitectura gótica francesa a las obras teatrales de Samuel Beckett, las novelas de Dostoyevski y los escritos de Goethe. Kurtág habla rumano, húngaro, alemán, francés, ruso, griego antiguo e inglés, y sus habilidades lingüísticas son evidentes en los textos que ha musicalizado, entre ellos los de Blok, Safo, Hölderlin y Kafka.

Muchas de las composiciones de Kurtág son para grupos de cámara. Messages of the late Miss R.V. Troussova Op. 17 para soprano y conjunto de cámara (sobre poemas de Rimma Dalos) se estrenó en París en 1981 y establecieron su reputación, mientras que su anterior concierto de cámara Refranes de Péter Bornemisza para soprano y piano también se interpreta con frecuencia. Su Quasi una fantasia... Op. 27 nº 1, estrenado en 1988, fue una de las primeras obras en la que explota los efectos espaciales, un interés que data de su encuentro con Gruppen en 1958. Más recientemente Kurtág ha escrito para las fuerzas sinfónicas, y entre sus defensores más grandes de sus obras está Simon Rattle que programó su Grabstein für Stephan, que rodea al público con los instrumentos, junto a la Sinfonía nº 2 de Mahler en un concierto sumamente aclamado con la Filarmónica de Viena en 1999 en el Festival de Salzburgo. Esta minuciosa obra es un elegía para el cantante, esposo de la profesora de psicología Marianne Stein.

La música de Kurtág es publicada por Editio Musica Budapest.

Obras (Selección)

    • op. 1 Cuarteto de cuerdas nº 1
    • op. 2 Quinteto de vientos
    • op. 3 Ocho piezas para piano
    • op. 4 Ocho dúos para violín y cimbalom
    • op. 5 Signos para viola
    • op. 6c Splinters para cimbalom
    • op. 6d Splinters para piano
    • op. 12 S. K. Remembrance Noise para soprano y violín
    • op. 13 Hommage a András Mihály para cuarteto de cuerdas
    • op. 14d Bagatelas para flauta, contrabajo y piano
    • op. 15b La pequeña prédica para piccolo, trombón y guitarra
    • op. 16 Omaggio a Luigi Nono (sobre poemas de A. Achmatova y R. Dalos) para coro mixto
    • op. 17 Messages of the Late R. V. Troussova para soprano y grupo de cámara
    • op. 20 Fragmentos de Attila József para soprano
    • op. 27/1 ... quasi una fantasia ... para piano y grupo de cámara
    • Games (Játékok) 7 Volúmenes hasta el momento

Enlaces externos