Diferencia entre revisiones de «Pueblo lule»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 29209993 de 186.18.207.46 (disc.)
Línea 19: Línea 19:


[[hr:Lule]]
[[hr:Lule]]




TAMBIÉN ES UNA CHICA RRREE LOKITA

Revisión del 18:13 27 ago 2009

Los lules fueron un pueblo aborigen de características huárpidas que vivió en Argentina. Originariamente se encontraban en parte de la provincia de Salta y regiones vecinas del Paraguay y Bolivia. Fueron desplazados por los wichís hacia la parte noroeste de Santiago del Estero, Norte de Tucumán y sur de Salta.

Hacia fines del siglo XVII se encontraban en el interior del Chaco.

Habitaron en la misma región que los vilelas, un pueblo de características culturales afines pero lingüísticamente diferentes. Estaban también relacionados con los tonocotés' y los mataráes.

Compredían las parcialidades siguientes: esistiné o isistinés, toquistiné o tokistiné, oristiné, axostiné, tamboriné, guaxastiné y casutiné.

Fueron nómades, cazadores y recolectores. Cultivaron una gran variedad de plantas alimenticias como el maíz, el zapallo, la papa, la quínoa y domesticaron animales como los camélidos para la producción de lana, carne y de carga.

Pertenecen al grupo lingüístico macropanoano, resultante de la convergencia de pueblos pámpidos y amazónidos.

Los jesuítas fundaron en 1670 para reducirlos la misión de "San José de Lules" cerca de Monteros en Tucumán, que persistió hasta la expulsión de los jesuítas en 1767.

Actualmente sus descendientes están en parte mestizados y aculturados por la población blanca argentina. Entre sus comunidades se encuentra la de Lules-Vilelas de El Retiro en la provincia de Santiago del Estero. En la provincia de Tucumán se encuentran en el departamento Lules las comunidades de El Nogalito, Mala Mala y Potrero de Las Tablas. En el departamento Tafi Viejo, las comunidades de El Siambón y La Oyada. Hay 180 familias lules en Tucumán.