Diferencia entre revisiones de «Mateo Pumacahua»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.40.249.237 a la última edición de D'ohBot
Línea 7: Línea 7:
| imagen = Pumacahua.jpg
| imagen = Pumacahua.jpg
| pieimagen = Mateo García Pumacahua, cacique de Chinchero y jefe militar realista
| pieimagen = Mateo García Pumacahua, cacique de Chinchero y jefe militar realista
| apodo =kelly tacun sulca
| apodo =
| lealtad = {{ESP}}
| lealtad = {{ESP}}
| rama =
| rama =

Revisión del 23:18 27 ago 2009

Mateo García Pumacahua

Mateo García Pumacahua, cacique de Chinchero y jefe militar realista
Información personal
Nacimiento 21 de septiembre de 1740 Ver y modificar los datos en Wikidata
Distrito de Chinchero (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 17 de marzo de 1815 Ver y modificar los datos en Wikidata (74 años)
Sicuani (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Decapitación Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Información profesional
Ocupación Oficial militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad EspañaBandera de España España
Rango militar Brigadier
Conflictos Rebelión de Tupac Amaru
Campaña del Alto Perú
Rebelión del Cuzco

Mateo García Pumacahua Chihuantito (*Chinchero, Cuzco 21 de septiembre de 1740 - † Sicuani, Cuzco 17 de marzo de 1815), fue un militar peruano y prócer de la independencia del Perú.

Biografía

Mateo García Pumacahua nació en 1740, fue cacique de Chinchero (su pueblo natal), Maras, Guayllabamba, Umasbamba y Sequecancha.

Durante la rebelión de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), entre 1780 y 1781, contribuyó a la causa realista con pertrechos y hombres. Paralelamente, ganó prestigio entre la nobleza inca, siendo elegido Alférez Real de Indios Nobles del Cuzco en 1802.

También apoyó las campañas de "pacificación" posteriores a la derrota a los rebeldes. En reconocimiento por sus servicios obtuvo rango militar, llegando a ser coronel de infantería. En 1811, respaldó la campaña en el Alto Perú del brigadier Goyeneche. En 1813, siendo integrante de la Real Audiencia del Cusco, de la que había llegado a ser presidente interino en 1807, tuvo noticia de la Constitución liberal española de 1812 y de las muchas "Leyes de Indias" que no se aplicaban.

No obstante su avanzada edad, se unió entonces a otros líderes indígenas descontentos y a criollos liberales demandando la vigencia de la Carta española de 1812. Junto con el criollo apurimeño José Angulo y dos oficiales del ejército, el coronel Domingo Luis Astete y el teniente coronel Juan Tomás Moscoso, formó en el Cusco, el 3 de agosto de 1814, una junta de gobierno según dicha Constitución y llamó al pueblo a ponerla en vigencia por las armas. Luego encabezó una expedición hacia Arequipa, que venció a los españoles en la Apacheta el 9 de noviembre e ingresó a la ciudad al día siguiente.

Ante la proximidad de las fuerzas realistas, Pumacahua dejó Arequipa el 30 de noviembre y buscó hacerse fuerte en Cusco y Puno. En las inmediaciones de Umachiri (Puno), el 11 de marzo de 1815, el ejército rebelde sufrió aplastante derrota. Pumacahua fue apresado en Sicuani, donde se le sentenció a morir decapitado, pena que se cumplió el 17 de marzo. Los pronunciamientos y la carta al virrey José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia (1806-1816), firmados por la junta de gobierno del Cusco en agosto de 1814, tienen el mérito de expresar un anhelo de soberanía basado en leyes libremente votadas.

Referencias bibliográficas

  • Atlas departamental del Perú, varios autores, Ediciones Peisa S.A., Lima, Perú, 2003 ISBN 9972-40-257-6
  • El Perú en los tiempos modernos, Julio R. Villanueva Sotomayor, Ediciones e Impresiones Quebecor World Perú S.A., Lima , Perú, 2002.
  • Historia de la República del Perú, Jorge Basadre Grohmann, Diario "El Comercio", Lima, Perú, 2005. ISBN 9972-205-62-2.
  • Nuevo Atlas del Perú y el Mundo, Juan Augusto Benavides Estrada, Editorial Escuela Nueva S.A., Lima, Perú, 1991.

Véase también

Enlaces externos