Diferencia entre revisiones de «Pubertad»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 187.152.141.125 a la última edición de AVBOT
Línea 35: Línea 35:
*'''Desarrollo de la musculatura.'''
*'''Desarrollo de la musculatura.'''


Le crecen las pompis(nalgas),talvz a los gorditos les crecen "bubis",se hacen mas torpes ,etcetera
Le crecen las pompis(nalgas),talvz a los gorditos les crecen "bubis",se hacen mas torpes ,etcetera. Cantan con Janis Joplin a la luz de la luna... ,van con madonna a bailar give it 2 me, risas inecesarias, cabalgan con el quijote y sancho panza rumbo al infierno de dante, mientras bailamos boogie woogie como los miserables de Victor Hugo, leemos el metodo de Gaus jordan y cantamos kids in america, bailando con un tutu mientras os dicen tututu apestas, subiendo en bici por las piramides de teotihuacan bajando danzaras con lobos y aullaras como shakira en su nueva cancion loba, auuuuuuuuuuuuuuuuuuu, mientras edward manosde tijeras esculpe tu rostro en hielo despues de la clase de Sweeny Todd con jack sparrow cantando jo hooo ho hoo pirata siempre ser, ante el sombrerero loco y la liebre marzo en el pais de las maravillas en compañia de el pato lucas.

entanto jack hace un musical con zack efron y vanesa hudgens y ashly tilsday, mientra eddie murphy en eddie murphy baila con britney spears, en tanto michael jackson hace el moon walk y un oooo a final, magda fumará y apestara el cuarto como es su costumbre y en la otra habitacion jackie chann
== Véase también ==
== Véase también ==
*[[Adolescencia]]
*[[Adolescencia]]

Revisión del 01:50 30 ago 2009

La pubertad se refiere al proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un niño se convierte en adulto, capaz de la reproducción sexual. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad.[1]​ son casi únicamente sus genitales. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.

La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. La adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus límites están menos definidos, y se refiere más a las características psicosociales y culturales mencionadas anteriormente.


Cambios físicos de la pubertad

En la mujer

La hormona dominante en el desarrollo femenino es el estradiol, un estrógeno. Mientras el estradiol promueve el crecimiento de mamas y del útero, es también la principal hormona conductora del crecimiento pubertal y de la maduración epifiseal y cierre.[2]​ Los niveles de estradiol suben más temprano u quedan más tiempo[3]​ en mujeres que en hombres.

Los cambios físicos en niñas son:

El vello púbico es por lo general la segunda manifestación de la pubertad. También se le refiere como pubarquia, y los vellos se pueden ver por primera vez alrededor de los labios. En alrededor del 15% de las niñas el vello púbico aparece aún antes de que los senos empiezan a desarrollarse.

La membrana mucosa de la vagina también cambia en respuesta de los niveles ascendentes de estrógenos, engordando y adquiriendo un color rosáceo.[4]​ También las características secreciones blancuzcas son un efecto normal de los estrógenos.

El primer sangrado menstrual, también conocido como menarquía aparece alrededor de los 10 a los 16 años (en promedio). Los periodos menstruales al inicio casi nunca son regulares y mensuales durante los primeros años.[5]​ La ovulación es necesaria para la fertilidad y puede o no presentarse en los primeros ciclos.

  • Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa y composición corporal.

Durante este periodo, también en respuesta a los niveles ascendentes de estrógeno, la mitad inferior de la pelvis se ensancha (proveyendo un canal de nacimiento más ancho). Los tejidos adiposos aumentan a un mayor porcentaje de la composición corporal que en los varones, especialmente en la distribución típica en las mujeres de las mamas,[6]​ caderas y muslos. Esto produce la forma corporal típica de la mujer.[7]

  • Crecimiento de vello facial y corporal.

En los años y meses posteriores a la aparición del vello púbico.[8]​ otras áreas de la piel desarrollan vello más denso aproximadamente en la secuencia siguiente: vello axilar, vello perianal, vello encima de los labios y vello periareolar.

  • Aumento de estatura.

El crecimiento es inducido por el estrógeno y comienza aproximadamente al mismo tiempo que los primeros cambios en los senos, o incluso unos cuantos meses antes, haciéndolo una de las primeras manifestaciones de la pubertad en las niñas. El crecimiento de las piernas y los pies se acelera primero. La tasa de crecimiento tiende a alcanzar su velocidad máxima (tanto como 7,5-10 cm anuales).

  • Olor corporal, cambios en la piel y acné.

Niveles ascendentes de andrógenos pueden cambiar la composición de ácidos grasos de la transpiración, resultando en un olor corporal más "adulto". Esto a menudo ocurre uno o más años antes que la telarquia y la pubarquia. Otro efecto inducido por los andrógenos es el aumento en la secreción de aceite (sebo) en la piel y cantidades variables de acné. Este cambio incrementa la suceptibilidad al acné, que es un rasgo característico de la pubertad, variando en severidad.

En el varón

  • Desarrollo de la musculatura.

Le crecen las pompis(nalgas),talvz a los gorditos les crecen "bubis",se hacen mas torpes ,etcetera

Véase también

Referencias

  • Gordon, Catharine M.; Laufer, MR (2005). «Cap. 4: Fisiología de la pubertad». En Emans SJH, Goldstein DP, Laufer, MR, eds., ed. Ginecología Pediátrica y Adolescente (5th ed. edición). Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins. pp. 120-155. ISBN 0781744938. 
  • Gungor, Neslihan; Arslanian SA (2002). «Chapter 21: Nutritional disorders: integration of energy metabolism and its disorders in childhood». En Sperling, MA ed., ed. Endocrinología pediátrica (2ª ed. edición). Philadelphia: Saunders. pp. 689-724. ISBN 0721695396. 
  • Marshall, William A.; Tanner, JM (1986). «Cap. 8: Pubertad». En Falkner F, Tanner JM, eds., ed. Crecimiento humano: tratado comprensivo (2ª ed. edición). New York: Plenum Press. pp. 171-209. ISBN 0-306-41952-1. 
  • Rosenfield, Robert L. (2002). «Cap. 16: Pubertad femenina y sus desórdenes». En Sperling, MA ed., ed. Endocrinología pediátrica (2ª ed. edición). Philadelphia: Saunders. pp. 455-518. ISBN 0721695396. 
  • Styne, Dennis M. (2002). «Cap. 18: The testes: disorders of sexual differentiation and puberty in the male». En Sperling, MA ed., ed. Endocrinología Pediátrica (2nd ed. edición). Philadelphia: Saunders. pp. 565-628. ISBN 0721695396. 
  1. Marshall (1986), p. 176–7
  2. MacGillivray MH, Morishima A, Conte F, Grumbach M, Smith EP (1998). «Pediatric endocrinology update: an overview. The essential roles of estrogens in pubertal growth, epiphyseal fusion and bone turnover: lessons from mutations in the genes for aromatase and the estrogen receptor». Horm. Res. 49 Suppl 1: 2-8. PMID 9554463. 
  3. levels
  4. Gordon (2005), p. 151
  5. Marshall (1986), p. 186–7
  6. Marshall (1986), p. 187
  7. Marshall (1986), p. 188
  8. Tanner JM, Davies PS (1985). «Clinical longitudinal standards for height and height velocity for North American children». J. Pediatr. 107 (3): 317-29. PMID 3875704. 

Enlaces externos