Diferencia entre revisiones de «Yo soy huancaíno»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
retiro la letra entera, no se puede poner en el artículo por tener derechos de autor. Cambio accesado por consultado y modifico formato de fechas
Efguerre (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28925277 de Aleposta (disc.)
Línea 1: Línea 1:
'''Yo soy huancaíno''', pieza musical del género [[huayno]] creada por el músico peruano [[Zenobio Dagha Sapaico]] e interpretada por [[Picaflor de los Andes|Víctor Alberto Gil Mallma]] muy conocido por su seudónimo '''"[[Picaflor de los Andes]]"''', el [[huayno]] se ha convertido en un símbolo que identifica plenamente al [[Huancayo|huancaíno]].<ref><small>[http://www.congreso.gob.pe/congresista/2001/pmorales/Resena_Biografica.pdf Reseña Biografica], Morales Mansilla, Pedro. Consultado el 24 de mayo de [[2007]]</small></ref> Su melodía y letras son asociadas con la personalidad de un varón que muestra orgullo por el lugar de donde procede.
'''Yo soy huancaíno''', pieza musical del género [[huayno]] creada por el músico peruano [[Zenobio Dagha Sapaico]] e interpretada por [[Picaflor de los Andes|Víctor Alberto Gil Mallma]] muy conocido por su seudónimo '''"[[Picaflor de los Andes]]"''', el [[huayno]] se ha convertido en un símbolo que identifica plenamente al [[Huancayo|huancaíno]].<ref><small>[http://www.congreso.gob.pe/congresista/2001/pmorales/Resena_Biografica.pdf Reseña Biografica], Morales Mansilla, Pedro, Accesado el [[2007]]-[[05-24]]</small></ref> Su melodía y letras son asociadas con la personalidad de un varón que muestra orgullo por el lugar de donde procede.


== Historia ==
== Historia ==
Línea 5: Línea 5:
Nació en una báquica bohemia, entre un grupo de [[Jauja|jaujinos]] y el "wankawalarsh" {{qu|wankawalash}} del [[quechua huanca|Quechua huanca]] que siginifica "hombre huancaíno" [[Zenobio Dagha Sapaico]], quien se batió triunfante en un duelo de cervezas, en el afamado rincón "Entra y sal si puedes" de la Plaza de [[Jauja]], donde acudió Zenobio a contratar músicos jaujinos, dónde uno de ellos le pidió - [[wanka]] Zenobio, acompáñenos y siéntate, vamos a brindar. Tres jaujinos de pura cepa, tomaban caña ([[aguardiente]]) traída de [[Monobamba]]. Entre chascarros, puyazos y hasta ofensas, Zenobio se había mareado y olía a cañazo ([[aguardiente]]). Quería corresponder la amistad con un vaso de cerveza y demostrar su coraje y orgullo [[wanka]]. Se levantó y con amabilidad convincente dijo - Déjenme pedir dos cajas de cerveza, como expresión de mi cariño y amistad hermano shrai, hermanos jaujinos … - No, … aquí tu plata no vale nada, chupa nomás [[wanka]] machcaputu {{qu|machcaputu}} que significa el que come máchica. - Mozo traéme… uno… dos… tres… cuatro cajas de cerveza y vamos a tomar al estilo [[wanka]] "seco como la panca" (beberlo totalmente) y pico a pico (beber de la botella) … Yo [[Carajo (desambiguación)|carajo]], "soy [[Huancayo|huancaíno]] por algo" (también expresión célebre del huancaíno). De pronto Zenobio empezó a tararear y nació el huayno que se convertiría en un símbolo musical para la ciudad de [[Huancayo]] y el [[wanka]].
Nació en una báquica bohemia, entre un grupo de [[Jauja|jaujinos]] y el "wankawalarsh" {{qu|wankawalash}} del [[quechua huanca|Quechua huanca]] que siginifica "hombre huancaíno" [[Zenobio Dagha Sapaico]], quien se batió triunfante en un duelo de cervezas, en el afamado rincón "Entra y sal si puedes" de la Plaza de [[Jauja]], donde acudió Zenobio a contratar músicos jaujinos, dónde uno de ellos le pidió - [[wanka]] Zenobio, acompáñenos y siéntate, vamos a brindar. Tres jaujinos de pura cepa, tomaban caña ([[aguardiente]]) traída de [[Monobamba]]. Entre chascarros, puyazos y hasta ofensas, Zenobio se había mareado y olía a cañazo ([[aguardiente]]). Quería corresponder la amistad con un vaso de cerveza y demostrar su coraje y orgullo [[wanka]]. Se levantó y con amabilidad convincente dijo - Déjenme pedir dos cajas de cerveza, como expresión de mi cariño y amistad hermano shrai, hermanos jaujinos … - No, … aquí tu plata no vale nada, chupa nomás [[wanka]] machcaputu {{qu|machcaputu}} que significa el que come máchica. - Mozo traéme… uno… dos… tres… cuatro cajas de cerveza y vamos a tomar al estilo [[wanka]] "seco como la panca" (beberlo totalmente) y pico a pico (beber de la botella) … Yo [[Carajo (desambiguación)|carajo]], "soy [[Huancayo|huancaíno]] por algo" (también expresión célebre del huancaíno). De pronto Zenobio empezó a tararear y nació el huayno que se convertiría en un símbolo musical para la ciudad de [[Huancayo]] y el [[wanka]].
La canción se inicia en [[quechua huanca|Quechua huanca]]:<ref><small>[http://www.mihuancayo.com/2006/08/60-aos-del-yo-soy-huancaino.html 60 Años del Yo soy Huancaino]. Consultado el 24 de mayo de [[2007]]</small></ref>
La canción se inicia en [[quechua huanca|Quechua huanca]]:<ref><small>[http://www.mihuancayo.com/2006/08/60-aos-del-yo-soy-huancaino.html 60 Años del Yo soy Huancaino], Accesado el [[2007]]-[[05-24]]</small></ref>
{{cita|''
{{cita|''
Línea 21: Línea 21:
''}}
''}}


== Notas y referencias ==
== Letra ==
Género: Huayno<br />
Autor: Zenobio Dagha Sapaico<br />
Intérprete: Picaflor de los Andes (Víctor Alberto Gil Mallma)

{| align="center"
|-----
| width="50%" valign="top" |
'''Yo soy huancaíno (1946)'''

Hermanoshay, amkan limatas.<br />
Manan malkaykitachu, malkami ni;<br />
ni takikitachu, takimi ni.<br />
May chunkay, chunka; wanka walash mi ka.

Yo soy huancaíno por algo<br />
conózcanme bien, amigos míos.<br />
Yo soy huancaíno por algo<br />
conózcanme bien, amigos míos.

Tengo un caballo bien entrenado<br />
y el apalago que ese es mi orgullo.

Conózcanme hijo de quién soy<br />
de un huancaíno guapo de guapos.<br />
Conózcanme hijo de quién soy<br />
de un huancaíno guapo de guapos.

Con mi sombrero a la pedrada<br />
mi poncho al hombro, estilo propio.

Cuando toma un huancaíno<br />
mucho cuidado con las ofensas.<br />
Cuando bebe un huancaíno<br />
mucho cuidado con las ofensas.

Oiga buen mozo, traiga cervezas<br />
salud y contento .

'''Fuga:'''<br />
No me tengas tanto miedo<br />
si eres mi amigo tomaremos;<br />
mi corazón sabe sentir<br />
cuando se portan como amigos.

No me tengas tanto miedo<br />
si eres mi amigo tomaremos;<br />
mi corazón sabe sentir<br />
cuando se portan como amigos.
|}

== Notas y Referencias ==
<references/>
<references/>



Revisión del 08:36 30 ago 2009

Yo soy huancaíno, pieza musical del género huayno creada por el músico peruano Zenobio Dagha Sapaico e interpretada por Víctor Alberto Gil Mallma muy conocido por su seudónimo "Picaflor de los Andes", el huayno se ha convertido en un símbolo que identifica plenamente al huancaíno.[1]​ Su melodía y letras son asociadas con la personalidad de un varón que muestra orgullo por el lugar de donde procede.

Historia

Nació en una báquica bohemia, entre un grupo de jaujinos y el "wankawalarsh" (en quechua) del Quechua huanca que siginifica "hombre huancaíno" Zenobio Dagha Sapaico, quien se batió triunfante en un duelo de cervezas, en el afamado rincón "Entra y sal si puedes" de la Plaza de Jauja, donde acudió Zenobio a contratar músicos jaujinos, dónde uno de ellos le pidió - wanka Zenobio, acompáñenos y siéntate, vamos a brindar. Tres jaujinos de pura cepa, tomaban caña (aguardiente) traída de Monobamba. Entre chascarros, puyazos y hasta ofensas, Zenobio se había mareado y olía a cañazo (aguardiente). Quería corresponder la amistad con un vaso de cerveza y demostrar su coraje y orgullo wanka. Se levantó y con amabilidad convincente dijo - Déjenme pedir dos cajas de cerveza, como expresión de mi cariño y amistad hermano shrai, hermanos jaujinos … - No, … aquí tu plata no vale nada, chupa nomás wanka machcaputu (en quechua) que significa el que come máchica. - Mozo traéme… uno… dos… tres… cuatro cajas de cerveza y vamos a tomar al estilo wanka "seco como la panca" (beberlo totalmente) y pico a pico (beber de la botella) … Yo carajo, "soy huancaíno por algo" (también expresión célebre del huancaíno). De pronto Zenobio empezó a tararear y nació el huayno que se convertiría en un símbolo musical para la ciudad de Huancayo y el wanka.

La canción se inicia en Quechua huanca:[2]

Hermanoshay, amkan limatas.
Mana malkayqitachu, malkami ni.
Ni takiqitachu, takimi ni.
Maychrupis kaychrupis ... Wanka walarshmi ka.

Hermano mío, a ti te hablo, este es mi mensaje:
Yo no digo que tu pueblo es mi pueblo.
Ni que tu canto es mi canto.
Allá, aquí o donde sea ... Soy un joven de bravía raza wanka.

Letra

Género: Huayno
Autor: Zenobio Dagha Sapaico
Intérprete: Picaflor de los Andes (Víctor Alberto Gil Mallma)

Yo soy huancaíno (1946)

Hermanoshay, amkan limatas.
Manan malkaykitachu, malkami ni;
ni takikitachu, takimi ni.
May chunkay, chunka; wanka walash mi ka.

Yo soy huancaíno por algo
conózcanme bien, amigos míos.
Yo soy huancaíno por algo
conózcanme bien, amigos míos.

Tengo un caballo bien entrenado
y el apalago que ese es mi orgullo.

Conózcanme hijo de quién soy
de un huancaíno guapo de guapos.
Conózcanme hijo de quién soy
de un huancaíno guapo de guapos.

Con mi sombrero a la pedrada
mi poncho al hombro, estilo propio.

Cuando toma un huancaíno
mucho cuidado con las ofensas.
Cuando bebe un huancaíno
mucho cuidado con las ofensas.

Oiga buen mozo, traiga cervezas
salud y contento .

Fuga:
No me tengas tanto miedo
si eres mi amigo tomaremos;
mi corazón sabe sentir
cuando se portan como amigos.

No me tengas tanto miedo
si eres mi amigo tomaremos;
mi corazón sabe sentir
cuando se portan como amigos.

Notas y Referencias

  1. Reseña Biografica, Morales Mansilla, Pedro, Accesado el 2007-05-24
  2. 60 Años del Yo soy Huancaino, Accesado el 2007-05-24