Diferencia entre revisiones de «Correos (España)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 27875311 hecha por Zaqarbal; Con la página oficial del grupo es suficiente. (TW)
Línea 44: Línea 44:
*[http://www.correos.es Página oficial]
*[http://www.correos.es Página oficial]
*[http://www.ecoticias.com/detalle_noticia.asp?id=15915 Madrid acoge los primeros vehículos ecológicos de Correos para el reparto de correspondencia y paquetería].
*[http://www.ecoticias.com/detalle_noticia.asp?id=15915 Madrid acoge los primeros vehículos ecológicos de Correos para el reparto de correspondencia y paquetería].
*[http://www.correostelecom.es Correos Telecom]
*[http://www.correohibrido.es Correo Híbrido]
*[http://www.chronoexpres.com Chronoexprés]


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 15:35 30 ago 2009

La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A. (conocida comúnmente como Correos) es una Sociedad Anónima española de capital cien por cien público.

Sede central de Correos, en el Campo de las Naciones de Madrid.
Buzón de Correos de España en Andorra la Vieja (Andorra)

En Correos trabajan casi 64.000 personas, cuenta con 11.400 vehículos para el transporte y la posterior distribución de envíos con distintas capacidades de carga y dispone de 1.908 oficinas multiservicio.

En 2004 Correos invirtió 252 millones de euros para, entre otras cosas, mejorar infraestructuras y equipamientos, sistemas de información y de comunicaciones y automatización.

Dirección

La representación y gestión de la compañía corresponde a dos órganos superiores de dirección: El Consejo de Administración y su Comisión Ejecutiva, y el Presidente.

Historia

En la Edad Moderna, bajo el reinado de los Austrias, la administración del servicio se arrienda a particulares y Correos empieza a tener una estructura más homogénea con cierta semejanza a la actual. A partir de 1506, Felipe I de Castilla convierte en beneficiario del monopolio postal a Francisco Tassis, quien implantó el sistema y la organización que él mismo explotaba en Alemania. Juan Francisco de Goyeneche, marqués de Ugena, fue el último arrendatario del servicio postal.

Palacio de Comunicaciones de Madrid, antigua sede de Correos y actualmente ayuntamiento de Madrid (España)

Desde el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones al trono, Correos pasa a ser un servicio del Estado de la mano de Felipe V de España que lo extiende a todos los ciudadanos como un servicio público. Un servicio que se desarrolla mediante reglamentos exhaustivos, como el de 1720 o las Ordenanzas de Correos de 1743, y por los hombres encargados de dirigir el Correo en los años sucesivos, como Rodríguez de Campomanes, quien desde 1755 racionaliza las tarifas, instituye el reparto a domicilio, crea el oficio de cartero, las bocas de buzones en las estafetas, los precedentes de los distritos postales y mejora la red viaria, reformas entre otras que auguran la modernización del servicio postal en España.

Coche de los años 50 empleado en la distribución de correos

Posteriormente, en 1850, aparece en España el primer sello con la imagen de la Reina Isabel II de España, con dos importantes consecuencias. Por un lado, disminuye el coste de los envíos, al pagar el servicio el expedidor en lugar del destinatario; y por otro, el número de envíos aumenta considerablemente. Ese año se contabilizan 18.500.000 envíos. Es en 1889 cuando se crea el Cuerpo de Correos en España. A partir de entonces, la presencia de carteros se amplía en un número cada vez mayor de poblaciones y Correos se va convirtiendo en un elemento indispensable para la cohesión y estructuración de España.

En 1992, deja de ser una Dirección General para transformarse en Organismo Autónomo de carácter comercial y cinco años después, en Entidad Pública Empresarial. En junio de 2001 estrena una nueva forma de gestión bajo un nuevo régimen jurídico: el de Sociedad Anónima Estatal.

Servicios financieros

En 1916, se inaugura la Caja Postal de Ahorros (Proyecto de Ley de Bases para la Reorganización de los Servicios de Correos y Telégrafos del 26 de marzo de 1909), el objetivo era crear una institución financiera al servicio de los ahorradores humildes vía la extensa red de oficinas del servicio postal por todo el territorio ; toda oficina que prestase el servicio de Giro postal, debía también asumir el de "Caja".

Privatización

Centro de Formación de Correos (Sevilla, España)

En 1991, el Estado separó la Caja Postal de las actividades exclusivamente postales de Correos y Telégrafos, para incluirla en una corporación compuesta por diversas entidades bancarias públicas que se denominará Argentaria y se privatizó en dos fases (1993 y 1998), aunque un acuerdo de 1992 permitirá seguir prestando el servicio de Caja Postal en las oficinas de Correos.

En 1999, tras la fusión de Argentaria y el BBV, el Estado sacará a concurso público la explotación de los servicios financieros de la red postal, con el objetivo de encontrar para dicha actividad un socio bancario a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos. Concurso que ganará el banco alemán Deutsche Bank, creándose posteriormente la entidad BanCorreos, participada a medias por ambas sociedades.

Medio ambiente

Con el fin de probar las ventajas y funcionalidad de poseer una flota de vehículos más respetuosos con el medio ambiente, el servicio de Correos incorpora los primeros vehículos eléctricos (bicicletas y furgonetas) que serán destinados al traslado de pequeñas cargas, facilitando con ello el desplazamiento de los carteros en zonas peatonales de las ciudades.[1]

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. http://www.ecoticias.com/detalle_noticia.asp?id=14668