Diferencia entre revisiones de «Sedevacantismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.70.32.2 a la última edición de Rbidegain
Línea 14: Línea 14:


== Fuentes para las declaraciones del sedevacantismo ==
== Fuentes para las declaraciones del sedevacantismo ==
*[[Bula]] [http://sursumcordablog.blogspot.com/2009/08/bula-cum-ex-apostolatus-officio-en.html ''Cum Ex Apostolatus Offitio''] - Pablo IV
*[[Bula]] ''Cum Ex Apostolatus Offitio'' - Pablo IV
* [http://sursumcordablog.blogspot.com/2008/05/bula-quo-primium-tempore.html Bula ''Quo Primus Tempore'' - San Pío V]
* [http://sursumcordablog.blogspot.com/2008/05/bula-quo-primium-tempore.html Bula ''Quo Primus Tempore'' - San Pío V]
*Código de Derecho Canónico (1917) Promulgado por Benedicto XV (Giacomo della Chiesa)
*Código de Derecho Canónico (1917) Promulgado por Benedicto XV (Giacomo della Chiesa)

Revisión del 19:15 2 sep 2009

El sedevacantismo es una posición teológica católica romana que considera la Sede Apostólica de Roma (tanto la diócesis de Roma como el Papado) vacante. Debe su nombre a esta postura.

Los motivos por los cuales se hace dicho planteo refieren a los sucesos acontecidos en la Iglesia Católica Apostólica Romana a raíz del Concilio Vaticano II, llamado y abierto por Juan XXIII (Angelo Roncalli) y continuado y cerrado por su inmediato sucesor, Pablo VI (G. Battista Montini). Dicho concilio estipuló en sus actas la libertad religiosa (véanse las declaraciones Nostra Ætate y Dignitatis Humanæ), reformas eclesiásticas y eclesiológicas (concibiendo que la Iglesia de Cristo subsiste en (subsistit in) la Iglesia Católica Romana y no "es" directamente la misma, ofreciendo así cierta legitimidad a las iglesias cismáticas y consideradas heréticas), se aceptó una concepción de "ecumenismo" y "diálogo interreligioso" condenada por el Magisterio pre-conciliar, promoviendo desde la jerarquía romana un "indiferentismo religioso" repudiado por Pío IX en su famoso Syllabus de 1864. Otro de los temas más importantes es la promulgación del Missale Romanum con su Novus Ordo Missae: el nuevo rito latino para la liturgia que suplantó al codificado en el Concilio de Trento por el Papa San Pío V (Antonio Ghiselieri). La "misa nueva", como se la conoce, es semejante a los ritos litúrgicos protestantes, y la concepción doctrinal con la que fue configurada por Pablo VI (Giovanni Battista Montini) se aleja del dogma católico, tal como lo expresaron los Cardenales Alfredo Ottaviani y Antonio Bacci en su famoso Breve examen crítico del Novus Ordo Missae de 1969 [1]​, al decir que la nueva liturgia "se aleja de manera impresionante, en conjunto y en detalle, de la teología católica de la Santa Misa, cual fue formulada en la XXII Sesión del Concilio de Trento".

Los sedevacantistas niegan la validez de todos los pontificados desde el de Juan XXIII incluido, es decir los de Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II y Benedicto XVI, por haber realizado el concilio o mantener las posturas del mismo en vigencia, con la consecuente adhesión filosófico-teológica a su doctrina y lineamientos. Consideran heréticos los planteos de todos los anteriores nombrados, y por su condición de herejes, se afirma la "vacancia de la Sede Apostólica", pues "un hereje no es miembro de la Iglesia, luego, no puede ser su Cabeza", conforme a la expresión del teólogo y Doctor de la Iglesia San Roberto Bellarmino.

Al declarar el Trono de Pedro vacante, por consiguiente consideran inexistente la jurisdicción episcopal dada a los obispos por el Pontífice Romano.

El sedevacantismo reconoce la doctrina imperante en la jerarquía romana como Modernismo, tendencia condenada por el Papa San Pío X (Giuseppe Sarto) como la más "peligrosa y horrenda de todas", en su famosa Encíclica Pascendi Dominici Gregis promulgada en el año 1907.

Actualmente cuenta con cientos de religiosos (sacerdotes, obispos, religiosos y religiosas), cientos de miles de fieles alrededor del mundo, capillas, iglesias, seminarios, conventos y monasterios, siendo Estados Unidos, Italia, Francia, Alemania, México y Argentina los países con mayor presencia de "sedevacantistas".

Fuentes para las declaraciones del sedevacantismo

  • Bula Cum Ex Apostolatus Offitio - Pablo IV
  • Bula Quo Primus Tempore - San Pío V
  • Código de Derecho Canónico (1917) Promulgado por Benedicto XV (Giacomo della Chiesa)
  • De Romano Pontifice - San Roberto Bellarmino. Canónigo jesuita y Doctor de la Iglesia.
  • Diversos escritos de los Padres de la Iglesia.
  • Encíclica Mediator Dei - Pío XII (Eugenio Pacelli)

Teóricos y defensores más importantes

  • Mons. Piere Martin Ngo Dhin Thuc (Arzobispo de Hue, en Vietnam, y Bulla Reggia, en Italia)
  • R.P. Joaquín Saenz y Arriaga (S.J.), sacerdote mexicano
  • R.P. Noel Barbará, sacerdote francés
  • Dr. Eberhardt Heller (Director de la revista alemana Einsicht)
  • Dr. Carlos A. Disandro (Dr. en Letras, escritor argentino)
  • Homero de Oliveira Johas (escritor brasilero)

Otros defensores y teóricos del sedevacantismo

  • CMRI (Congregación María Reina Inmaculada). Mons. Mark Pivarunas.
  • Mons. Kelly, de la SSPV (Fraternidad Sacerdotal de San Pío V).
  • R.P. Anthony Cekada.
  • Mons. Donald Sanborn.
  • Mons. Dolan.
  • IMBC (Istituto Mater Boni Consilii), Mons. Geert Stuyver
  • IMBC, R.P. Francesco Ricossa
  • Mons. Morello (Compañía de Jesús y de María)
  • R.P. Rama Coomaraswamy.
  • David Bawden

Existe una línea del mismo, iniciada por Mons. Guerard des Lauriers (ex profesor de la Universidad Gregoriana y del seminario internacional de Écône de la Fraternidad San Pío X) llamada "Tesis de Cassiciacum" o "Materialiter-Formaliter" que reconoce a los Pontífices postconciliares como materialmente pontífices, es decir que ocupan prácticamente, "materialmente" la Sede Apostólica, mas no como formalmente pontífices debido a su condición de herejes, es decir, no son Papas "formales" pues no sostienen ni propagan la Fe católica íntegramente. Esta postura es mantenida por un sector del sedevacantismo, principalmente el "Istituto Mater Boni Consilii", fundado por Mons. Guerard des Lauriers, y editores de la importante revista doctrinal "Sodalitium".

Enlaces externos

Referencias

  1. http://www.statveritas.com.ar/Liturgia/Breve_Examen_Critico_del_Novus_Ordo_Missae(Ottaviani_Bacci).pdf Breve Examen Crítico del Novus Ordo Missae, archivo en formato pdf