Diferencia entre revisiones de «Darío Pérez-Flores»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Pohanami (disc.) a la última edición de Poco a poco
Deshecha la edición 29461195 de Gons (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{PA|referencias|wikificar|biografías|t=20090902120832}}
{{PA|referencias|wikificar|biografías|t=20090902120832}}
{{Ficha de artista
| bgcolour = blue
| nombre = Darío Pérez-Flores
| imagen =
| piedefoto =
| año de nacimiento = [[1936]]
| lugar = [[Valera]], {{VEN}}
| area = [[Op Art]], [[Artes plásticas]], [[Arte cinético]]
| educación = Escuela de Bellas Artes de Valencia,<br>Universidad Central de Venezuela,<br>Universidad de Vincennes, Paris VIII
| movimientos = Kinetica y Op Art
| obrasdestacadas = Serie “Prochromatique”
| influidopor =[[Jesús Soto]], [[Carlos Cruz-Diez]]
}}


== Biografía ==
Nace en 1936 en Valera, en 1955 comienza sus estudios de Artes Plásticas en la ciudad de Valencia ( Venezuela), hasta 1959, un año después comienza a impartir clases en el área de Historia del Arte en distintos liceos de Maracay y La Victoria.
Dos años después saca su licenciatura en Letras en la Universidad Central de Venezuela. En 1970 se traslada a Francia, para en 1973 culminar sus estudios de Artes Plásticas en la Universidad de París, bajo la dirección de Frank Popper, actualmente reside y trabaja en París.
Nacido en 1936 en la Cordillera de los Andes, Darío Pérez-Flores estudió en la escuela de Bellas Artes en Valencia y en la Universidad Central de Venezuela. Bajo la influencia de [[Jesús Soto]] y de [[Carlos Cruz-Diez]], Pérez-Flores se unió al movimiento óptico en 1970; en ese mismo año se traslada a Francia, para culminar en 1973 sus estudios de Artes Plásticas en la Universidad de Vincennes-París VIII, bajo la dirección de Frank Popper [http://fr.wikipedia.org/wiki/Frank_Popper]. Actualmente reside y trabaja en París.

== El [[Arte cinético]] ==
Este término apareció por primera vez en 1920 cuando [[Naum Gabo]] en su [[Manifiesto Realista]] rechazó “el error heredado ya del arte egipcio, que veía en los ritmos estáticos el único medio de creación plástica” y quiso reemplazarlos por los ritmos cinéticos: “formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real”.
Es la tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas de producir impresión de movimiento. El nombre tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación que existe entre los cuerpos y las fuerzas que sobre ellos actúan.

== Evolución de su propuesta ==
Para Pérez-Flores el color actúa inicialmente como vehículo para la creatividad, la percepción, el espíritu y el sistema.
<br>Durante los años 80 el artista venezolano comenzó a agregar colores a sus pinturas secuenciales, nombrando la serie "Prochromatique". Estos trabajos crean una vibración óptica sutil que atrae al espectador hacia su centro, estimulado por una emoción visual y misteriosa. Debido a el uso de verticales en la relevación contra un fondo lineal, las pinturas de Pérez-Flores son similares a las de [[Jesús Soto]], de [[Yaacov Agam]] y de [[Carlos Cruz-Diez]], aunque se distinguen por el uso de la vibración del espectro del color para producir un sutil efecto de arco iris.<br>
<br>La serie de trabajos diagonales, dinámico-cromáticos, creados en los inicios de los años 90, demostró estos aspectos particulares de la teoría del color del artista, especialmente la función del color como medio sutil en la realización del fenómeno del espacio ligado al dinamismo cinético del trabajo.<br>
<br>En su planteamiento reciente, Pérez-Flores intenta superar sus estructuras matemáticas con una manipulación ilustrada del espacio ofreciendo un sistema de la plasticidad formal. Las pinturas exhiben un movimiento simulado, que se alcanza a través de la combinación de líneas coloridas pintadas en paneles con barras secuencialmente suspendidas, paralelas a la superficie de la pintura. El espectador en la actualidad inicia los movimientos sutiles de los trabajos con su propio introspection y percepción de diversos valores coloristicos.


== Premios ==
== Premios ==
* 1984 Primer Premio de Pintura, Salón Arturo Michelena, Valencia-Venezuela.
* 1984 Primer Premio de Pintura, Salón Arturo Michelena, Valencia-Venezuela.[http://www.estadocarabobo.com.ve/premiosmichelena.html]
* 1970 Premio Julio Morales Lara, Salón Arturo Michelena, Valencia-Venezuela.
* 1970 Premio Julio Morales Lara, Salón Arturo Michelena, Valencia-Venezuela.
* 1969 Premio Fundación Belloso, Salón DEmpaire. Maracaibo-Venezuela.
* 1969 Premio Fundación Belloso, Salón DEmpaire. Maracaibo-Venezuela.
Línea 14: Línea 37:


== Exposiciones Individuales ==
== Exposiciones Individuales ==
* '''Venezuela''', ''Caracas'': '''''Galeria Graphic CB/2''''', 1982, ''Valencia'': '''''Cámara de Comercio''''', 1979, '''''Galeria El Parque''''', 1985, '''''Galeria de Arte Ascaso''''', 2000, ''Maracaibo'': '''''Galeria Art Nouveau''''', 1998.
* 1971 | Galerie Suzanne Bolag, Zurich, Suiza
* '''Francia''', ''Paris'': '''''Galerie Denise René''''', 1981,1983, 1986,1993 y 2005 [http://www.deniserene.com/], '''''Galerie du Haut Pavé''''', 1974.
* 1973 | Galerie Adelphi, Padoue, Italia Centre d’art Santelmo, Salo, Italia
* '''Suiza''', ''Zurich'': '''''Galeria Suzanne Bolag''''', 1971, '''''Galeria La Ligne''''', 2007 [http://www.galerie-la-ligne.ch/--welcome/artists/perez-flores.html], ''Kreuzlingen'': '''''Galeria Latzer''''', 1984 2002, ''Lausanne'': '''''Galeria Iynedjian''''', 1988 y 1996, ''La Tour-de-Peilz'': '''''Villa Kenwin''''', 1991, ''Bachenbülack'': '''''Galeria Lydia Jametti''''', 1994.
* 1974 | Galerie du Hau
* '''Alemania''', ''Bonn'': '''''Gesellschaft für Kunst und Gestaltung''''', 1988 y 2007, '''''Galeria Jacques Raymond''''', 1990, ''Saarbrücken'': '''''Galeria Sankt Johann''''', 1991.
* 1979 | Cámara de Comercio, Valencia, Venezuela
* '''Bélgica''', '''''Benoot Gallery''''', 2006, ''Bruselas'': '''''Galeria Amaryllis''''', 1994.
* 1981 | Galerie Denise René, Paris, Francia
* '''Italia''', ''Salo'': '''''Italia Centre d’Art Santelmo''''', 1973, ''Padova'': '''''Galeria Adelphi''''', 1973.
* 1982 | Galerie Graphic CB/2, Caracas, Venezuela
* '''Liechtenstein''', ''Schaan'': '''''Galeria am Lindenplatz''''', 1997
* 1983 | Galerie Denise René, Paris, Francia
* '''Brasil''', ''Rio de Janeiro'': '''''Espacio Eliana Benchimol''''', 2007. [http://www.espacoelianabenchimol.com.br/]
* 1984 | Galerie Latzer, Kreuzlingen, Suiza
* 1985 | Galeria El Parque, Valencia, Venezuela
* 1986 | Galerie Denise René, Paris, Francia
* 1988 | Gesellschaft für Kunst und Gestaltung, Bonn, Alemania
* 1988 | Galerie Iynedjian, Lausanne, Suiza
* 1990 | Galerie Jacques Raymond, Bonn, Alemania
* 1991 | Galerie Sankt Johann, Saarbrücken, Alemania
* 1991 | Villa Kenwin, La Tour-de-Peilz, Suiza
* 1993 | Galerie Denise René, Paris, Francia
* 1994 | Galerie Lydia Jametti, Bachenbülack, Suiza
* 1994 | Galerie Amaryllis, Bruxelas, Bélgica
* 1996 | Galerie Iynedjian, Lausanne, Suiza
* 1997 | Galerie am Lindenplatz, Schaan, Liechtenstein
* 1998 | Galeria Art Nouveau, Maracaibo, Venezuela
* 2000 | Galerie de Arte Ascaso, Valencia, Venezuela
* 2002 | Galerie Latzer, Kreuzlingen, Suiza
* 2005 | Galerie Denise René, Paris, Francia
* 2006 | Benoot Gallery- Bélgica
* 2007 | Gesellschaft Fur Kunst Und Gelstaltung, Bonn, Alemania
* 2007 | Galerie La Ligne, Zurich, Suiza
* 2007 | Espaço Eliana Benchimol, Rio de Janeiro, Brasil

Revisión del 01:56 5 sep 2009

Darío Pérez-Flores
Información personal
Nacimiento 1936 Ver y modificar los datos en Wikidata
Valera (Venezuela) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Venezolana
Educación
Educación Escuela de Bellas Artes de Valencia,
Universidad Central de Venezuela,
Universidad de Vincennes, Paris VIII
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Carlos Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Op Art, Artes plásticas, Arte cinético
Movimiento Kinetica y Op Art

Biografía

Nacido en 1936 en la Cordillera de los Andes, Darío Pérez-Flores estudió en la escuela de Bellas Artes en Valencia y en la Universidad Central de Venezuela. Bajo la influencia de Jesús Soto y de Carlos Cruz-Diez, Pérez-Flores se unió al movimiento óptico en 1970; en ese mismo año se traslada a Francia, para culminar en 1973 sus estudios de Artes Plásticas en la Universidad de Vincennes-París VIII, bajo la dirección de Frank Popper [1]. Actualmente reside y trabaja en París.

El Arte cinético

Este término apareció por primera vez en 1920 cuando Naum Gabo en su Manifiesto Realista rechazó “el error heredado ya del arte egipcio, que veía en los ritmos estáticos el único medio de creación plástica” y quiso reemplazarlos por los ritmos cinéticos: “formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real”. Es la tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas de producir impresión de movimiento. El nombre tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación que existe entre los cuerpos y las fuerzas que sobre ellos actúan.

Evolución de su propuesta

Para Pérez-Flores el color actúa inicialmente como vehículo para la creatividad, la percepción, el espíritu y el sistema.
Durante los años 80 el artista venezolano comenzó a agregar colores a sus pinturas secuenciales, nombrando la serie "Prochromatique". Estos trabajos crean una vibración óptica sutil que atrae al espectador hacia su centro, estimulado por una emoción visual y misteriosa. Debido a el uso de verticales en la relevación contra un fondo lineal, las pinturas de Pérez-Flores son similares a las de Jesús Soto, de Yaacov Agam y de Carlos Cruz-Diez, aunque se distinguen por el uso de la vibración del espectro del color para producir un sutil efecto de arco iris.

La serie de trabajos diagonales, dinámico-cromáticos, creados en los inicios de los años 90, demostró estos aspectos particulares de la teoría del color del artista, especialmente la función del color como medio sutil en la realización del fenómeno del espacio ligado al dinamismo cinético del trabajo.

En su planteamiento reciente, Pérez-Flores intenta superar sus estructuras matemáticas con una manipulación ilustrada del espacio ofreciendo un sistema de la plasticidad formal. Las pinturas exhiben un movimiento simulado, que se alcanza a través de la combinación de líneas coloridas pintadas en paneles con barras secuencialmente suspendidas, paralelas a la superficie de la pintura. El espectador en la actualidad inicia los movimientos sutiles de los trabajos con su propio introspection y percepción de diversos valores coloristicos.

Premios

  • 1984 Primer Premio de Pintura, Salón Arturo Michelena, Valencia-Venezuela.[2]
  • 1970 Premio Julio Morales Lara, Salón Arturo Michelena, Valencia-Venezuela.
  • 1969 Premio Fundación Belloso, Salón DEmpaire. Maracaibo-Venezuela.
  • 1968 Premio Corporación Venezolana de Guayana, II Salón de Jóvenes Escultores, Ciudad Universitaria. Caracas-Venezuela.
  • 1967 Premio de Escultura "Universidad de Carabobo", V Salón de Artes Plásticas, Casa de la Cultura. Maracay-Venezuela.
  • 1966 Premio de Escultura 1er Salón de Jóvenes Escultores, Ciudad Universitaria. Caracas-Venezuela.
  • 1961 Premio de Escultura, Salón Casa de los Andes, Valencia-Venezuela.

Exposiciones Individuales

  • Venezuela, Caracas: Galeria Graphic CB/2, 1982, Valencia: Cámara de Comercio, 1979, Galeria El Parque, 1985, Galeria de Arte Ascaso, 2000, Maracaibo: Galeria Art Nouveau, 1998.
  • Francia, Paris: Galerie Denise René, 1981,1983, 1986,1993 y 2005 [3], Galerie du Haut Pavé, 1974.
  • Suiza, Zurich: Galeria Suzanne Bolag, 1971, Galeria La Ligne, 2007 [4], Kreuzlingen: Galeria Latzer, 1984 2002, Lausanne: Galeria Iynedjian, 1988 y 1996, La Tour-de-Peilz: Villa Kenwin, 1991, Bachenbülack: Galeria Lydia Jametti, 1994.
  • Alemania, Bonn: Gesellschaft für Kunst und Gestaltung, 1988 y 2007, Galeria Jacques Raymond, 1990, Saarbrücken: Galeria Sankt Johann, 1991.
  • Bélgica, Benoot Gallery, 2006, Bruselas: Galeria Amaryllis, 1994.
  • Italia, Salo: Italia Centre d’Art Santelmo, 1973, Padova: Galeria Adelphi, 1973.
  • Liechtenstein, Schaan: Galeria am Lindenplatz, 1997
  • Brasil, Rio de Janeiro: Espacio Eliana Benchimol, 2007. [5]