Diferencia entre revisiones de «Aleksandr Solzhenitsyn»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.149.46.129 a la última edición de InaSam
Línea 38: Línea 38:
En [[1950]] fue trasladado a un campo especial en la ciudad de [[Ekibastuz]], en [[Kazajistán]], donde se gestó ''Un día en la vida de Iván Denísovich''. En 1962 [[Jruschov]], empeñado en distanciarse poco a poco del [[Estalinismo]], dio su venia para que apareciera en ''Nóvy Mir'', revista de la nomeklatura literaria; el relato denuncia la vida de los condenados en el [[Gulag]] y se convirtió en un best seller: la gente hacía cola para adquirirlo y provocó un debate sobre el estalinismo más grande de lo tolerable, de forma que dos años después se impidió que obtuviera el Premio Lenin y luego fue prohibida, aunque se conseguía por ''samizdat'' y otras formas clandestinas de edición. El libro cuenta un "buen" día en la vida de un preso en un gulag.
En [[1950]] fue trasladado a un campo especial en la ciudad de [[Ekibastuz]], en [[Kazajistán]], donde se gestó ''Un día en la vida de Iván Denísovich''. En 1962 [[Jruschov]], empeñado en distanciarse poco a poco del [[Estalinismo]], dio su venia para que apareciera en ''Nóvy Mir'', revista de la nomeklatura literaria; el relato denuncia la vida de los condenados en el [[Gulag]] y se convirtió en un best seller: la gente hacía cola para adquirirlo y provocó un debate sobre el estalinismo más grande de lo tolerable, de forma que dos años después se impidió que obtuviera el Premio Lenin y luego fue prohibida, aunque se conseguía por ''samizdat'' y otras formas clandestinas de edición. El libro cuenta un "buen" día en la vida de un preso en un gulag.
Pero en la década de los cincuenta el autor trabajaba de presidiario minero, albañil y forjador, y contrajo un tumor del que fue operado; el cáncer se le reprodujo y esa experiencia sirvió de material para su novela ''[[Pabellón del cáncer]]'', que terminó en [[1967]]. Un mes después de haber cumplido los ocho años de condena, [[Stalin]] había muerto, aunque las penas de Solzhenitsyn no habían acabado.
Pero en la década de los cincuenta el autor trabajaba de presidiario minero, albañil y forjador, y contrajo un tumor del que fue operado; el cáncer se le reprodujo y esa experiencia sirvió de material para su novela ''[[Pabellón del cáncer]]'', que terminó en [[1967]]. Un mes después de haber cumplido los ocho años de condena, [[Stalin]] había muerto, aunque las penas de Solzhenitsyn no habían acabado.
fgfd pintor de paredes en ,x,x


=== Destierro y publicación de sus obras ===
=== Destierro y publicación de sus obras ===

Revisión del 18:51 5 sep 2009

Aleksandr Solzhenitsyn Premio Nobel
Información personal
Nombre en ruso Александр Исаевич Солженицын Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de diciembre de 1918 Ver y modificar los datos en Wikidata
Kislovodsk (Rusia Soviética) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 3 de agosto de 2008 Ver y modificar los datos en Wikidata
Moscú (Rusia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Donskoy Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Iglesia ortodoxa rusa Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Ruso Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Isaackly Semyonovich Solzhenitsyn Ver y modificar los datos en Wikidata
Taisiya Zakharovna Shcerbak Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
  • Natalja Resjetovskaja (1940-1948)
  • Natalia Solzhenitsyna (1973-2008) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad Estatal de Rostov (1936-1941) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación escritor, historiador
Géneros Povest, cuento, periodismo de opinión, ensayo, novela, pequeño, lexicografía y miniatura Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Lealtad Unión Soviética Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar
Conflictos Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Sitio web www.solzhenitsyn.ru y www.solzhenitsyncenter.org Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Premio Nobel de Literatura
Firma

Aleksandr Isáyevich Solzhenitsyn (en ruso, Алекса́ндр Иса́евич Солжени́цын) (Kislovodsk, Rusia, 11 de diciembre de 1918Moscú, Rusia, 3 de agosto de 2008) fue un escritor, historiador y Premio Nobel de Literatura ruso.

Biografía y carrera literaria

Hijo de un terrateniente cosaco muerto poco antes de que naciera y una maestra, pasó su infancia en Rostov del Don y estudió en la Universidad de esta ciudad matemáticas y física; ya entonces intentó publicar algunos trabajos.

Guerra Mundial y condenas

Se graduó en 1941 y empezó a servir ese mismo año en el ejército soviético hasta 1945 en el cuerpo de transportes primero y más tarde de oficial artillero. Participó en la mayor batalla de tanques de la historia (Batalla de Kursk) y fue detenido en febrero de 1945 en el frente de Prusia Oriental, cerca de Königsberg (hoy Kaliningrado) poco antes de que empezara la ofensiva final del Ejército soviético que acabaría en Berlín. Fue condenado a ocho años de trabajos forzados y a destierro perpetuo por opiniones antiestalinistas que había escrito a un amigo. Lo encerraron en la Lubyanka y los primeros años de su cautiverio los pasó en varios campos, hasta que gracias a sus conocimientos matemáticos fue a parar a un centro de investigación científica para presos políticos vigilado por la Seguridad del Estado; eso le inspiró su novela El primer círculo.

Primeras obras

En 1950 fue trasladado a un campo especial en la ciudad de Ekibastuz, en Kazajistán, donde se gestó Un día en la vida de Iván Denísovich. En 1962 Jruschov, empeñado en distanciarse poco a poco del Estalinismo, dio su venia para que apareciera en Nóvy Mir, revista de la nomeklatura literaria; el relato denuncia la vida de los condenados en el Gulag y se convirtió en un best seller: la gente hacía cola para adquirirlo y provocó un debate sobre el estalinismo más grande de lo tolerable, de forma que dos años después se impidió que obtuviera el Premio Lenin y luego fue prohibida, aunque se conseguía por samizdat y otras formas clandestinas de edición. El libro cuenta un "buen" día en la vida de un preso en un gulag. Pero en la década de los cincuenta el autor trabajaba de presidiario minero, albañil y forjador, y contrajo un tumor del que fue operado; el cáncer se le reprodujo y esa experiencia sirvió de material para su novela Pabellón del cáncer, que terminó en 1967. Un mes después de haber cumplido los ocho años de condena, Stalin había muerto, aunque las penas de Solzhenitsyn no habían acabado.

Destierro y publicación de sus obras

Aún tenía que cumplir el destierro «a perpetuidad», por lo que fue enviado a Kok Teren desde marzo de 1953 a 1956, lo que aprovechó para escribir en secreto mientras daba las clases en la escuela primaria. Liberado y rehabilitado en 1956, a Solzhenitsyn se le permitió vivir en Vladímir y Ryazán, en el centro de Rusia, donde pudo llevar una vida normal, dando clases de matemáticas y escribiendo sobre sus experiencias en la cárcel. Ese fue el material de su primera novela, Un día en la vida de Iván Denísovich (noviembre de 1962), que fue publicada gracias al deshielo provocado por la denuncia del Estalinismo realizada en el XX congreso del PCUS por Nikita Jruschov. Lo hizo el poeta Aleksándr Tvardovski en la revista literaria que dirigía, la más importante de su país, Novy Mir (Nuevo Mundo) y le procuró una gran popularidad en la URSS y fuera de ella. Pero la apertura duró poco y el autor se pasó los últimos años sesenta en un forcejeo constante para poner a salvo del KGB sus archivos y manuscritos, muchos de ellos difundidos por toda Rusia en samizdat, copias rudimentarias clandestinas. Un día en la vida de Iván Denísovich fue prohibida, y el original de El primer círculo, del que el autor había hecho varias versiones, fue confiscado, así como todos sus papeles.

Antes había publicado a duras penas Nunca cometemos errores (1963) y Por el bien de la causa (1964).

Persecución y Premio Nobel

En 1969 fue expulsado de la Unión de Escritores Soviéticos por denunciar que la censura oficial le había prohibido varios trabajos, pudiendo apenas publicar las novelas El primer círculo (1968), El pabellón del cáncer (1968-1969) y Agosto de 1914 (1971). El galardón del Premio Nobel de Literatura de 1970 acudió en su ayuda; declinó, sin embargo, ir a Estocolmo por temor a que las autoridades soviéticas no le permitieran regresar y, también, para ultimar su obra más conocida, el monumental Archipiélago Gulag.

El "Archipiélago Gulag"

La primera parte fue publicada en diciembre de 1973 en París, después de que una copia del manuscrito se perdiera al caer en manos del KGB en la URSS y su portadora, secretaria del autor, se suicidara tras haber sido torturada. «Con el corazón oprimido -explicó en la primera página-, durante años me abstuve de publicar este libro, ya terminado. El deber para los que aún vivían podía más que el deber para con los muertos. Pero ahora, cuando pese a todo, ha caído en manos de la Seguridad del Estado, no me queda más remedio que publicarlo inmediatamente».

Para escribir esta obra Solzhenitsyn había entrevistado a 227 supervivientes de los campos de trabajo soviéticos o gulags, cuyas identidades protegió con celo. Mezcla hechos históricos y autobiográficos con testimonios personales ajenos y la obra desencadenó un vendaval de ataques al autor en la prensa y los medios soviéticos. Fue detenido y acusado de traición el 12 de febrero de 1974 y al día siguiente se lo expulsó de la URSS y marchó al exilio. Fue deportado a Alemania Oriental (ahora parte de la República Federal de Alemania) y privado de la ciudadanía soviética.

Archipiélago Gulag es un análisis extremadamente documentado del sistema de prisiones soviético, del terrorismo y de la policía secreta. Con un estilo suelto, alejado de solemnidades melodramáticas y un leve toque irónico que aliviaba la tensión lectora en un laberinto de continuas tragedias, se enumeraban las atrocidades de un Estado enfrentado demencialmente a su propio pueblo casi desde sus inicios. En uno de los momentos de mayor esplendor del gulag, hacia 1936, había unos cinco millones de prisioneros que componían lo que Franz Kafka hubiera llamado "la colonia penitenciaria". Un número que aumentó año tras año hasta la muerte de Stalin, en 1953. En total, entre 1928 y el fallecimiento del "Padre de los pueblos", entre 40 y 50 millones de personas fueron enviadas a cumplir condenas en lo que metafóricamente denominó Solzhenitsyn archipiélago de campos de trabajo repartidos por toda la URSS. Aproximadamente la mitad de ellas nunca regresaron.

Archipiélago Gulag se publicó primero en Francia (1973) y apareció poco después en otros idiomas. Archipiélago Gulag 2 y Archipiélago Gulag 3 fueron publicados en 1975 y 1978 respectivamente.

Exilio

Viajó a los Estados Unidos en 1975 para establecerse allí tras publicar la novela-documento Lenin en Zurich: capítulos, en una casa cerca de Cavendish (Vermont), con su esposa Natasha y sus tres hijos. Ahí se dedicó a escribir dos ensayos: El roble y el ternero, fundamental para entender el mecanismo interno de la vida literaria soviética, y El peligro mortal, en el que analiza los errores de la visión estadounidense sobre Rusia. Volvió a su patria a la caída del bloque soviético, recuperando oficialmente la ciudadanía soviética, en 1994. Tuvo allí un recibimiento digno de un héroe, a pesar de lo cual no dejó de ejercer hasta su muerte el pensamiento crítico sobre Rusia.

Regreso a Rusia y últimos trabajos

Sus últimos trabajos son Cómo reorganizar Rusia (1990) y El problema ruso: al final del siglo XX (1992). En 1967 escribió: «No tengo ninguna esperanza en Occidente, y ningún ruso debería tenerla. La excesiva comodidad y prosperidad han debilitado su voluntad y su razón». Proclamaba que Occidente carecía de recursos morales y espirituales para resistirse a su propia decadencia. Dedicó sus últimos años a lo que considera la culminación de su trayectoria, una novela histórica de fondo tolstoiano, La rueda roja, que abarca desde la caída del régimen zarista al ascenso al poder de los bolcheviques. Es una tetralogía compuesta por Agosto de 1914, Octubre de 1916, Marzo de 1917 y Abril de 1917.

En 1983 recibió el Premio Templeton.

En una entrevista publicada últimamente afirma que uno de los principales males de Rusia consiste en carecer de una verdadera e importante administración a nivel local, que pueda fundar una democracia real desde sus cimientos.

En 2006 fue galardonado con el Premio Estatal de la Federación Rusa para la actividad humanística.

Muerte y entierro

Solzhenitsyn murió el 3 de agosto de 2008 a consecuencia de un insuficiencia cardíaca en su residencia de Moscú, según informó su hijo a la prensa.[1]​ A la capilla ardiente, instalada en la sede de la Academia de las Ciencias de Rusia, acudieron en masa los moscovitas, para rendirle un último homenaje. Incluso Vladímir Putin rindió homenaje al mayor crítico del régimen estalinista. La tumba del escritor se encuentra en el cementerio del monasterio Donskói de Moscú, un camposanto del siglo XVI donde recibían sepultura en el pasado miembros de la realeza. Solzhenitsin recibirá sepultura al lado de la tumba del famoso historiador ruso Vasili Kliuchevski (1841-1911), como pidió él mismo.

Libros

  • Un día en la vida de Iván Denisovich (1950)
  • Nunca cometemos errores (1963)
  • Por el bien de la causa (1964)
  • El pabellón del cáncer (1967-68)ISBN 8472236781
  • El primer círculo (1968)
  • Agosto de 1914 (1971)
  • Archipiélago Gulag (1973)
  • Lenin en Zurich: capítulos (1975)
  • Archipiélago Gulag 2 (1975)
  • Archipiélago Gulag 3 (1978)
  • El roble y el ternero
  • El peligro mortal
  • Cómo reorganizar Rusia (1990)
  • El problema ruso: al final del siglo XX (1992)
  • Rusia bajo los escombros (1992)
  • La rueda roja, tetralogía compuesta por Agosto de 1914, Octubre de 1916, Marzo de 1917 y Abril de 1917
  • El error de Occidente (Colección de ensayos)

Discursos

Declaraciones tras su visita a España en 1976

  • ¿Saben ustedes lo que es una dictadura? (…) Los españoles son absolutamente libres para residir en cualquier parte y de trasladarse a cualquier lugar de España. Nosotros, los soviéticos, no podemos hacerlo en nuestro país. Estamos amarrados a nuestro lugar de residencia por la propiska (registro policial). Las autoridades deciden si tengo derecho a marcharme a tal o cual población (…)
  • Los españoles pueden salir libremente de su país para ir al extranjero (…) En nuestro país estamos como encarcelados. Paseando por Madrid y otras ciudades (…) más de una docena, he podido ver en los kioscos los principales periódicos extranjeros. ¡Me pareció increíble! Si en la Unión Soviética se vendiesen libremente periódicos extranjeros se verían inmediatamente docenas y docenas de manos tendidas luchando por procurárselos (…)
  • También he observado que en España uno puede utilizar libremente las fotocopiadoras (…) Ningún ciudadano de la Unión Soviética podría hacer una cosa así en nuestro país.
  • En su país (dentro de ciertos límites, es cierto) se toleran las huelgas. En el nuestro, y en los sesenta años de existencia del socialismo, jamás se autorizó una sola huelga. Los que participaron en los movimientos huelguísticos de los primeros años del poder soviético fueron acribillados por ráfagas de ametralladora.(…)
  • Si nosotros gozásemos de la libertad que ustedes disfrutan aquí, nos quedaríamos boquiabiertos.

Adaptaciones cinematográficas

Véase también

Bibliografía

  • Fernando Martínez Laínez, "Solzhenitsyn, la voz del genocidio estalinista"
  • Joseph Pearce, Solzhenitsyn. Un alma en el exilio. Ciudadela Libros. 2007. ISBN 978-84-96836-11-2
  • Soljenitsin, Alexandre. Archipiélago Gulag, 1918-1956: ensayo de investigación literaria . — Barcelona : Plaza y Janés, 1974 . — 531 p.
  • Solzhenitsin, Alexandr I. Los derechos del escritor . — Buenos Aires : Signos, 1970 . — 94 p.
  • Solzhenitsin, Alexandr I.. El pabellón del cáncer . — Madrid : Aguilar, 1970-71 . — 2 v.
  • Solshenitzin, Alexandr, El problema ruso al final del siglo XX; Barcelona, Tusquets, 1995.
  • SOLZHENITSIN, Alexander: Lenin en Zurich. Barcelona, Barral, 1976. Traducción: Jorge Acevedo Martín
  • SOLZHENITSIN, Alexander: Un día en la vida de Iván Denisovich. Barcelona, Plaza y Janés, 1970. Traducción del francés: J. Ferrer Aleu.

Enlaces externos

Referencias

  1. Murió Alexander Solzhenitsyn. BBC Mundo, 03-08-2008.