Diferencia entre revisiones de «Pectus excavatum»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.1.220.210 (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 14: Línea 14:
}}
}}


El '''Pectus excavatum''' es una malformación de la caja torácica, en la que el pecho queda hundido.
El '''Pectus excavatum''' es una deformidad de la caja torácica, en la que el pecho queda hundido.


==Etiología==
==Etiología==
Línea 33: Línea 33:
==Complicaciones==
==Complicaciones==


Tiene distintas complicaciones respiratorias, el sujeto tiene cierta predisposición a sufrir procesos,cansancio habitual etc.
Tiene distintas complicaciones respiratorias, el sujeto tiene cierta predisposición a sufrir procesos


==Tratamiento==
==Tratamiento==


Deformidades pectus pueden ser tratadas con o sin cirurgía. El método no-operativo (órteses torácicas dinámicas + ejercícios) llamado de Método Dinámico de Remodelación (método DR) es descripto por Haje y Haje. En http://www.rbo.org.br/pdf/mai_jun_2009_02.pdf y http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2532136 esos autores demonstraron que corrección y mismo hipercorreción temporária de pectus carinatum y de pectus excavatum pueden ocurrir con tal método y que uno acompañamiento médico zeloso es necesario para éxito del tratamiento. Más detalles y respuestas sobre el método conservador DR y bibliografia médica pueden ser vistos en http://www.orthopectus.es .
Deformidades pectus pueden ser tratadas con o sin cirurgía. El método no-operativo (órteses torácicas dinámicas + ejercícios) llamado de Método Dinámico de Remodelación (método DR) es descripto por Haje y Haje. En http://www.rbo.org.br/pdf/mai_jun_2009_02.pdf y http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2532136 esos autores demonstran que corrección y mismo hipercorreción temporária de pectus carinatum y de pectus excavatum pueden ocurrir con tal método y que uno acompañamiento médico zeloso es necesario para éxito del tratamiento. Más detalles y respuestas sobre el método conservador DR y bibliografia médica pueden ser vistos en http://www.orthopectus.es .


==Tratamiento quirúrgico==
==Tratamiento quirúrgico==

Revisión del 02:31 6 sep 2009

Pectus excavatum
Especialidad genética
eMedicine ped/2558

El Pectus excavatum es una deformidad de la caja torácica, en la que el pecho queda hundido.

Etiología

La principal teoría indica como origen etiológico un excesivo desarrollo de los cartílagos inferiores junto con la fibrosis anterior del diafragma.

Deformidades pectus excavatum y pectus carinatum son causadas por disturbios de crecimiento de huesos y cartílagos que levan a un crecimiento desproporcional del esternón y de los cartílagos costales: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10382210.

Cuadro clínico

El tercio inferior del esternón y los cartílagos centrales se encuentran deprimidos. Generalmente es simétrico y tiene un diámetro anteroposterior disminuido. Se puede detectar al nacer, pero al ser progresivo, se hace más evidente con la edad. Suele ser una malformación familiar, se da con mayor frecuencia en varones.

El paciente se caracteriza por tener el tórax excavado, los hombros inclinados hacia delante y redondeados, una barriga prominente, una cifosis marcada y a veces asimetría mamaria. Los latidos son visibles y en muchas ocasiones hay soplos.

Técnicas de imagen

En la radiografía de tórax antero-posterior el corazón aparece desplazado a la izquierda (la desviación izquierda también se ve en electrocardiograma), en la lateral se observa la malformación.

Complicaciones

Tiene distintas complicaciones respiratorias, el sujeto tiene cierta predisposición a sufrir procesos

Tratamiento

Deformidades pectus pueden ser tratadas con o sin cirurgía. El método no-operativo (órteses torácicas dinámicas + ejercícios) llamado de Método Dinámico de Remodelación (método DR) es descripto por Haje y Haje. En http://www.rbo.org.br/pdf/mai_jun_2009_02.pdf y http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2532136 esos autores demonstran que corrección y mismo hipercorreción temporária de pectus carinatum y de pectus excavatum pueden ocurrir con tal método y que uno acompañamiento médico zeloso es necesario para éxito del tratamiento. Más detalles y respuestas sobre el método conservador DR y bibliografia médica pueden ser vistos en http://www.orthopectus.es .

Tratamiento quirúrgico

La intervención quirúrgica está indicada cuando la solicita el paciente y se encuentra en una ventana de edad entre los 4-5 años y entre los 18-20 años. Existen dos técnicas, la de Ravitch y la de Nüss.

Ravitch: Condroesternoplastia

La condroesternoplastia es una cirugía invasiva que fue desarrollada por Ravitch en los años 50 para tratar esta deformación. El abordaje quirúrgico en la mujer es mediante un corte inframamario, mientras que en el varón se realiza esternal medial, para llegar al cartílago afectado.

Se fractura el esternón hacia afuera y entonces se fija en la posición correcta por la línea de fractura, se coloca una placa de metal por detrás para mejorar la fijación y que no se hunda.

Nüss: Corrección por videotoracoscopia

Esta técnica desarrollada por Donald Nüss es menos invasiva. Tras introducir la cámara en la cavidad torácica se atraviesa el tórax con una vara que penetra por un pequeño orificio en el hemitórax y tras pasar bajo el esternón se saca por otro orificio en el hemitorax contrario, todo ello dirigido por videotoracoscopia. Tras esto, se coloca una cinta o guía que marcará el camino para la colocación de la prótesis, también dirigida por toracoscopia. La prótesis tiene la misma concavidad que el tórax, por lo que al girarla 180º el esternón protuye, eliminándose la excavación del tórax y desapareciendo la malformación. La prótesis queda fijada por sujeciones laterales y deberá permanecer puesta durante dos años, una vez cumplido este periodo se puede extraer sin correr riesgos de recidiva. Es igual de eficaz y menos peligrosa que la primera.

Véase también

Bibliografía

  1. "Cirugía: fundamentos, indicaciones y opciones técnicas / Cristóbal Pera" Barcelona: Masson, 1996.
  2. "Principios de cirugía / Schwartz" México [etc.]: McGraw-Hill Interamericana, 2006.
  3. "Patología quirúrgica / J. L. Balibrea Cantero" Madrid: Marbán, 2002.

Enlaces externos