Diferencia entre revisiones de «Dysphania ambrosioides»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.160.122.189 a la última edición de WillXBOX
Línea 32: Línea 32:
La palabra ''epazote'' se deriva del [[náhuatl]]. Es una palabra compuesta de ''epatl'' que quiere decir ''zorrillo'' y ''tzotl'', ''mugre, sudor o suciedad''.<ref>[http://sepiensa.org.mx/contenidos/epazote/epazote1.htm El epazote]</ref>
La palabra ''epazote'' se deriva del [[náhuatl]]. Es una palabra compuesta de ''epatl'' que quiere decir ''zorrillo'' y ''tzotl'', ''mugre, sudor o suciedad''.<ref>[http://sepiensa.org.mx/contenidos/epazote/epazote1.htm El epazote]</ref>


== Descripción ==
Descripción [editar]Su periodo de vida es de un año y llega a crecer en promedio 120 cm. Sus ramas se desarrollan de forma irregular y sus hojas llegan a tener 12 cm de longitud. Sus flores son pequeñas y verdes.
Su periodo de vida es de un año y llega a crecer en promedio 120 cm. Sus ramas se desarrollan de forma irregular y sus hojas llegan a tener 12 cm de longitud. Sus flores son pequeñas y verdes.


Esta especie es originaria de América, y ya era conocida y utilizada por los aztecas en el actual México bajo el nombre náhuatl de epazotl, de donde proviene el nombre actual utilizado en ese país.
Esta especie es originaria de [[América]], y ya era conocida y utilizada por los [[azteca]]s en el actual [[México]] bajo el nombre [[náhuatl]] de epazotl, de donde proviene el nombre actual utilizado en ese país.

Se cree que fue introducida en Europa en 1577 por Francisco Hernández, quien fue también médico del rey Felipe II. De él proviene la primera mención que se conoce en el Viejo Mundo sobre el epazotl, y donde también se citan por primera vez las virtudes medicinales que ya le otorgaban los nativos de México, quienes la utilizaban como antihelmíntico, es decir, ayuda a eliminar los parásitos intestinales. También es utilizada como antiespasmódico.

El aceite de epazote está compuesto por ascaridol en hasta un 70 %. El ascaridol es tóxico y de sabor no muy agradable. Se presume que el contenido de ascaridol es menor en el epazote de México que en el epazote de Europa y Asia.

En la gastronomía mexicana se usa en muchos platillos, como los elotes y esquites, el chileatole, ciertas variedades de quesadillas, y algunos tipos de tamales


Se cree que fue introducida en [[Europa]] en [[1577]] por Francisco Hernández, quien fue también médico del rey [[Felipe II de España|Felipe II]]. De él proviene la primera mención que se conoce en el Viejo Mundo sobre el ''epazotl'', y donde también se citan por primera vez las virtudes medicinales que ya le otorgaban los nativos de [[México]], quienes la utilizaban como [[antihelmíntico]], es decir, ayuda a eliminar los parásitos intestinales. También es utilizada como antiespasmódico.
Se cree que fue introducida en [[Europa]] en [[1577]] por Francisco Hernández, quien fue también médico del rey [[Felipe II de España|Felipe II]]. De él proviene la primera mención que se conoce en el Viejo Mundo sobre el ''epazotl'', y donde también se citan por primera vez las virtudes medicinales que ya le otorgaban los nativos de [[México]], quienes la utilizaban como [[antihelmíntico]], es decir, ayuda a eliminar los parásitos intestinales. También es utilizada como antiespasmódico.

Revisión del 00:00 11 sep 2009

 
Epazote, Paico

Chenopodium ambrosioides
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Tracheobionta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Género: Chenopodium
Especie: C. ambrosiodes
L. 1753
Variedades
  • C. ambrosioides L. var. ambrosioides
  • C. ambrosioides L. var. anthelminticum (L.) Aellen
  • C. ambrosioides L. var. anthelminticum (L.) Gray
  • C. ambrosioides L. var. chilense (Schrad.) Speg.
  • C. ambrosioides L. ssp. euambrosioides Aellen
  • C. ambrosioides L. var. typicum (Speg.) Aellen
  • C. ambrosioides L. var. vagans (Standl.) J.T.Howell
  • Chenopodium ambrosioides L. var. obovatum Speg.

Chenopodium ambrosioides, el epazote (del náhuatl epazōtl, epatli = zorrillo + zotli = hierba) o paico (del quechua payqu), es una planta vivaz aromática, que se usa como condimento y como planta medicinal en México y muchos otros países de Latinoamérica: Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, y en el sur de los Estados Unidos.

Etimología

La palabra epazote se deriva del náhuatl. Es una palabra compuesta de epatl que quiere decir zorrillo y tzotl, mugre, sudor o suciedad.[1]

Descripción

Su periodo de vida es de un año y llega a crecer en promedio 120 cm. Sus ramas se desarrollan de forma irregular y sus hojas llegan a tener 12 cm de longitud. Sus flores son pequeñas y verdes.

Esta especie es originaria de América, y ya era conocida y utilizada por los aztecas en el actual México bajo el nombre náhuatl de epazotl, de donde proviene el nombre actual utilizado en ese país.

Se cree que fue introducida en Europa en 1577 por Francisco Hernández, quien fue también médico del rey Felipe II. De él proviene la primera mención que se conoce en el Viejo Mundo sobre el epazotl, y donde también se citan por primera vez las virtudes medicinales que ya le otorgaban los nativos de México, quienes la utilizaban como antihelmíntico, es decir, ayuda a eliminar los parásitos intestinales. También es utilizada como antiespasmódico.

El aceite de epazote está compuesto por ascaridol en hasta un 70 %. El ascaridol es tóxico y de sabor no muy agradable. Se presume que el contenido de ascaridol es menor en el epazote de México que en el epazote de Europa y Asia.

En la gastronomía mexicana se usa en muchos platillos, como los elotes y esquites, el chileatole, ciertas variedades de quesadillas, y algunos tipos de tamales.

Sinonimia

  • Ambrina ambrosioides (L.) Spach
  • Chenopodium anthelminticum L.
  • Chenopodium integrifolium Vorosch.
  • Chenopodium obovatum Moq.
  • Chenopodium retusum Juss. ex Moq.
  • Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants 2002
  • Teloxys ambrosioides (L.) W.A.Weber
  • Teloxys vagans (Standl.) W.A.Weber
  • Chenopodium ambrosioides subsp. suffruticosum (Willd.) Thell.
  • Chenopodium ambrosioides var. cinerascens (Sennen) Sennen
  • Chenopodium ambrosioides var. comosum Willk. in Willk. & Lange
  • Chenopodium ambrosioides var. microphyllum Sennen
  • Chenopodium ambrosioides var. pinnatifidum Willk. in Willk. & Lange
  • Chenopodium ambrosioides var. polystachium Willk. in Willk. & Lange
  • Chenopodium ambrosioides var. viridis (Sennen) Sennen
  • Chenopodium suffruticosum Willd.[2]

Referencias

  • USDA, ARS, National Genetic Resources Program.

Germplasm Resources Information Network - (GRIN) National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?446530 (5 dic 2007)

Enlaces externos