Diferencia entre revisiones de «Testigos de Jehová en la Alemania nazi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Lolaestatansola (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
{{Traducción|alemán|Zeugen Jehovas im Nationalsozialismus|de}}
{{Traducción|alemán|Zeugen Jehovas im Nationalsozialismus|de}}
[[Imagen:Purple triangle.svg|thumb|Triángulo morado destinado para los [[Testigos de Jehová]] (''[[Bibelforscher]]''), en el [[sistema de marcado en los campos de concentración nazis]].]]
[[Imagen:Purple triangle.svg|thumb|Triángulo morado destinado para los [[Testigos de Jehová]] (''[[Bibelforscher]]''), en el [[sistema de marcado en los campos de concentración nazis]].]]
La historia de los '''Testigos de Jehová en el nacionalsocialismo''' está dominada por el conflicto con las autoridades [[nazi]]s, entre otras cosas debido a su [[objeción de conciencia]] a prestar servicio militar y utilizar el [[saludo fascista]]. Durante el [[Alemania nazi|dominio del nacionalsocialismo]] del [[30 de enero]] de [[1933]] al [[8 de mayo]] de [[1945]], los [[Testigos de Jehová]] (denominados ''[[Bibelforscher]]'') fueron perseguidos por su fe en el dios verdadero Jehova
La historia de los '''Testigos de Jehová en el nacionalsocialismo''' está dominada por el conflicto con las autoridades [[nazi]]s, entre otras cosas debido a su [[objeción de conciencia]] a prestar servicio militar y utilizar el [[saludo fascista]]. Durante el [[Alemania nazi|dominio del nacionalsocialismo]] del [[30 de enero]] de [[1933]] al [[8 de mayo]] de [[1945]], los [[Testigos de Jehová]] (denominados ''[[Bibelforscher]]'') fueron perseguidos.


== Antecedentes (1918–1933) ==
== Antecedentes (1918–1933) ==

Revisión del 01:05 11 sep 2009

Triángulo morado destinado para los Testigos de Jehová (Bibelforscher), en el sistema de marcado en los campos de concentración nazis.

La historia de los Testigos de Jehová en el nacionalsocialismo está dominada por el conflicto con las autoridades nazis, entre otras cosas debido a su objeción de conciencia a prestar servicio militar y utilizar el saludo fascista. Durante el dominio del nacionalsocialismo del 30 de enero de 1933 al 8 de mayo de 1945, los Testigos de Jehová (denominados Bibelforscher) fueron perseguidos.

Antecedentes (1918–1933)

La persecución de los Bibelforscher, denominación utilizada por los Testigos de Jehová antes de 1931, no se llegó de manera inesperada a Alemania. Ya en la Primera Guerra Mundial, los Bibelforscher se hicieron notar de manera negativa a causa de su actitud crítica hacia las Iglesias y el Estado. En los años 1920, llamaron la atención por su actividad misionera. En una Alemania empobrecida por la posguerra, muchas personas traumatizadas encontraron refugio al unirse a los Testigos de Jehová, que pasó de contar con 3.900 miembros en 1918, a 5.500 en 1919 y 22.500 en 1926. Los Bibelforscher no solo hallaron nuevos seguidores, sino también atrajeron gran oposición.

Las acusaciones de la prensa nacional-socialista se concentraron en acusar a los Bibelforscher de ser financiados por judíos o francmasones, quienes preparaban una revolución bolchevique. También el origen estadounidense del movimiento religioso fue presentado como una amenaza. Los Bibelforscher habían anunciado la caída de todas las organizaciones estatales y las iglesias, que según su punto de vista, formaban parte del mundo dominado por Satanás. Así, destacaron su neutralidad política y explicaron expresamente que la destrucción de los Estados y las iglesias solo debía llevarse a cabo únicamente por medio de Jesús de Nazaret y Jehová. No osbtante, sus críticos interpretaron sus publicaciones para argumentar que el movimiento sería sostenido por los judíos y comunistas. En esta época, existían varias teorías conspirativas, en las cuales los Bibelforscher desempeñaron un papel fundamental.

Referencias

Bibliografía

  • Gerhard Besier, Clemens Vollnhals (2003). Repression und Selbstbehauptung: Die Zeugen Jehovas unter der NS- und der SED-Diktatur, Zeitgeschichtliche Forschungen (ZGF), Duncker & Humblot, ISBN 3428106059
  • Detlev Garbe (1999) Zwischen Widerstand und Martyrium. Die Zeugen Jehovas im „Dritten Reich“. 4. Aufl., Oldenbourg, München, ISBN 3-486-56404-8 (Studien zur Zeitgeschichte 42)
  • Hans Hesse (2000) Am mutigsten waren immer wieder die Zeugen Jehovas, Edition Temmen, ISBN 3-861-08724-3
  • Hans Hesse, Jürgen Harder (2001). ...und wenn ich lebenslang in einem KZ bleiben müßte... Die Zeuginnen Jehovas in den Frauenkonzentrationslagern Moringen, Lichtenburg und Ravensbrück, ISBN 3-88474-935-8
  • Michael H. Kater (1969), Die Ernsten Bibelforscher im Dritten Reich. En: Vierteljahrshefte für Zeitgeschichte 17. Jg., Heft 2
  • Bernhard Rammerstorfer (1999). Nein statt Ja und Amen. Leopold Engleitner: Er ging einen anderen Weg, Linz, ISBN 3-9500718-6-5 (crítica)
  • Friedrich Zipfel (1965). Kirchenkampf in Deutschland 1933–1945. Berlín.
  • M.J. Penton (2004). Jehovah's Witnesses and the Third Reich, ISBN 0-802-08678-0
  • Andreas Maislinger (1991). "Internationale Bibelforschervereinigung (Zeugen Jehovas)". En: Widerstand und Verfolgung in Salzburg, 1934–1945. Eine Dokumentation, tomo 2, S. 323–351, Viena/Salzburgo, ISBN 3-215-06565-7
  • Hermine Schmidt (2007). Die Gerettete Freude. Eine junge Frau geht mutig ihren Weg in einer Zeit bitterer Verfolgung, Kopenhagen,ISBN 978-87-91953-01-9 (Autobiografía de la autora que fue encarcelada siendo una joven Testigo de Jehová el 5 de mayo de 1944 en el campo de concentración de Stutthof, describe en detalle la situación y el acoso durante el período del nacional-socialismo y la marcha de la muerte.
  • Kirsten John-Stucke, Michael Krenzer, Johannes Wrobel (2006). 12 Jahre - 12 Schicksale. Fallbeispiele zur NS-Opfergruppe Jehovas Zeugen in Nordrhein-Westfalen 1933-1945, Arbeitskreis NS-Gedenkstätten NRW e.V. (PDF)
  • Franz Zürcher (1938). Kreuzzug gegen das Christentum, Zürich.

Enlaces externos