Diferencia entre revisiones de «Sáchica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 166.210.227.130 (disc.) a la última edición de Libertad y Orden
Línea 1: Línea 1:

{{fuenteprimaria|30|agosto}}
{{Municipio colombiano | Sáchica
{{Municipio colombiano | Sáchica
|depto= [[Boyacá]]
|depto= [[Boyacá]]

Revisión del 01:28 11 sep 2009

Plantilla:Municipio colombiano

Sáchica es un municipio colombiano ubicado a unos 32 km al oeste de Tunja, en la Provincia de Ricaurte en el departamento de Boyacá, reconocido como capital mundial de la cebolla (cabezona).

Las esculturas alusivas al sol y la luna como homenaje a los dioses de los aborígenes, el Festival de Música Sacra en Semana Santa y la representación de esta en vivo, junto a los templos y monasterios católicos y la sala de oración de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional con una arquitectura de estilo colonial, le han dado el título de "La Jerusalén de Colombia".[1][2]

Es considerada uno de los pueblos más hermosos de Colombia, integrando el Circuíto Turístico de los Dinosaurios. La población según el censo de 2005 es de 3.868 habitantes de los cuales 1.644 componen la población urbana y 2.139 la rural. La economía Sáchiquense se basa en el turismo religioso, la agricultura y la explotación minera.

El acceso a Sáchica se realiza por vía terrestre por la carretera a Tunja capital del departamento, a Chiquinquirá y a Arcabuco, estando hubicada Sáchica sobre la vía principal.

Historia

En 1954 durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla se construyó la carretera entre Villa de Leyva y Tunja. En la arquitectura de Sáchica predomina el tipo colonial, por fortuna las muestras de arquitectura contemporánea son muy escasas lo que ha hecho que se preserve el encanto histórico de la zona. En 1955 la lider religiosa María Luisa Piraquive, a la edad de 7 años mientras vivía con su familia en el municipio, tuvo un sueño que para los creyentes de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional marcaría los inicios de esta denominación cristiana. En el mismo año se inició la representación de la Semana Santa en vivo con actores de Bogotá con el pasar del tiempo, el pueblo asumio los papeles y ahora todos los actores son sachiquenses.

En el año 2008 la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional inauguro en la cabecera municipal una atractiva sala de oración, de estilo colonial, que se suma a los templos y monasterios católicos, aunados a la Semana Santa en vivo, el Festival de Música Sacra que convoca a grupos musicales nacionales e internacionales, y las esculturas alusivas al sol y la luna como homenaje a los dioses de los indígenas, ratifican a Sáchica como La Jerusalén de Colombia

Sáchica cuenta con uno de los cultivos de olivos más antiguos del mundo, con unos 130 años de haber sido plantado.

El apellido predominante es el Sierra, del cual fue su anterior alcalde; con una gran presencia del apellido Piraquive especialmente en la vereda El Espinal.

El municipio cuenta con minas de yeso y marmol.

Turismo

Sus calles son adoquinadas y en el parque principal al igual que en la entrada del Municipio, se encuentran unas esculturas alusivas al sol y la luna como homenaje a los dioses de nuestros aborigenes, tambien hay otra escultura dedicada a la produccion agricola que la hace famosa estas fertiles tierras; La Cebolla, Esculpidas por el Maestro Cesar Gustavo Garcia Paez.

Sitios y eventos de Interés en el pueblo

Referencias

  1. * El Espectador. «Boyacá: territorio de fe». Consultado el 15 de mayo de 2009. 
  2. * Semana. «¡Boyacá es para vivirla!». Consultado el 15 de mayo de 2009. 

Enlaces externos