Diferencia entre revisiones de «Román Gubern»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 29635363 Sin referencias, ejem
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Roman Gubern en la UNIA.jpg|thumb|300px|Román Gubern (segundo por la izquierda) en el curso «De la Literatura al Cine. Del Cine a la Literatura» (Cursos de Verano 2007 de la Universidad Internacional de Andalucía.]]
[[Archivo:Roman Gubern en la UNIA.jpg|thumb|300px|Román Gubern (segundo por la izquierda) en el curso «De la Literatura al Cine. Del Cine a la Literatura» (Cursos de Verano 2007 de la Universidad Internacional de Andalucía.]]


'''Román Gubern''' ([[Barcelona]], [[8 de agosto]] [[1934]]) es un [[escritor]] e historiador de medios de comunicación de masas [[España|español]], singularmente de cine y [[cómic]]. Es también catedrático de [[comunicación audiovisual]] de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la [[Universidad Autónoma de Barcelona]] (UAB), de la que ha sido decano. Asimismo, ha sido Presidente de la [[Asociación Española de Historiadores del Cine]] y pertenece a la [[Association Francaise pour la Recherche sur I’Historie du Cinema]]. Además de atribuírsele el trabalenguas pepepecaspicapapas (el cual ha sido ya traducido a más de 60 idiomas, incluido el [[Afrikaans]], Román Gurbern es miembro de la [[Academia de Bellas Artes de San Fernando]], de la [[New York Academy of Sciences]], de la [[American Association for the Advancement of Science]] y del Comité de Honor de la [[International Association for Visual Semiotics]].
'''Román Gubern''' ([[Barcelona]], [[8 de agosto]] [[1934]]) es un [[escritor]] e historiador de medios de comunicación de masas [[España|español]], singularmente de cine y [[cómic]]. Es también catedrático de [[comunicación audiovisual]] de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la [[Universidad Autónoma de Barcelona]] (UAB), de la que ha sido decano. Asimismo, ha sido Presidente de la [[Asociación Española de Historiadores del Cine]] y pertenece a la [[Association Francaise pour la Recherche sur I’Historie du Cinema]]. Además, Román Gurbern es miembro de la [[Academia de Bellas Artes de San Fernando]], de la [[New York Academy of Sciences]], de la [[American Association for the Advancement of Science]] y del Comité de Honor de la [[International Association for Visual Semiotics]].


Sus estudios sobre el cine durante la [[guerra civil española]], el [[lenguaje de la historieta|lenguaje del cómic]] o la [[pornografía]] fueron de los pioneros de España.
Sus estudios sobre el cine durante la [[guerra civil española]], el [[lenguaje de la historieta|lenguaje del cómic]] o la [[pornografía]] fueron de los pioneros de España.

Actualmente radica en [[Maputo]]


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 01:32 11 sep 2009

Román Gubern (segundo por la izquierda) en el curso «De la Literatura al Cine. Del Cine a la Literatura» (Cursos de Verano 2007 de la Universidad Internacional de Andalucía.

Román Gubern (Barcelona, 8 de agosto 1934) es un escritor e historiador de medios de comunicación de masas español, singularmente de cine y cómic. Es también catedrático de comunicación audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), de la que ha sido decano. Asimismo, ha sido Presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine y pertenece a la Association Francaise pour la Recherche sur I’Historie du Cinema. Además, Román Gurbern es miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la New York Academy of Sciences, de la American Association for the Advancement of Science y del Comité de Honor de la International Association for Visual Semiotics.

Sus estudios sobre el cine durante la guerra civil española, el lenguaje del cómic o la pornografía fueron de los pioneros de España.

Biografía

En los setenta militó en el Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) y fue destacado miembro de la gauche divine.

También destaca, entre su dilatadísima carrera, su faceta de investigador en el Massachusetts Institute of Technology y como profesor de Historia del Cine en la University of Southern California.

Firmó los manifiestos "Ante un conato de degradación del significado cultural del cómic" (1983) y "Manifiesto contra la exposición Tintín y Hergé" (1984).[1]​ Ganó el Premio de ensayo de Fundesco en 1986. Ha sido director del Instituto Cervantes en Roma.

Es autor, además, de varios guiones cinematográficos, algunos de ellos con Jaime Camino como Dragon Rapide (1986) o El largo invierno (1992).

Bibliografía

  • La televisión, Ed. Bruguera, Barcelona, 1965
  • Historia del cine, Danae, Barcelona, 1969
  • Godard polémico, Tusquets, Barcelona, 1969
  • La novela criminal, antología de textos y prólogo, Tusquets, Barcelona, 1970
  • McCarthy contra Hollywood: la caza de brujas, Anagrama, Barcelona, 1970
  • El lenguaje de los cómics, Península, Barcelona, 1972
  • Mensajes icónicos en la cultura de masas, Lumen, Barcelona, 1974
  • Homenaje a King Kong, Tusquets, Barcelona, 1974
  • Literatura de la imagen, Salvat, Barcelona, 1974
  • Cine contemporáneo, Salvat, Barcelona, 1974
  • Un cine para el cadalso. 40 años de censura cinematográfica en España (con Domènec Font), Barcelona, 1975
  • El cine español en el exilio, Lumen, 1976
  • El cine sonoro en la II República (1929–1936), Lumen, Barcelona, 1977
  • Comunicación y cultura de masas, Península, Barcelona, 1977
  • Las raíces del miedo (con J. Prats), Lumen, Barcelona, 1978
  • La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936–1975), Península, Barcelona, 1981
  • Cine para leer, Editorial Mensajero, Bilbao, 1986
  • 1936–1939: La Guerra de España en la pantalla. De la propaganda a la Historia, Filmoteca Española, Madrid, 1986
  • El simio informatizado, Fundesco, Madrid, 1987
  • La caza de brujas en Hollywood, Anagrama, Barcelona, 1987
  • La mirada opulenta: Exploración de la iconosfera contemporánea, Gustavo Gili, Barcelona, 1987
  • Los cómics en Hollywood. Una mitología del siglo XX (con Javier Coma), Plaza y Janés, Barcelona, 1988
  • El discurso del cómic (con Luis Gasca), Cátedra, Madrid, 1988
  • La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Akal, Madrid, 1989
  • Espejo de fantasmas. De John Travolta a Indiana Jones, Espasa Calpe, Madrid, 1993
  • Del bisonte a la realidad virtual, la escena y el laberinto, Anagrama, Barcelona, 1996
  • Proyector de luna, Anagrama, Barcelona, 1999
  • El eros electrónico, Ed. Taurus, Madrid, 2000.

Referencias

Enlaces externos