Diferencia entre revisiones de «Teatro Popular de Vanguardia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Tatakua (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Tatakua a la última edición de 200.82.5.171
Línea 1: Línea 1:
El '''''Teatro popular de Vanguardia''''', o '''''TPV''''' fuè un legendario elenco teatral de Asunciòn. Fundado por Oscar Wespel, director y actor de teatro argentino. El elenco tuvo varias etapas. Al alejarse Wespel del Paraguay, se sucedieron varios directores y miembros del Elenco. Entre los directores pueden citarse a Humberto Gulino, Rudy Torga, Antonio Pecci, y Hugo Herrera. Entre los integrantes de los primeros elencos, puede citarse a Humberto Gulino ( "Periquita" en sus inicios, "Yayo" despuès), Natasha Zeman, Tomás Cataldo, Angel Yegros, Ñeco Rabito, Herenia Lòpez, Julia Tavarelli, Rudy Torga,Antonio Pecci,Albino Galeano Mora (el Ñaca o Ñakaniná), Ramòn del Rìo (el inolvidable "Ramoncito", uno de los grandes actores del teatro popular paraguayo y tambien del escaso cine) y posteriormente muchos otros como el poeta y literato Victor J. Flecha. Entre los escenografos que colaboraron con el TPV, puede citarse al cèlebre Hermann Guggiari, mas conocido como escultor.
El '''''Teatro popular de Vanguardia''''', o '''''TPV''''' fuè un legendario elenco teatral de Asunciòn. Fundado por Oscar Wespel, director y actor de teatro argentino. El elenco tuvo varias etapas. Al alejarse Wespel del Paraguay, se sucedieron varios directores y miembros del Elenco. Entre los directores pueden citarse a Rudy Torga, Antonio Pecci, y Hugo Herrera. Entre los integrantes de los primeros elencos, puede citarse a Humberto Gulino ( "Periquita" en sus inicios, "Yayo" despuès), Natasha Zeman, Tomás Cataldo, Angel Yegros, Ñeco Rabito, Herenia Lòpez, Julia Tavarelli, Rudy Torga,Antonio Pecci,Albino Galeano Mora (el Ñaca o Ñakaniná), Ramòn del Rìo (el inolvidable "Ramoncito", uno de los grandes actores del teatro popular paraguayo y tambien del escaso cine) y posteriormente muchos otros como el poeta y literato Victor J. Flecha. Entre los escenografos que colaboraron con el TPV, puede citarse al cèlebre Hermann Guggiari, mas conocido como escultor.


== Fundacion ==
== Fundacion ==
Línea 7: Línea 7:
== Historia ==
== Historia ==


Las primeras reuniones para integrar el grupo con Wespel fueron propiciadas por Humberto Gulino. Tomàs Cataldo y Luis Ayala entre otros, ingresaron para la Segunda Muestra Teatral invitados por Gulino así como Natasha Zeman. Rudi Torga juntamente con Antonio Pecci, se integran recièn para la Tercera Muestra, presumiblemente invitados por H. Gulino. Gulino en esa època estudiante de Arquitectura que iniciò la creaciòn de un elenco experimental de teatro en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunciòn, donde Cataldo tambien participò inicialmente, apoyàndolos e integràndose Albino Galeano Mora, miembro del Centro de Estudiantes.Los ensayos se hacian los sàbados, en el Taller Verticdal "D". Allì naciò el tèrmino de "Yayo", con que se reconocìan èstos y que despuès tuvo una cierta difusiòn generalizada. A Natasha le correspondio ser una de las primeras "Yayas".-
Las primeras reuniones para integrar el grupo con Wespel fueron propiciadas por Humberto Gulino y Tomàs Cataldo, juntamente con Natasha Zeman. Gulino en esa època estudiante de arquitectura que iniciò la creaciòn de un elenco experimental de teatro en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunciòn, donde Cataldo tambien participò inicialmente, apoyàndolos e integràndose Albino Galeano Mora, miembro del Centro de Estudiantes.Los ensayos se hacian los sàbados, en el Taller Verticdal "D". Allì naciò el tèrmino de "Yayo", con que se reconocìan èstos y que despuès tuvo una cierta difusiòn generalizada. A Natasha le correspondio ser la primera "Yaya".-


Entre las primeras obras, se representò, la ùnica obra de autorìa de Wespel. Fue interpretada y dirigida por èl participando como actores Humberto Gulino y Albino Galeano Mora, bajo la direcciòn de Wespel, siendo el Tècnico de Luces y Sonidos, Ñeco Rabito( el "tachero" del grupo inicial). Una breve nota acerca de la obra, la realizò "Tabaco" Arguello (ARGÜELLO, Manuel E. B.), en el despareciedo diario "La Tribuna"- "Tabaco" Arguello hizo fotografiar a Wespel en esa ocasiòin, cuando este estaba distraido. Es una toma de semiperfil de Wespel con los protagonistas. Esta foto es posiblemente la ùnica en donde Wespel fue retratado en escena, y uno de los pocos retratos del mismo, ya que era renuente a todo tipo de exhibicionismo. Deberìa rescatarse este documento en los viejos archivos del diario "La Tribuna".-
Entre las primeras obras, se repreentò, la ùnica obra de autorìa de Wespel. Fue interpretada y dirigida por èl participando como actores Humberto Gulino y Albino Galeano Mora, bajo la direcciòn de Wespel, siendo el Tècnico de Luces y Sonidos, Ñeco Rabito( el "tachero" del grupo inicial). Una breve nota acerca de la obra, la realizò "Tabaco" Arguello (ARGÜELLO, Manuel E. B.), en el despareciedo diario "La Tribuna"- "Tabaco" Arguello hizo fotografiar a Wespel en esa ocasiòin, cuando este estaba distraido. Es una toma de semiperfil de Wespel con los protagonistas. Esta foto es posiblemente la ùnica en donde Wespel fue retratado en escena, y uno de los pocos retratos del mismo, ya que era renuente a todo tipo de exhibicionismo. Deberìa rescatarse este documento en los viejos archivos del diario "La Tribuna".-
* Antonio Pecci, llegò a ser un consumado mimo, influenciado por Wespel, que era un experto en la materia. Pecci fuè uno de los que iniciò, influenciado por sus lecturas de Einseistein, la introducciòn del concepto de Montaje en el teatro, en base a la concatenacion simultànea de la expresiòn verbal (guion literario - La expresiòn corporal - guiòn de la acciòn - los efectos sonoros - guion del sonido - efectos luminicos (guiòn de Luces).- El otro fue, en su propio Grupo de Teatro, Tito Jara Roman,(Tito "Jarro·) quien era un admirador ferviente de las tecnicas de Eineistein y estudioso del teatro ruso contemporàneo.-
* Antonio Pecci, llegò a ser un consumado mimo, influenciado por Wespel, que era un experto en la materia. Pecci fuè uno de los que iniciò, influenciado por sus lecturas de Einseistein, la introducciòn del concepto de Montaje en el teatro, en base a la concatenacion simultànea de la expresiòn verbal (guion literario - La expresiòn corporal - guiòn de la acciòn - los efectos sonoros - guion del sonido - efectos luminicos (guiòn de Luces).- El otro fue, en su propio Grupo de Teatro, Tito Jara Roman,(Tito "Jarro·) quien era un admirador ferviente de las tecnicas de Eineistein y estudioso del teatro ruso contemporàneo.-


Línea 16: Línea 16:
* Hugo Herrera, en cambio, tenìa un matiz màs Brechtiano, dando importancia al Distanciamiento.-Con varios integrantes del TPV, y otras personas, tambièn fundò el GTPF - Grupo de Teatro Paraguayo-Francès - que contaba con el apoyo de la Embajada Fancesa.-
* Hugo Herrera, en cambio, tenìa un matiz màs Brechtiano, dando importancia al Distanciamiento.-Con varios integrantes del TPV, y otras personas, tambièn fundò el GTPF - Grupo de Teatro Paraguayo-Francès - que contaba con el apoyo de la Embajada Fancesa.-


*El equipo tecnico del TPV estuvo a cargo mucho tiempo, de Ñeco Rabito, E.Schaerer ("Gringo") y A. Galeano Mora, los dos primeros Expertos en iluminaciòn, sonido (sobre todo Rabito) y electricistas, el ùltimo encargado de la utilerìa y menesteres relacionados con la puesta en escena.
*El equipo tecnico del TPV estuvo a cargo mucho tiempo, de Ñeco Rabito, E.Schaerer ("gringo") y A. Galeano Mora, los dos primeros Expertos en iluminaciòn, sonido (sobre todo Rabito) y electricistas, el ùltimo encargado de la utilerìa y menesteres relacionados con la puesta en escena.
* Humberto Gulino tambien se caracterizaba por su expresiòn corporal, producto de años de estudio de la expresiòn corporal con Wespel: trataba de hacer realidad aquello de Shakespeare en Hamlet: "que la palabra corresponda a la acciòn y la acciòn a la palabra". Perfeccionista de la gestualidad, pasaba horas ensayando mínimos gestos. Dedicaba mucho tiempo a estudiar la expresiòn corporal y los gestos de actores famosos del cine y el teatro, entre ellos Marcelo Mastroiani. Fue tambien un excelente mimo. Posteriormente, se dedicò entre otras cosas a los Tìteres, creando el teatro de tìteres "Don Policarpo", llegando a ser un experto titiritero.
* Humberto Gulino tambien se caracterizaba por su expresiòn corporal, producto de años de estudio de la expresiòn corporal con Wespel: trataba de hacer realidad aquello de Shakespeare en Hamlet: "que la palabra corresponda a la acciòn y la acciòn a la palabra". Perfeccionista de la gestualidad, pasaba horas ensayando mínimos gestos. Dedicaba mucho tiempo a estudiar la expresiòn corporal y los gestos de actores famosos del cine y el teatro, entre ellos Marcelo Mastroiani. Fue tambien un excelente mimo. Posteriormente, se dedicò un tiempo a los Tìteres, creando el teatro de tìteres "Don Policarpo", llegando a ser un experto titiritero.


Una de sus recientes presentaciones como actor, la hizo en la Provincia de Formosa, representando el papel protagònico de Jose Asunciòn Flores, en una obra referida a la vida y las creaciones de este genial mùsico paraguayo.-
Una de sus recientes presentaciones como actor, la hizo en la Provincia de Formosa, representando el papel protagònico de Jose Asunciòn Flores, en una obra referida a la vida y las creaciones de este genial mùsico paraguayo.-
Línea 26: Línea 26:
*1) La etapa minimalista y purista de Wespel, en base a camara negra, Luces y escasos elementos escenogràficos:
*1) La etapa minimalista y purista de Wespel, en base a camara negra, Luces y escasos elementos escenogràficos:


* 2) la escenografìa constructivista de la obra "Karu Pokâ" de Julio Correa, de A. Galeano Mora. Esta obra fue Dirigida por Rudy Torga y representada en el Auditorio del Ministerio de Obras Públicas de entonces. Como esta obra estaba destinada para ser representada en el interior, el colectivo grupal sugiriò la introducciòn de elementos tìpicos del habitat rural. Basicamente se basaba en en el concepto de Wespel, con camara negra y elementos contrastantes blancos, El fondo constituìa un Kulata yovài esquematizado con cordones, el cual - asì como otros elementos - aparecìa o desparecìa con el uso de la Luz negra (notable tècnica y efecto que inaugurò Hermann Guggiari en el Teatro Municipal de Asunciòn, en una obra dirigida por Roque Centuriòn Miranda. Herman Guggiari utilizò la luz negra para permitir el cambio de la escenografia mediante el uso de la luz, con elementos fijos. Es un trascendente aporte original de Guggiari,conceptual, estètico, tècnico y economico al que nadie ha prestado suficiente atenciòn hasta el presente, una gran contribucion del teatro paraguayo a la tecnica de la representaciòn del espacio escenico, no meramente efectista ni esteticista como suele emplearse la luz negra) y una rueda de la carreta tìpica paraguaya, entre otros elementos. La puesta y la escenografìa merecieron una nota de Tabaco Argûello en el diario "La Tribuna", que conocìa el tema por haber participado como actor en la puesta del gran Roque Centuriòn Miranda. En esta obra estaba construida una sola escenografia fija, la cual se transformaba en 4 espacios diferentes con el uso de la luz negra en combinacion con elementos livianos y otros colores adecuados, (un pòrtico romano con columnas , el interior de un palacio romano, el espacio exterior circundante, y el espacio posterior o fondo, con una rampa ascendente desde cuyo final, el protagonista se arrojaba al precipicio). En esta obra tambien subiò a escena por primera vez Rudy Torga, haciendo un papel secundario, el de un esclavo romano. Rudy en esa epoca, se desempeñaba como Agente de Policìa - "Tahachi" -encargado de la guardia del Correo Central, edificio que queda al costado del Teatro Municipal).-
* 2) la escenografìa constructivista de la obra "Karu Pokâ" de Julio Correa, de A. Galeano Mora. Esta obra fue Dirigida por Rudy Torga y representada en el Auditorio del Ministerio de Obras Públicas de entonces. Como esta obra estaba destinada para ser representada en el interior, el colectivo grupal sugiriò la introducciòn de elementos tìpicos del habitat rural. Basicamente se basaba en en el concepto de Wespel, con camara negra y elementos contrastantes blancos, El fondo constituìa un Kulata yovài esquematizado con cordones, el cual - asì como otros elementos - aparecìa o desparecìa con el uso de la Luz negra (notable tècnica y efecto que inaugurò Hermann Guggiari en el Teatro Municipal de Asunciòn, en una obra dirigida por Roque Centuriòn Miranda. Herman Guggiari utilizò la luz negra para permitir el cambio de la escenografia mediante el uso de la luz, con elementos fijos. Es un trascendente aporte original de Guggiari,conceptual, estètico, tècnico y economico al que nadie ha prestado suficiente atenciòn hasta el presente, una gran contribucion del teatro paraguayo a la tecnica de la representaciòn del espacio escenico, no meramente efectista ni esteticista como suele emplearse la luz negra) y una rueda de la carreta tìpica paraguaya. La puesta y la escenografìa merecieron una nota de Tabaco Argûello en el diario "La Tribuna", que conocìa el tema por haber participado como actor en la puesta del gran Roque Centuriòn Miranda. En esta obra estaba construida una sola escenografia fija, la cual se transformaba en 4 espacios diferentes con el uso de la luz negra en combinacion con elementos livianos y otros colores adecuados, (un pòrtico romano con columnas , el interior de un palacio romano, el espacio exterior circundante, y el espacio posterior o fondo, con una rampa ascendente desde cuyo final, el protagonista se arrojaba al precipicio). En esta obra tambien subiò a escena por primera vez Rudy Torga, haciendo un papel secundario, el de un esclavo romano. Rudy en esa epoca, se desempeñaba como Agente de Policìa - "Tahachi" -encargado de la guardia del Correo Central, edificio que queda al costado del Teatro Municipal).-


*3) La escenografia a colores y de amplio despliegue formal con mucho efecto visual - realmente "escenogràfico" - realizada por el Arq. N.Benìtez ("Huevo" Benìtez)para "Doña Rosita La Soltera" de Garcìa Lorca, dirigida por Rudy Torga y representada en el Teatro Municipal de Asunciòn. Previamente, Wespel introdujo el uso del color como acento dinàmico muy contenido, especialmente en el vestuario, en la representaciòn de una farsa de Garcìa Lorca.-
*3) La escenografia a colores y de amplio despliegue formal con mucho efecto visual - realmente "escenogràfico" - realizada por el Arq. N.Benìtez ("Huevo" Benìtez)para "Doña Rosita La Soltera" de Garcìa Lorca, dirigida por Rudy Torga y representada en el Teatro Municipal de Asunciòn. Previamente, Wespel introdujo el uso del color como acento dinàmico muy contenido, especialmente en el vestuario, en la representaciòn de una farsa de Garcìa Lorca.-


*4) el simbolismo abstracto escenogràfico de Herman Guggiari, para la obra "La màquina de sumar" de Elmer Rice,dirigida inicialmente por Gulino. Al viajar èste a la Argentino, quedó Rudy Torga como director . Fuè representada en el Teatro del Centro Cultural Paraguayo-Americano. El efecto mas importante eran un mar de Numeros flotantes, que pendian sobre los actores. Herman Guggiari aplico en esta obra, quizà por ùltima vez, su tècnica de Luz Negra para lograr este efecto, en cuya operaciòn y detalles pràcticos se destacò Schaerer. Con esto se volviò a la escenografìa despojada inicial del TPV, introducida por Wespel.-
*4) el simbolismo abstracto escenogràfico de Herman Guggiari, para la obra "La màquina de sumar" de Elmer Rice,dirigida por Hugo Herrera y representada en el Teatro del Centro Cultural Paraguayo-Americano. El efecto mas importante eran un mar de Numeros flotantes, que pendian sobre los actores. Herman Guggiari aplico en esta obra, quizà por ùltima vez, su tècnica de Luz Negra para lograr este efecto, en cuya operaciòn y detalles pràcticos se destacò Schaerer. Con esto se volviò a la escenografìa despojada inicial del TPV, introducida por Wespel.-


== EL PRIMER TEATRO RURAL PORTÀTIL, DESMONTABLE ITINERANTE ==
== EL PRIMER TEATRO RURAL PORTÀTIL, DESMONTABLE ITINERANTE ==


Para la Representaciòn de Karu Pokâ ( y otras obras del gran Julio Correa, el padre del Teatro social en guaranì) en el medio rural, el equipo técnico mencionado anteriormente, diseñó y construyò el primer Escenario portàtil experimental, cuya estructura era de perfiles metalicos livianos, inspirados en las estructuras desmontables del teatro de tìteres. Humberto Gulino, que en esa epoca empezò a estudiar los titeres, sugiriò valiosas ideas y experiencia en este asunto. En esta estructura se integraban los circuitos electricos y las luces. Tito Jara Romàn tambièn aportò su inestimable experiencia.- La escenografia para esta obra, mencionada mas arriba,fue realmente una escenografìa "comodìn" para la representaciòn de las obras de Julio Correa, en la epoca de la direcciòn de Rudy Torga.- Una anècdota en relaciòn con el uso del teatro portàtil, fue que un espectador campesino, montado a caballo, se indignò tanto con el personaje perverso que representaba Rudy Torga, que se acerco al escenario, y lo derrumbò a golpes de rebenque o "guacha" (fusta criolla), arrastrando parte de la estructura de perfiles.-
Para la Representaciòn de Karu Pokâ en el medio rural, el equipo técnico mencionado anteriormente, diseñó y construyò el primer Escenario portàtil experimental, cuya estructura era de perfiles metalicos livianos, inspirados en las estructuras desmontables del teatro de tìteres. Humberto Gulino, que en esa epoca empezò a estudiar los titeres, sugiriò valiosas ideas y experiencia en este asunto. En esta estructura se integraban los circuitos electricos y las luces. Tito Jara Romàn tambièn aportò su inestimable experiencia.- La escenografia para esta obra, mencionada mas arriba,fue realmente una escenografìa "comodìn" para la representaciòn de las obras de Julio Correa, en la epoca de la direcciòn de Rudy Torga.- Una anècdota en relaciòn con el uso del teatro portàtil, fue que un espectador campesino. montado a caballo, se indignò tanto con el personaje perverso que representaba Rudy Torga, que se acerco cerca del tablado, y lo derrumbò a golpes de "guacha" (fusta criolla), arrastrando parte de la estructura de perfiles.-


== ORGANIZACION ECONOMICA FINANCIERA: ==
== ORGANIZACION ECONOMICA FINANCIERA: ==
Línea 60: Línea 60:
* Wikilibro "Gramàticos y Guaranistas"- http://es.wikibooks.org/wiki/Guaran%C3%AD/Gram%C3%A1ticos_y_Guaranistas
* Wikilibro "Gramàticos y Guaranistas"- http://es.wikibooks.org/wiki/Guaran%C3%AD/Gram%C3%A1ticos_y_Guaranistas
* Rudi Torga un amante de lo popular. por: Antonio Pecci- pecciv@uhora.com.py
* Rudi Torga un amante de lo popular. por: Antonio Pecci- pecciv@uhora.com.py
* Carta de Hmuberto Gulino a A. Galeano Mora, donde hace algunas precisiones.-

Revisión del 01:38 11 sep 2009

El Teatro popular de Vanguardia, o TPV fuè un legendario elenco teatral de Asunciòn. Fundado por Oscar Wespel, director y actor de teatro argentino. El elenco tuvo varias etapas. Al alejarse Wespel del Paraguay, se sucedieron varios directores y miembros del Elenco. Entre los directores pueden citarse a Rudy Torga, Antonio Pecci, y Hugo Herrera. Entre los integrantes de los primeros elencos, puede citarse a Humberto Gulino ( "Periquita" en sus inicios, "Yayo" despuès), Natasha Zeman, Tomás Cataldo, Angel Yegros, Ñeco Rabito, Herenia Lòpez, Julia Tavarelli, Rudy Torga,Antonio Pecci,Albino Galeano Mora (el Ñaca o Ñakaniná), Ramòn del Rìo (el inolvidable "Ramoncito", uno de los grandes actores del teatro popular paraguayo y tambien del escaso cine) y posteriormente muchos otros como el poeta y literato Victor J. Flecha. Entre los escenografos que colaboraron con el TPV, puede citarse al cèlebre Hermann Guggiari, mas conocido como escultor.

Fundacion

La fundaciòn se produce a fines de 1963 y comienzos de 1964.-

Historia

Las primeras reuniones para integrar el grupo con Wespel fueron propiciadas por Humberto Gulino y Tomàs Cataldo, juntamente con Natasha Zeman. Gulino en esa època estudiante de arquitectura que iniciò la creaciòn de un elenco experimental de teatro en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunciòn, donde Cataldo tambien participò inicialmente, apoyàndolos e integràndose Albino Galeano Mora, miembro del Centro de Estudiantes.Los ensayos se hacian los sàbados, en el Taller Verticdal "D". Allì naciò el tèrmino de "Yayo", con que se reconocìan èstos y que despuès tuvo una cierta difusiòn generalizada. A Natasha le correspondio ser la primera "Yaya".-

Entre las primeras obras, se repreentò, la ùnica obra de autorìa de Wespel. Fue interpretada y dirigida por èl participando como actores Humberto Gulino y Albino Galeano Mora, bajo la direcciòn de Wespel, siendo el Tècnico de Luces y Sonidos, Ñeco Rabito( el "tachero" del grupo inicial). Una breve nota acerca de la obra, la realizò "Tabaco" Arguello (ARGÜELLO, Manuel E. B.), en el despareciedo diario "La Tribuna"- "Tabaco" Arguello hizo fotografiar a Wespel en esa ocasiòin, cuando este estaba distraido. Es una toma de semiperfil de Wespel con los protagonistas. Esta foto es posiblemente la ùnica en donde Wespel fue retratado en escena, y uno de los pocos retratos del mismo, ya que era renuente a todo tipo de exhibicionismo. Deberìa rescatarse este documento en los viejos archivos del diario "La Tribuna".-

  • Antonio Pecci, llegò a ser un consumado mimo, influenciado por Wespel, que era un experto en la materia. Pecci fuè uno de los que iniciò, influenciado por sus lecturas de Einseistein, la introducciòn del concepto de Montaje en el teatro, en base a la concatenacion simultànea de la expresiòn verbal (guion literario - La expresiòn corporal - guiòn de la acciòn - los efectos sonoros - guion del sonido - efectos luminicos (guiòn de Luces).- El otro fue, en su propio Grupo de Teatro, Tito Jara Roman,(Tito "Jarro·) quien era un admirador ferviente de las tecnicas de Eineistein y estudioso del teatro ruso contemporàneo.-
  • Rudy Torga compartía básicamente el concepto, que ya habìa esbozado Wespel,pero daba suma importancia al efecto de No Distanciamente del actor. Hacia mucho hincapie en la identificaciòn con el personaje. Era un profundo analista de la Proxemia en el teatro.Dueño de una hermosa voz y voluminoso cuerpo, se preocupaba mucho de la expresiòn oral y el movimiento escènico.-
  • Hugo Herrera, en cambio, tenìa un matiz màs Brechtiano, dando importancia al Distanciamiento.-Con varios integrantes del TPV, y otras personas, tambièn fundò el GTPF - Grupo de Teatro Paraguayo-Francès - que contaba con el apoyo de la Embajada Fancesa.-
  • El equipo tecnico del TPV estuvo a cargo mucho tiempo, de Ñeco Rabito, E.Schaerer ("gringo") y A. Galeano Mora, los dos primeros Expertos en iluminaciòn, sonido (sobre todo Rabito) y electricistas, el ùltimo encargado de la utilerìa y menesteres relacionados con la puesta en escena.
  • Humberto Gulino tambien se caracterizaba por su expresiòn corporal, producto de años de estudio de la expresiòn corporal con Wespel: trataba de hacer realidad aquello de Shakespeare en Hamlet: "que la palabra corresponda a la acciòn y la acciòn a la palabra". Perfeccionista de la gestualidad, pasaba horas ensayando mínimos gestos. Dedicaba mucho tiempo a estudiar la expresiòn corporal y los gestos de actores famosos del cine y el teatro, entre ellos Marcelo Mastroiani. Fue tambien un excelente mimo. Posteriormente, se dedicò un tiempo a los Tìteres, creando el teatro de tìteres "Don Policarpo", llegando a ser un experto titiritero.

Una de sus recientes presentaciones como actor, la hizo en la Provincia de Formosa, representando el papel protagònico de Jose Asunciòn Flores, en una obra referida a la vida y las creaciones de este genial mùsico paraguayo.-

LA ESCENOGRAFIA

En La escenografia pueden distinguirse 4 etapas:

  • 1) La etapa minimalista y purista de Wespel, en base a camara negra, Luces y escasos elementos escenogràficos:
  • 2) la escenografìa constructivista de la obra "Karu Pokâ" de Julio Correa, de A. Galeano Mora. Esta obra fue Dirigida por Rudy Torga y representada en el Auditorio del Ministerio de Obras Públicas de entonces. Como esta obra estaba destinada para ser representada en el interior, el colectivo grupal sugiriò la introducciòn de elementos tìpicos del habitat rural. Basicamente se basaba en en el concepto de Wespel, con camara negra y elementos contrastantes blancos, El fondo constituìa un Kulata yovài esquematizado con cordones, el cual - asì como otros elementos - aparecìa o desparecìa con el uso de la Luz negra (notable tècnica y efecto que inaugurò Hermann Guggiari en el Teatro Municipal de Asunciòn, en una obra dirigida por Roque Centuriòn Miranda. Herman Guggiari utilizò la luz negra para permitir el cambio de la escenografia mediante el uso de la luz, con elementos fijos. Es un trascendente aporte original de Guggiari,conceptual, estètico, tècnico y economico al que nadie ha prestado suficiente atenciòn hasta el presente, una gran contribucion del teatro paraguayo a la tecnica de la representaciòn del espacio escenico, no meramente efectista ni esteticista como suele emplearse la luz negra) y una rueda de la carreta tìpica paraguaya. La puesta y la escenografìa merecieron una nota de Tabaco Argûello en el diario "La Tribuna", que conocìa el tema por haber participado como actor en la puesta del gran Roque Centuriòn Miranda. En esta obra estaba construida una sola escenografia fija, la cual se transformaba en 4 espacios diferentes con el uso de la luz negra en combinacion con elementos livianos y otros colores adecuados, (un pòrtico romano con columnas , el interior de un palacio romano, el espacio exterior circundante, y el espacio posterior o fondo, con una rampa ascendente desde cuyo final, el protagonista se arrojaba al precipicio). En esta obra tambien subiò a escena por primera vez Rudy Torga, haciendo un papel secundario, el de un esclavo romano. Rudy en esa epoca, se desempeñaba como Agente de Policìa - "Tahachi" -encargado de la guardia del Correo Central, edificio que queda al costado del Teatro Municipal).-
  • 3) La escenografia a colores y de amplio despliegue formal con mucho efecto visual - realmente "escenogràfico" - realizada por el Arq. N.Benìtez ("Huevo" Benìtez)para "Doña Rosita La Soltera" de Garcìa Lorca, dirigida por Rudy Torga y representada en el Teatro Municipal de Asunciòn. Previamente, Wespel introdujo el uso del color como acento dinàmico muy contenido, especialmente en el vestuario, en la representaciòn de una farsa de Garcìa Lorca.-
  • 4) el simbolismo abstracto escenogràfico de Herman Guggiari, para la obra "La màquina de sumar" de Elmer Rice,dirigida por Hugo Herrera y representada en el Teatro del Centro Cultural Paraguayo-Americano. El efecto mas importante eran un mar de Numeros flotantes, que pendian sobre los actores. Herman Guggiari aplico en esta obra, quizà por ùltima vez, su tècnica de Luz Negra para lograr este efecto, en cuya operaciòn y detalles pràcticos se destacò Schaerer. Con esto se volviò a la escenografìa despojada inicial del TPV, introducida por Wespel.-

EL PRIMER TEATRO RURAL PORTÀTIL, DESMONTABLE ITINERANTE

Para la Representaciòn de Karu Pokâ en el medio rural, el equipo técnico mencionado anteriormente, diseñó y construyò el primer Escenario portàtil experimental, cuya estructura era de perfiles metalicos livianos, inspirados en las estructuras desmontables del teatro de tìteres. Humberto Gulino, que en esa epoca empezò a estudiar los titeres, sugiriò valiosas ideas y experiencia en este asunto. En esta estructura se integraban los circuitos electricos y las luces. Tito Jara Romàn tambièn aportò su inestimable experiencia.- La escenografia para esta obra, mencionada mas arriba,fue realmente una escenografìa "comodìn" para la representaciòn de las obras de Julio Correa, en la epoca de la direcciòn de Rudy Torga.- Una anècdota en relaciòn con el uso del teatro portàtil, fue que un espectador campesino. montado a caballo, se indignò tanto con el personaje perverso que representaba Rudy Torga, que se acerco cerca del tablado, y lo derrumbò a golpes de "guacha" (fusta criolla), arrastrando parte de la estructura de perfiles.-

ORGANIZACION ECONOMICA FINANCIERA:

En la organizaciòn y gestion economica, actuaron varias personas en las distintas etapas. 
  • En un principio, Wespel,que como Agente de Seguros Generales, poseìa experiencia en la materia. Luego se destacò A. Gallegos, quien logrò organizar adecuadamente la promociòn y aspectos economicos-financieros durante su colaboraciòn. La tarea de Gallegos fue muy importante, ya que consiguio patrocinios de empresas comerciales, para la publicidad, la impresiòn de programas y aportes directos - no muy considerables - que permitieron un cierto desahogo de las esculidas finanzas del grupo.-

DOCUMENTOS Y ARCHIVOS

  • El archivo mas completo acerca del TPV, es la colecciòn de fotos, programas, y notas periodìsticas del archivo personal del actor Humberto Gulino,como asì tambièn el de Victor Pecci, y el que dejara Rudy Torga, sin descontar los documentos que los diversos integrantes resguardaron.Deberìa reunirse, de algùn modo, todos estos ocumentos.-
  • El TPV constituyò por muchos años, la expresiòn mas avanzada de teatro independiente en el Paraguay, siendo combatido por las tendencias retrògradas, pese a lo cual, su papel fuè decisivo en la historia del teatro paraguayo, especialmente en el teatro de contenido social.


APOYOS Y COOPERACION

Muchas de las personalidades más avanzadas del mundo artìstico, plàstico y literario de la epòca, apoyaron a este grupo, para los cuales era induablemente, como lo decìa su nombre, la vanguardia teatral paraguaya independiente. Entre ellos pueden contarse el actor, director y crìtico de teatro "Tabaco" Arguello, el premio (post-dictadura de Stroessner)Nacional de Literatura Luis Appleyard, el filòsofo y esteta Pelayo Garcìa (profesor de Historia del Arte en la Facultad de Arquitectura,y profundo analìsta de la Estètica de Hegel, al cual estudiò en universidades alemanas)y posteriormente Rector de la Universidad Catòlica de Asunciòn, el poeta Victor Jacinto Flecha, su colega Jacobo Rauskin ("la mosca Blanca"). Tabaco Arguello tiene el mèrito de haber sido uno de los pocos que apoyó al TPV desde sus inicios en la prensa de entonces, ya que era uno de los criticos de teatro del desaparecido diario "La tribuna" de Asunciòn, donde tambièn Appleyard colaboraba. En esa època, Appleyard inicio una serie de relatos con el lenguaje popular paraguayo en "yoparà", siendo uno de los pocos que se dedicò al estudio del lenguaje popular y lo volcò a la literatura, asunto que no ha merecido muy poca atenciòn y análisis, salvo alguno que otro comentario).- Tambièn tenìa su escogida "hinchada tecnocràtica" - como algunos la calificaban en son de chanza - como el Ing. Vicente Pistilli, el Ing. Luis Volta G. y el Arquitecto Luis.D. Pozzo Cabañas, conocidas personalidades del mundo universitario de entonces.

Fuentes (en construcciòn)