Diferencia entre revisiones de «Organización territorial del Virreinato de Nueva Granada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29633673 de Andres sanca (disc.) No corregir citas textuales
Línea 1: Línea 1:
El '''[[Virreinato de Nueva Granada]]''' o '''Virreinato de Santafé''' tuvo por territorios los correspondientes a las [[Real Audiencia|Reales Audiencias]] de [[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá|Santa Fe de Bogotá]], [[Real Audiencia de Panamá|Panamá]], y [[Real Audiencia de Quito|Quito]], y parte del posterior territorio de la [[Capitanía General de Venezuela]]. En tal sentido, el virreinato comprendió territorios de las actuales [[república]]s de: [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Panamá]] y [[Venezuela]], además de regiones del [[Norte]] del [[Perú]] y [[Brasil]], y el [[Oeste]] de [[Guyana]].
El '''[[Virreinato de Nueva Granada]]''' o '''Virreinato de Santafé''' tuvo por territorios los correspondientes a las [[Real Audiencia|Reales Audiencias]] de [[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá|Santa Fe de Bogotá]], [[Real Audiencia de Panamá|Panamá]], y [[Real Audiencia de Quito|Quito]], y parte del posterior territorio de la [[Capitanía General de Venezuela]]. En tal sentido, el virreinato comprendió territorios de las actuales [[república]]s de: [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Panamá]] y [[Venezuela]], además de regiones del [[Norte]] del [[Perú]] y [[Brasil]], y el oeste de [[Guyana]].


== Organización territorial ==
== Organización territorial ==
Línea 87: Línea 87:
*[[Provincia de Maracaibo]].
*[[Provincia de Maracaibo]].
*[[Provincia de Margarita]].
*[[Provincia de Margarita]].
*[[Provincia de Trinidad]], conquistada en 1797 por los ingleses y perdida totalmente en 1802.
*[[Provincia de Trinidad]], conquistada en 1797 por los británicos y perdida totalmente en 1802.




Línea 96: Línea 96:
{{cita|He tenido á bien resolver la absoluta separación de las mencionadas provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo é islas de Trinidad y Margarita, del virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y agregarlas en lo gubernativo y militar á la Capitanía General de Venezuela, del mismo modo que lo están por lo respectivo al manejo de mi real hacienda (...)}}
{{cita|He tenido á bien resolver la absoluta separación de las mencionadas provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo é islas de Trinidad y Margarita, del virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y agregarlas en lo gubernativo y militar á la Capitanía General de Venezuela, del mismo modo que lo están por lo respectivo al manejo de mi real hacienda (...)}}


=== Cesiones al '''[[Virreinato del Perú]]''' ===
=== Cesiones al Virreinato del Perú ===


En 1802 fue creada la [[Comandancia General de Maynas]] transfiriendo territorios al [[Virreinato del Perú]]:
En 1802 fue creada la [[Comandancia General de Maynas]] transfiriendo territorios al Virreinato del Perú:


{{cita|He resuelto que tenga por segregado del Virreinato de Santa Fe y de la provincia de Quito y agregado a ese Virreynato el Gobierno y Comandancia General de Mainas con los pueblos del Gobierno de Quijos, excepto el de Papallacta por estar todos ellos a las orillas del rio Napo o en sus inmediaciones, extendiéndose aquella Comandancia General no sólo por el rio Marañon abajo, hasta las fronteras de las colonias portugueses, sino también por todos los demás rios que entran al Marañon por sus margines septentrional y meridional como son Morona, Huallaga, Paztaza, Ucayali, Napo, Yavari, Putumayo, Yapurá y otros menos considerables, hasta el paraje en que estos mismos por sus altos y raudales dejan de ser navegables: debiendo quedar también a la misma Comandancia General los pueblos de Lamas y Moyobamba (...)}}
{{cita|He resuelto que tenga por segregado del Virreynato de Santa Fe y de la provincia de Quito y agregado a ese Virreynato el Gobierno y Comandancia General de Mainas con los pueblos del Gobierno de Quijos, excepto el de Papallacta por estar todos ellos a las orillas del rio Napo o en sus inmediaciones, extendiéndose aquella Comandancia General no sólo por el rio Marañon abajo, hasta las fronteras de las colonias portugueses, sino también por todos los demás rios que entran al Marañon por sus margines septentrional y meridional como son Morona, Huallaga, Paztaza, Ucayali, Napo, Yavari, Putumayo, Yapurá y otros menos considerables, hasta el paraje en que estos mismos por sus altos y raudales dejan de ser navegables: debiendo quedar también a la misma Comandancia General los pueblos de Lamas y Moyobamba (...)}}
Debido a que el 28 de marzo de 1803 la Junta de Fortificaciones de América lo solicitó, el rey Carlos IV emitió la Real Orden del 7 de julio de 1803, por la cual en lo militar el [[Gobierno de Guayaquil]] volvió a depender del Virreinato del Perú, aunque la administración mercantil de la ciudad continuó bajo el Virreinato de Nueva Granada, dependiente de Cartagena de Indias.
Debido a que el 28 de marzo de 1803 la Junta de Fortificaciones de América lo solicitó, el rey Carlos IV emitió la Real Orden del 7 de julio de 1803, por la cual en lo militar el [[Gobierno de Guayaquil]] volvió a depender del Virreinato del Perú, aunque la administración mercantil de la ciudad continuó bajo el Virreinato de Nueva Granada, dependiente de Cartagena de Indias.

Revisión del 02:04 11 sep 2009

El Virreinato de Nueva Granada o Virreinato de Santafé tuvo por territorios los correspondientes a las Reales Audiencias de Santa Fe de Bogotá, Panamá, y Quito, y parte del posterior territorio de la Capitanía General de Venezuela. En tal sentido, el virreinato comprendió territorios de las actuales repúblicas de: Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, además de regiones del Norte del Perú y Brasil, y el oeste de Guyana.

Organización territorial

De acuerdo a los datos suministrados por el secretario del virreinato y ex gobernador de Antioquia, Francisco Silvestre, en su libro Descripción del Reino de Santafé de Bogotá en 1789, el virreinato estaba territorialmente integrado de la siguiente forma:[1][2]

Territorio juridiccional de la Real Audiencia de Quito

Archivo:Divisiones coloniales 1538.jpg
Primeras divisiones coloniales de Colombia, Ecuador y Venezuela en 1538
Presidencias de Santafé y Quito en 1564
Gobiernos
Corregimientos

Previamente existió además el Corregimiento de Quito, que tenía jurisdicción sobre los indígenas de la ciudad de Quito hasta 5 leguas a la redonda de la ciudad.

Territorio juridiccional de la Real Audiencia de Santa Fe

Virreinato de Nueva Granada y Capitanía General de Venezuela en 1742
Virreinato de Nueva Granada en 1810
Gobiernos
Corregimientos
  • Corregimiento de Tunja, bajo su dependencia se encontraban:
    • Alcaldía Mayor de Salazar de las Palmas, gobernada por sus alcaldes ordinarios.
    • Alcaldía Mayor de las Vetas de Pamplona y Bucaramanga.
    • Corregimiento de indios de Sogamoso y Duitama.
    • Corregimiento de indios de Chita.
    • Corregimiento de indios de Gámeza.
    • Corregimiento de indios de Turmequé.
    • Corregimiento de indios de Tensa.
    • Corregimiento de indios de Chivatá.
    • Corregimiento de indios de Paipa.
  • Corregimiento de El Socorro.
  • Corregimiento de Pamplona, creado en 1555.

Territorios de la Capitanía General de Venezuela

Capitanía General de Venezuela en 1810
Gobiernos


En 1742 la Provincia de Venezuela o Caracas, fue independizada del virreinato:

He resuelto relevar y eximir al Gobierno y Capitanía General de la provincia de Venezuela de toda dependencia de ese virreinato no obstante lo dispuesto y mandado por mí en la cédula de 20 de agosto del año de 1739, por la cual fuí servido de agregar la expresada provincia á ese nuevo virreinato.

Una Real Cédula del 8 de septiembre de 1777 redujo la extensión del virreinato:

He tenido á bien resolver la absoluta separación de las mencionadas provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo é islas de Trinidad y Margarita, del virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y agregarlas en lo gubernativo y militar á la Capitanía General de Venezuela, del mismo modo que lo están por lo respectivo al manejo de mi real hacienda (...)

Cesiones al Virreinato del Perú

En 1802 fue creada la Comandancia General de Maynas transfiriendo territorios al Virreinato del Perú:

He resuelto que tenga por segregado del Virreynato de Santa Fe y de la provincia de Quito y agregado a ese Virreynato el Gobierno y Comandancia General de Mainas con los pueblos del Gobierno de Quijos, excepto el de Papallacta por estar todos ellos a las orillas del rio Napo o en sus inmediaciones, extendiéndose aquella Comandancia General no sólo por el rio Marañon abajo, hasta las fronteras de las colonias portugueses, sino también por todos los demás rios que entran al Marañon por sus margines septentrional y meridional como son Morona, Huallaga, Paztaza, Ucayali, Napo, Yavari, Putumayo, Yapurá y otros menos considerables, hasta el paraje en que estos mismos por sus altos y raudales dejan de ser navegables: debiendo quedar también a la misma Comandancia General los pueblos de Lamas y Moyobamba (...)

Debido a que el 28 de marzo de 1803 la Junta de Fortificaciones de América lo solicitó, el rey Carlos IV emitió la Real Orden del 7 de julio de 1803, por la cual en lo militar el Gobierno de Guayaquil volvió a depender del Virreinato del Perú, aunque la administración mercantil de la ciudad continuó bajo el Virreinato de Nueva Granada, dependiente de Cartagena de Indias.

El rey Carlos IV con la Real Cédula del 10 de febrero de 1806 declaró que la agregación es absoluta.

San Andrés y Mosquitia

La Real Cédula del 20 de noviembre de 1803 dispuso que la costa de los Mosquitos y las islas de San Andrés y Providencia pasen desde la Capitanía General de Guatemala al virreinato de Nueva Granada, siendo gobernadas por la Provincia de Cartagena.

Intendencias

El sistema de intendencias no fue aplicado en forma generalizada en el virreinato. Sólo fue establecida la Intendencia de Cuenca el 11 de abril de 1776, quedando pendiente el establecimiento de las intendencias de Quito (establecida brevemente el 25 de mayo de 1783) y de Bogotá. El primer gobernador intendente de Cuenca fue José Antonio Vallejo, quien terminó su período a principios de 1784 y fue reemplazado interinamente por Antonio Carrera y González. El 26 de septiembre de 1786 fue nombrado nuevamente gobernador intendente, siendo suspendido en 1793.[3]​ Una Real Orden del 7 de enero de 1807 mandó establecer (bajo la ordenanza aplicada en Nueva España) las intendencias de Quito, Popayán, Cartagena y Panamá (además de la de Cuenca), pero no se nombró a los intendentes.[4]

Organización eclesiástica

Hasta el 12 de febrero de 1546, las diócesis de Panamá, Quito, Santa Marta y Cartagena eran sufragáneas de la Arquidiócesis de Sevilla. A partir de esa fecha pasaron a serlo las dos primeras de la Arquidiócesis de Lima y las dos segundas de la Arquidiócesis de Santo Domingo (creadas ese día).[5]

Eran sufragáneas de la Arquidiócesis de Lima en el Virreinato del Perú, las diócesis de:

Referencias

  1. Descripción del Reino de Santafé de Bogotá, autor Francisco Silvestre, 1789
  2. Biblioteca Luis Ángel Arango: Divisiones político administrativas del Virreinato de la Nueva Granada a finales del período colonial
  3. Memorias del IX Encuentro de Historia y Realidad Económica y Social del Ecuador y América Latina: Cuenca, 17-20 de octubre de 2000. Autor: Universidad de Cuenca. Instituto de Investigaciones Sociales. pp. 96-97. Editor: Universidad de Cuenca, 2002. ISBN 9978140115, 9789978140116
  4. Historia de América: Ruptura del viejo orden hispanoamericano. Autor: Armando de Ramón, Samuel Vial, Juan Ricardo Couyoumdjian, Armando De Ramón, Juan Ricardo Couyoumdjian, Samuel Vial. Colaborador Juan Ricardo Couyoumdjian, Samuel Vial. Publicado por Andres Bello, 1993. pág. 32 ISBN 9561311267, 9789561311268
  5. Chronology of Erections of Catholic Dioceses and Other Territorial Jurisdictions