Diferencia entre revisiones de «Puerto Ayacucho»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Agregado enlace a Wikimedia Commons
Deshecha la edición 29263772 de 200.8.20.64 (disc.)
Línea 43: Línea 43:
==== Amplitud Modulada ====
==== Amplitud Modulada ====
* Radio Amazonas Internacional AM 1.130 KHz (4.940 KHz en Onda Corta)
* Radio Amazonas Internacional AM 1.130 KHz (4.940 KHz en Onda Corta)
* CNB Amazonica AM 1.780 KHz (870 KHz en Onda Corta) (se habla en Guahibo , Yanomami , Piaroa y esapñol)
Sacada del aire por conatel AM Erasmo Núñez (Renuncia por omisión de solicitud de renovación)
* CNB Amazonica AM 1.780 KHz (870 KHz en Onda Corta) (se habla en Guahibo , Yanomami , Piaroa y español)


==== Frecuencia Modulada ====
==== Frecuencia Modulada ====

Revisión del 05:38 11 sep 2009

Plantilla:Ficha de localidad de Venezuela

Puerto Ayacucho es una ciudad venezolana, capital del estado Amazonas, siendo la más grande localidad del estado, fue fundada el 9 de diciembre de 1924, por el ingeniero-geólogo Santiago Aguerreverre.

Se ubica a orillas del río Orinoco frente al poblado Casuarito de Colombia, al norte del estado en el municipio Atures.

Sus pobladores son mayoritariamente mestizos, fruto de la mezcla indígena y española. Algunos etnias indígenas que viven en comunidades circundantes a la capital son: los Yanomami, Barí, Piaroa, y los Guajibo.

Historia

Archivo:Vista general de Puerto Ayacucho.jpg
Panorámica de Puerto Ayacucho

Puerto Ayacucho se empezó a edificar en 1924 por iniciativa del régimen de Juan Vicente Gómez, puesto en alerta sobre las riquezas estratégicas de la región, y fue fundada oficialmente el 9 de diciembre de 1928, en conmemoración de la Batalla de Ayacucho. Con ello sustituyó a San Fernando de Atabapo, que había sido centro administrativo de este antiguo distrito, luego provincia, más tarde territorio federal y finalmente estado. Emplazada sobre una enorme roca de granito negro, frente a la ribera colombiana, la ciudad es hoy el más importante poblado de Amazonas y un puerto fluvial que aglutina la actividad económica del área.

Medios de Comunicación

Radio

Amplitud Modulada

  • Radio Amazonas Internacional AM 1.130 KHz (4.940 KHz en Onda Corta)
  • CNB Amazonica AM 1.780 KHz (870 KHz en Onda Corta) (se habla en Guahibo , Yanomami , Piaroa y esapñol)

Frecuencia Modulada

Comercial
Sin Fines de Lucro
  • Raudal Estereo FM 92.9 MHz (Emisora perteneciente al Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho)
Comunitaria
  • Fundación Comunitaria Shawuarawá FM 88.1 MHz
Estadal
  • Radio Nacional de Venezuela FM 96.1 MHz (Circuito RNV)
  • la Voz de Amazonas 97.4 FM y 1.860 AM (estadal)

Televisión

Regional

Comunitaria

Prensa

  • La Señal (semanario)
  • Toda la prensa nacional a partir de las 10:00am

Vías de acceso

Esta ciudad es accesible al resto del país a través de dos carreteras: la de Caicara del Orinoco (troncal N° 2) y la conexión con San Fernando de Apure.

De igual manera, se puede llegar a Puerto Ayacucho, a través del Aeropuerto Nacional Cacique Aramare, que realiza vuelos comerciales regulares de Maiquetía - Puerto Ayacucho con una duración de una hora cuarenta y cinco minutos a través de Conviasa con equipos ART40 y 70 sin escalas. Desde el Aeropuerto Cacique Aramare parten vuelos en avionetas a través de la empresa Wayumi hacia Manapiare, Maroa, Atabapo, Río Negro y la Esmeralda.

Tobogan de la Selva,Puerto Ayacucho.
Archivo:MercadoPuertoAyacucho.jpg
Mercado Indígena de Puerto Ayacucho.

Atractivos Turísticos

  • Tobogán de la Selva: es una gran laja por donde corre el agua formando un tobogán natural que termina en una sabrosa poza de agua fria.
  • Plaza "Rómulo Betancourt": conocida popularmente como "Plaza de Los Indios", es un sitio donde acuden los indígenas que pueblan la zona a vender sus artesanías.
  • Museo Etnológico de Amazonas "Monseñor Enzo Ceccarelli": en donde se cuenta con detalle la historia desde la llegada de los misioneros hasta hoy.
  • Catedral "María Auxiliadora": construida en 1952, en cuyo interior hay un enorme Cristo pintado al óleo.
  • Mercado Indígena.
  • Plaza Bolívar.
  • Raudales de Atures y Maipures.

Enlaces externos