Diferencia entre revisiones de «Trachemys scripta scripta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.23.71.153 (disc.) a la última edición de Fernandopcg
Línea 32: Línea 32:
Al nacer cuentan con un caparazón de 3cm, pero llegan a alcanzar los 28 cm.
Al nacer cuentan con un caparazón de 3cm, pero llegan a alcanzar los 28 cm.


Los machos tienen la cola más corta y unas características largas uñas en las patas traseras. También acostumbran a tener un tamaño inferior.
Los machos tienen la cola mucho más larga y unas características largas uñas en las patas delanteras. También acostumbran a tener un tamaño inferior.


== Alimentación ==
== Alimentación ==

Revisión del 16:05 11 sep 2009

 
Tortuga de orejas amarillas

Joven ejemplar de Trachemys scripta scripta
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Subclase: Anapsida
Orden: Testudines
Familia: Emydidae
Género: Trachemys
Especie: T. scripta
Subespecie: T. s. scripta
(Schoepff, 1792)

La tortuga de orejas amarillas (Trachemys scripta scripta) es una tortuga de la familia Emydidae, que habita desde la parte oriental de Estados Unidos hasta el norte de México.

Hábitat

Aguas lentas o quietas, con fondo fangoso y gran vegetación sumergida o flotante.

Se sitúa sobre cualquier objeto o sobre los bancos de arena para exponerse al sol. Muy acuática. Viven en todo tipo de cursos de agua: ríos lentos, lagos, pantanos, estanques, balsas,... Se adaptan casi a cualquier medio acuático, excepto a los ríos de cauce rápido. También pueden tolerar hasta cierto punto el agua salobre. Les gustan las zonas con muchas vegetación acuática flotante donde haya rocas y troncos donde poder asolearse.

Dimensiones

Al nacer cuentan con un caparazón de 3cm, pero llegan a alcanzar los 28 cm.

Los machos tienen la cola mucho más larga y unas características largas uñas en las patas delanteras. También acostumbran a tener un tamaño inferior.

Alimentación

Predominantemente omnívora para los ejemplares jóvenes en la naturaleza, además de pequeñas presas (invertebrados y vertebrados). La base de la dieta puede ser pienso para tortuga o, todavía mejor, una mezcla de piensos. Una buena mezcla es la descrita en el artículo Piensos. Además se le debe dar alimento de origen animal, como pueden ser todo tipo de insectos, caracoles, babosas, renacuajos, pequeños anfibios, peces, y también carne poco grasa y pescado. Se les puede dar también algún tipo de fruta y verdura, pero no lo suelen aceptar. Para que tengan un aporte vegetal, os recomiendo que pongáis en el estanque o acuario diferentes plantas acuáticas, tanto de fondo como flotantes: jacinto de agua (Eichhornia), lechuga de agua (Pistia), Salvinia, Azola, lentejas de agua (Lemna), Elodea, Anubia, etc. Todas estas plantas servirán para decorar y limpiar el acuario, y cuando las tortugas tengan hambre se las comerán. aceptan plantas acuáticas; los adultos son carnívoros, necrófagos y coprófagos, pero mantienen en su dieta una parte vegetariana. Para el buen crecimiento de estas tortugas, es necesaria una alimentación equilibrada. Nunca se les debe dar Gammarus o gambitas secas demasiado a menudo. Muchas personas se lo dan como alimento único y con el tiempo la tortuga sufre diferentes enfermedades derivadas de la falta de vitaminas.

Exigencias

En cautividad hay que imitar lo mejor posible el hábitat natural.

La temperatura del agua puede oscilar entre 25ºC y 35ºC aunque en invierno se puede bajar hasta menos de 20ºC. Estas tortugas se adaptan sin problemas al clima de España, por lo que se pueden tener al exterior todo el año. Las crías con un año de vida no deben hibernar, y por lo tanto añadiremos a su acuario un calentador a 24-26 ºC.

El mismo ejemplar

Necesitan un acuario amplio con una profundidad mínima de 40 cm para que puedan nadar. Necesitan una pequeña zona seca donde descansar y calentarse y fácilmente accesible. En general es bastante fácil mantener esta especie. Si es alimentada adecuadamente, tiene sol y suficiente espacio, es probable que crezca rápido y no sufra enfermedades. Lo ideal es el mantenimiento al aire libre, en un estanque. Las especies procedentes de EEUU soportan las temperaturas de las zonas costeras sin problemas, incluso hay aficionados en Madrid que las mantienen todo el año al exterior. Las especies de centroamérica no toleran tan bien el frío, pero hay personas de Barcelona y cercanías que las mantienen también todo el año al aire libre. El estanque es recomendable para ejemplares de más de 10 cm. Debe tener en la parte más profunda al menos 60 cm de profundidad de agua, y debe tener un acceso a la zona terrestre, ya sea con una rampa o con los bordes en forma de playa. Los ejemplares juveniles deben estar en un acuario con al menos 10-15 cm de profundidad de agua. Deben tener una calentador los 2 primeros años a 24-26ºC. No se recomienda el uso de grava para el fondo. Deben tener una rampa para asolearse. Si están en una zona de la casa donde no hay mucho sol, se deberá añadir una luz UVB especial para reptiles. Es recomendable el uso de filtro, pero de todas formas se deberá cambiar el agua a menudo. La zona terrestre debe estar bien vallada, ya que estas tortugas son excelentes escaladoras. La tierra debe ser normal y corriente (no arena ni turba abonada para plantas). Se pueden poner plantas y árboles, pero se debe dejar una zona soleada sin vegetación, ya que es lo que prefieren a la hora de poner huevos. En el estanque se pueden poner plantas acuáticas, tanto flotantes como de fondo, pero al final acabarán comidas o arrancadas de cuajo. Tampoco se recomienda que compartan el estanque con otros animales, a menos que sean kois adultos. Si se les pone junto a peces, anfibios o caracoles, se los acabarán comiendo a todos.

Enlaces de interés