Diferencia entre revisiones de «La Chimba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.24.90.23 a la última edición de Warko
Línea 16: Línea 16:




[[Categoría:Barrios de Santiago de Chile]] holaaaa
[[Categoría:Barrios de Santiago de Chile]]

Revisión del 18:22 11 sep 2009

Mapa de Santiago en 1777. La Chimba aparece en su parte inferior.

La Chimba era el nombre dado al sector norte del Santiago de Chile colonial, dedicado a labores agrícolas y poblado desde el periodo prehispánico por familias indígenas.

Con el tiempo, a estos asentamientos indígenas, dedicados a la servidumbre, se fueron sumando los artesanos. Por su tranquilidad y aislamiento de la ciudad, ya que se debía atravesar el río Mapocho, algunos predios de la zona fueron cedidos a conventos y monasterios:

  • En 1601 se fundó el convento San Juan de Sahagún de la Provincia Chilena de la Orden San Agustín
  • En 1647 se fundó la Recoleta Franciscana
  • En 1747 se instaló la Recoleta Dominica
  • En 1770 se construyó el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San Rafael.

Para minimizar su aislamiento, en 1772 se comenzó a construir el Puente de Calicanto para unir las dos riveras del Mapocho, sólo conectadas por un puente de madera.

Durante el gobierno de Bernardo O'Higgins se creó en La Chimba el Cementerio General, inaugurado en 1821.

En la actualidad, se encuentra en las comunas de Recoleta e Independencia. Actualmente, existe en la comuna de Recoleta una población marginal denominada popularmente como La Chimba, emplazada en el triangulo formado por las avenidas Dorsal, El Guanaco y Diagonal Cardenal Caro.