Diferencia entre revisiones de «Morfología lingüística»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.20.245.154 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 17: Línea 17:
== Definición de morfema ==
== Definición de morfema ==


''Texto en cursiva''=== Lexemas (Morfemas léxicos) ===
=== Lexemas (Morfemas léxicos) ===
En todas las lenguas con independencia de procedimientos morfológicos que posea, podemos identificar en una palabra un morfo básico una secuencia deembargo, en lenguas con morfos que no son afijos, como las [[lenguas semíticas]], los lexemas son "esqueletos" de 2 o 3 consonantes entre las cuales se insertan vocales. Estas vocales entran en forma de esquemas pradigmáticos y son un ejemplo de morfo discontinuo (en este tipo de lenguas los lexemas también son de hecho discontinuos, es decir, no forman una secuencia de fonemas consecutivos).
En todas las La tienda fue fundada en el año 1900 por José María Couso, quien instaló la entonces llamada Mueblería París. Sólo en 1950 la tienda cambiaría su nombre a Almacenes París, debido a la ampliación de su rubro de ventas.
exemas forman la mayor parte del léxico de una lengua, su número es siempre muy superior al de gramemas, y en principio se considera una clase abierta. Es decir, forman un conjunto susceptible de ser ampliada con nuevos [[préstamo léxico|préstamos léxicos]] u otros procedimientos creativos para designar nuevos conceptos o realidades.


{| {{tablabonita
En 1970 crea la primera tarjeta de crédito de una multitienda, la Tarjeta París, paso que fue seguido inmediatamente por sus principales competidores, Ripley y Falabella. En 1990, producto de la quiebra de la tienda Muricy, Almacenes París adquiere sus locales de Mall Parque Arauco y Mall Plaza Vespucio además de su local de Plaza Lyon en Providencia, y adquiere el edificio, ubicado en Coyancura con las Bellotas, a la cual se cambia su Casa Matriz, dejando el antiguo inmueble de la Alameda, a este edificio, bautizado como Torre París.
|-

| '''niñas''' ||lexema: ''niñ''
En 1996 deja de ser una empresa eminentemente familiar para convertirse en una sociedad anónima abierta. En su apertura el la Bolsa logró un aumento de capital de $35 mil millones (100 millones de acciones) colocado exitosamente entre inversionistas institucionales y particulares.
|-

| '''utilizar''' ||lexema: ''util''
Ingresa al negocio de agencias de viajes en asociación con la cadena española de tiendas por departamentos “El Corte Inglés”, de esta manera en 1998 nace “Viajes El Corte Inglés-París”. Ese mismo año se suman al negocio de corretajes de seguros con “París Corredores de Seguros”. En 1999 París se convierta en la primera cadena de tiendas por departamentos en Chile que lanza un portal de ventas por Internet. El 2004 se crea el Banco París, tras la compra de la división Santiago Express al Banco Santander Chile. Ese año se produce el cambio más grande que ha registrado la propiedad de la empresa donde los hermanos Juan Antonio, José Miguel y Luis Alberto Gálmez Puig se desvinculan de la propiedad de la empresa, permitiendo la entrada de Quiñenco, Consorcio y aumento de participación de don Jorge Gálmez.
|}


Cencosud [editar]En marzo de 2005 fue oficializada la compra de Empresas Almacenes París S.A. por parte de Cencosud, por medio de un canje de acciones entre ambas sociedades. La adquisición de París significó la creación de dos nuevas divisiones empresariales dentro de Cencosud: la división de tiendas por departamento (para París) y la división de retail financiero (para Banco París, Viajes París y Seguros París, entre otros).

Entre sus múltiples promociones, las más conocidas son Ventajas y Rebajas, los 5 días al rojo, 4 días Hogar, Tecno París y Deco París su actual eslogan es Te quiero así... y entre sus rostros publicitarios se encuentran Benjamín Vicuña, Tonka Tomicic y Claudia Conserva. Fueron rostros además, las actrices Javiera Díaz de Valdés eIgnacia Allamand y la modelo Carolina Ardohain "Pampita", la última firmó recientemente para una tienda de la competencia. En el 2008 se incorpora como rostro oficial la actriz, modelo, cantante y diseñadora internacional Milla Jovovich.

París, vivió su momento de esplendor y fue la primera tienda del país, en la década de los noventa, con Margot Kahl como rostro. Hoy es la segunda tienda por departamentos tras Falabella seguida por Ripley y La Polar.

Al pasar la tienda a manos de Cencosud, ésta cambia su nombre a simplemente "París", operando bajo razón social de París S.A.

Perteneciente a Cencosud (acrónimo de Centros Comerciales Sudamericanos S.A.), consorcio empresarial chileno que opera además en Argentina, principalmente en el rubro del retail. De esta empresa dependen, entre otras: Easy, los supermercados Jumbo, Disco, Super Vea y Santa Isabel, los centros comerciales Alto Las Condes, Portal Rosario Shopping, Portal La Dehesa, Florida Center y Unicenter Shopping.

En proyecto, antes de la crisis estaban la expansión a Perú, dónde operan los supermercados Wong, Metro y centros comerciales, Colombia, dónde operan con Easy, Brasil, dónde operan los supermercados GBarbosa, y Argentina, donde operan con Jumbo , Super Vea, Disco, Blaisten, Shopping Centers e Easy. Incluso fue en Buenos Aires donde se creó Easy, que luego se expandiría hacia Chile. El proyecto de la primera tienda Paris de Argentina se encuentra en la actualidad pospuesto. Sobre su ubicación, se especulaba que sería el complejo Jumbo - Easy de Palermo ("Portal Palermo Shopping"), donde cerraron y desmantelaron todos los locales de la planta baja, y colgaron anuncios con la frase "Pronto llega a Portal lo que esperás", sin embargo, el proyecto sufrió constantes retrasos por el clima de inestabilidad contingente, quedando actualmente en suspensión.

Junto con esta tienda, el plan de internacionalización incluía varias ubicaciones confirmadas en Unicenter, Palmas del Pilar, ex Cine América y diversos shopping Portal (Patagonia, Rosario) en dicho país, además de Jockey Plaza y Plaza Norte en Perú, y Centro Mayor en Bogotá.


Locales [editar]
En regiones [editar]Arica (Proyectado 2009 - 2010)
Iquique
Antofagasta
Calama, (Mall Plaza Calama)
Copiapó, (2009 - 2010, Portal Copiapó)
La Serena, (Mall Plaza La Serena)
La Serena Centro, (Sólo Muebles)
Valparaíso, (Portal Valparaíso)
Mall Marina Arauco, Viña del Mar
Quilpué (2009 - 2010, Mall Portal El Belloto)
San Antonio, (Octubre 2009, Mall Arauco del Pacífico)
Rancagua, (Portal Rancagua)
Curicó, (Mall Center Curicó)
Talca
Chillán
Talcahuano, (Mall Plaza el Trébol)
Concepción Centro
Talcahuano, (Tecno)
Los Ángeles, (Mall Plaza Los Angeles)
Temuco Centro
Temuco, (Portal Temuco)
Puerto Montt, (Mall Paseo Costanera)
Osorno , (2009 - 2010, Mall Portal Osorno)

Santiago [editar]Parque Arauco
Alto Las Condes
Mall Plaza Oeste
Mall Plaza Norte
Providencia (Plaza Lyon)
Santiago Centro (Alameda)
Paseo Ahumada (sólo electrónica)
Mall Plaza Tobalaba (Puente Alto)
Mall Plaza Vespucio
Florida Center
Mall Arauco Maipú
Mall Paseo San Bernardo
Bandera
Mall Portal Ñuñoa (Proyectada 2009 - 2010)
Mall Paseo Estación
Costanera Center (Apertura postergada hasta previo aviso)

Enlaces externos [editar]Sitio web de la tienda en línea París.
Banco París, parte de la división de retail financiero de Cencosud.
Auto París
Cencosud Chile.
Tarjetas Más
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs_S.A."
Categoría: Grandes almacenes de ChileVistasArtículo Discusión Editar Historial Herramientas personalesProbar Beta Registrarse/Entrar Buscar
Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Crear un libro
Añadir esta página
Ayuda de libros
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Citar este artículo
Versión en PDF

Esta página fue modificada por última vez el 01:33, 18 ago 2009. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información. Política de privacidad Acerca de Wikipedia Descargo de responsabilidad


=== Gramemas (Morfemas gramaticales) ===
=== Gramemas (Morfemas gramaticales) ===

Revisión del 22:11 11 sep 2009

Construcción de palabras con dos tipos de monemas, el lexema "gat-" y sus morfemas flexivos.

La morfología ( < griego μορφ-, morph ['forma'] + λογία logía ['tratado']) es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX.

La morfología como disciplina lingüística

El término morfología proviene del griego μορφ-, morph ('forma') y λογία logía ('tratado', 'ciencia'); así, el todo significa literalmente 'ciencia (o estudio) de la forma'. En efecto, se habla de la morfología de las plantas, de la morfología de los seres vivos, de la morfología del relieve terrestre, etc.

Pero en lingüística, este término ha adquirido un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'. Esto se remonta a una tradición iniciada en los trabajos de Baudouin de Courtnay según la cual están formadas por raíces y afijos que realizan la función del signo saussureano. Y aunque también se deba hablar en lingüística de la forma de los sintagmas y/o de las frases, el término morfología no se aplica a estos últimos; es la palabra, y solamente la palabra, lo que constituye el objeto de la morfología lingüística de acuerdo a un uso general.

La posición en la morfología gramatical es intermedia. Para la tradición estructuralista americana de Bloomfield, la morfología era esencial; en la tradición generativista chomskyana la sintaxis es central y la morfología o bien es relegada a la fonología o bien es ignorada como disciplina independiente. Esas posturas han hecho de la morfología lingüística un campo polémico y de difícil definición en la moderna teoría lingüística. Habitualmente se considera que los patrones morfológicos son el resultado de la gramaticalización y que, en cierto sentido eso es todo lo que hay en morfología. Por tanto, la búsqueda de universales morfológicos y el propio análisis morfológico no serían otra cosa que un estudio de los patrones de gramaticalización.

Distinción entre morfología y sintaxis

La descripción gramatical de todas las lenguas del mundo se divide, por convención, en dos secciones: morfología y sintaxis. La relación entre las dos es la siguiente:

La morfología explica la estructura interna de las palabras mientras que la sintaxis describe cómo las palabras se combinan para formar sintagmas, oraciones y frases.

Definición de morfema

Lexemas (Morfemas léxicos)

En todas las lenguas con independencia de procedimientos morfológicos que posea, podemos identificar en una palabra un morfo básico una secuencia deembargo, en lenguas con morfos que no son afijos, como las lenguas semíticas, los lexemas son "esqueletos" de 2 o 3 consonantes entre las cuales se insertan vocales. Estas vocales entran en forma de esquemas pradigmáticos y son un ejemplo de morfo discontinuo (en este tipo de lenguas los lexemas también son de hecho discontinuos, es decir, no forman una secuencia de fonemas consecutivos). exemas forman la mayor parte del léxico de una lengua, su número es siempre muy superior al de gramemas, y en principio se considera una clase abierta. Es decir, forman un conjunto susceptible de ser ampliada con nuevos préstamos léxicos u otros procedimientos creativos para designar nuevos conceptos o realidades.

niñas lexema: niñ
utilizar lexema: util

Gramemas (Morfemas gramaticales)

Los morfemas gramaticales son las unidades que constituyen la parte variable de la palabra y son las responsables de expresar relaciones gramaticales y que no alteran el significado referencial básico de una palabra. Usualmente no son autónomos y su aparición no es facultativa sino que está sujeta a restricciones gramaticales. Estos morfemas expresan relaciones o accidentes gramaticales como:

Gramemas derivativos

También llamados afijos, son formantes facultativos mediante los cuales se forman significados composicionales y conceptos derivados del significado básico. Algunos ejemplos de esto:

|}

Según su posición respecto al lexema, se distinguen tres tipos de morfemas gramaticales derivativos:

  • Sufijos: Van después del radical o lexema y antes de los morfemas dependientes gramaticales. Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra o el género de los sustantivos y son tónicos, es decir, cargan con el acento de la palabra.
repetible sufijo: -ible, transforma un verbo en adjetivo
tranquilamente sufijo: -mente, transforma un adjetivo en adverbio
casón sufijo: -on, transforma el género del sustantivo casa.
  • Prefijos: Preceden al radical o lexema. Son átonos y poseen significado. Si cargan con acento son en realidad prefijoides o prefijos cercanos a los lexemas.
infranqueable prefijo: in-, significado de negación o privación
monosilábico prefijoide: mono-, significado de único o uno solo
  • Interfijos: Son alargamientos morfológicos eufónicos que se colocan entre los prefijos y sufijos para evitar la cacofonía entre dos sonidos y las homonimias. Son átonos y no poseen significado. Muchos de ellos funcionaron también como sufijos pero quedaron sin significado perceptible. Estos interfijos no son equiparables a sufijos o prefijos y es importante no confundirlos con los infijos que aparecen en otras lenguas y que sí son equiprables a los prefjos y sufijos derivativos.

Gramemas flexivos

Son formantes constitutivos que ocupan siempre la posición final de la Palabra y la información que ofrecen es de tipo gramatical, como el género, el número, la persona, el modo, etc.

niños morfemas flexivos: -o, género masculino
-s, número plural

Morfemas libres o independientes

Existe otra clase de morfemas denominados morfemas libres o independientes que no van unidos a ningún lexema pero confieren de significación gramatical a las palabras con las que se asocian. Los determinantes, las preposiciones y las conjunciones puede actuar como morfemas libres. Casi todos ellos son átonos. Por ejemplo, el artículo hace de morfema flexivo para el sustantivo.

Morfos de un morfema

Los alomorfos son las diferentes realizaciones fónicas de un determinado morfema. Por ejemplo, en español el plural puede realizarse como -s o -es, estas dos formas son por tanto alomorfos del morfema de número plural del español. También son alomorfos: -ble y -bil como en imposible e imposibilidad o nece- y neci como en necio y necedad.

Morfo cero

Un tipo de morfo interesante es aquél que no tiene realización fonémica audible. La consideración de esta ausencia de contenido fónico como una relación, con frecuencia ayuda a hacer más sencillo y sistemático el análisis morfológico, ya que el hecho de que un determinado morfema no tenga realización fónica no impide considerarlo un miembro de pleno derecho de la clase de equivalencia que forma el morfema sobre la base de relaciones paradigmáticas sistemáticas.

Un ejemplo de esto lo encontramos en español en la palabra atlas. Aquí el morfema de número no está presente, y esa es precisamente la razón por la cual el número es singular.

Véase también

Enlaces externos