Diferencia entre revisiones de «Sociedad Rural Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.45.163.173 a la última edición de AstaBOTh15 usando monobook-suite
Línea 36: Línea 36:
[[Archivo:Rural_solicitada.jpg|thumb|230px|Solicitada de la Sociedad Rural Argentina publicada el 24 de marzo de 1977 en apoyo a la dictadura militar en el primer aniversario del golpe de Estado.]]
[[Archivo:Rural_solicitada.jpg|thumb|230px|Solicitada de la Sociedad Rural Argentina publicada el 24 de marzo de 1977 en apoyo a la dictadura militar en el primer aniversario del golpe de Estado.]]


La '''Sociedad Rural Argentina''' (SRA) es una organización que agrupa a propietarios de tierras y productores vinculados a las actividades del [[campo]] en [[Argentina]]y que quisiera que vuelvan los militares. Fue fundada el 16 de julio de [[1866]] y desde su fundacion se ha dedicado al monopolio, la usura, la explotacion de peones y el crimen organizado en general.
La '''Sociedad Rural Argentina''' (SRA) es una organización que agrupa a propietarios de tierras y productores vinculados a las actividades del [[campo]] en [[Argentina]]. Fue fundada el 16 de julio de [[1866]].


Sus socios fundadores fueron [[José Alfredo Martínez de Hoz (padre)|José Martínez de Hoz]], [[Eduardo Olivera]], [[Lorenzo F. Agüero]], [[Ramón Viton]], [[Francisco Bernabé Madero]], [[Jorge Temperley]], [[Ricardo B. Newton]], [[Leonardo Pereyra]], [[Mariano Casares]], [[Jorge R. Stegman]], [[Luis Amadeo]], [[Claudio F. Stegman]] y [[Juan N. Fernández]].
Sus socios fundadores fueron [[José Alfredo Martínez de Hoz (padre)|José Martínez de Hoz]], [[Eduardo Olivera]], [[Lorenzo F. Agüero]], [[Ramón Viton]], [[Francisco Bernabé Madero]], [[Jorge Temperley]], [[Ricardo B. Newton]], [[Leonardo Pereyra]], [[Mariano Casares]], [[Jorge R. Stegman]], [[Luis Amadeo]], [[Claudio F. Stegman]] y [[Juan N. Fernández]].


La Sociedad Rural Argentina forma parte del [[Grupo de los Ocho Oligarcas, mas conocida como el G8O (Argentina)|Grupo de los Ocho Oligarcas]] que agrupa a las ocho organizaciones patronales de mayor poder oligarquico monopolico mafioso: Sociedad Rural Argentina, [[Unión Industrial Argentina]], [[Cámara Argentina de Comercio]], [[Cámara de la Construcción]], la [[Bolsa de Comercio de Buenos Aires|Bolsa de Comercio]], la [[Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino]] (ADEBA) y la [[Asociación de Bancos de la Argentina]] (ABA).
La Sociedad Rural Argentina forma parte del [[Grupo de los Ocho (Argentina)|Grupo de los Ocho]] que agrupa a las ocho organizaciones patronales de mayor poder: Sociedad Rural Argentina, [[Unión Industrial Argentina]], [[Cámara Argentina de Comercio]], [[Cámara de la Construcción]], la [[Bolsa de Comercio de Buenos Aires|Bolsa de Comercio]], la [[Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino]] (ADEBA) y la [[Asociación de Bancos de la Argentina]] (ABA).


Durante la [[Proceso de Reorganización Nacional|última dictadura argentina]] (1976-1983) estuvo de acuerdo, junto a la [[CONINAGRO]], [[Confederaciones Rurales Argentinas]] (CRA) y la [[Federación Agraria Argentina]], "en la necesidad de que los gobernantes concreten los lineamientos asumidos en [[1976]] en el sentido de producir los cambios necesarios para dejar atrás las rémoras que traban nuestro desarrollo".<ref>Enfoques coincidentes, [[Diario Clarín]], 06-10-1980</ref>
Durante la [[Proceso de Reorganización Nacional|última dictadura argentina]] (1976-1983) estuvo de acuerdo, junto a la [[CONINAGRO]], [[Confederaciones Rurales Argentinas]] (CRA) y la [[Federación Agraria Argentina]], "en la necesidad de que los gobernantes concreten los lineamientos asumidos en [[1976]] en el sentido de producir los cambios necesarios para dejar atrás las rémoras que traban nuestro desarrollo".<ref>Enfoques coincidentes, [[Diario Clarín]], 06-10-1980</ref>
Línea 48: Línea 48:


== Predio ferial de Palermo ==
== Predio ferial de Palermo ==
Tradicionalmente la Sociedad Rural Argentina ocupó un amplio espacio público ubicado en el barrio de [[Palermo (Buenos Aires)|Palermo]], frente a la [[Plaza Italia]], popularmente conocida con el nombre de "[[La Rural]]". En ese predio, la SRA organiza anualmente la también tradicional "Exposición Rural". En la [[1990s|década de 1990]], el presidente de la Nación, [[Carlos Menem]], cedió a la SRA el predio de Palermo. En [[2005]], mientras la SRA se encontraba presidida por [[Luciano Miguens]], el predio de Palermo fue concedido por 21 años a una empresa privada de propiedad mayoritaria del empresario y dirigente político [[Francisco de Narváez, (quien es colombiano)]].
Tradicionalmente la Sociedad Rural Argentina ocupó un amplio espacio público ubicado en el barrio de [[Palermo (Buenos Aires)|Palermo]], frente a la [[Plaza Italia]], popularmente conocida con el nombre de "[[La Rural]]". En ese predio, la SRA organiza anualmente la también tradicional "Exposición Rural". En la [[1990s|década de 1990]], el presidente de la Nación, [[Carlos Menem]], cedió a la SRA el predio de Palermo. En [[2005]], mientras la SRA se encontraba presidida por [[Luciano Miguens]], el predio de Palermo fue concedido por 21 años a una empresa privada de propiedad mayoritaria del empresario y dirigente político [[Francisco de Narváez]].


== "Hombres de campo" ==
== "Hombres de campo" ==
Línea 56: Línea 56:
La SRA nació durante la presidencia de [[Bartolomé Mitre]], en el contexto de la [[Guerra de la Triple Alianza]], y contó con una fuerte influencia en el campo de la política argentina, no solo durante los gobiernos conservadores de la "generación del '80", sino incluso en algunos de los denominados "populistas": uno de sus presidentes fue ministro en el primer gobierno elegido por sufragio popular, el de [[Hipólito Yrigoyen]] (1916-1922 y 1928-1930, interrumpido por un golpe de Estado). El dictador [[José Felix de Uriburu]], quien derrocó a Yrigoyen, también contó con el claro apoyo de la SRA.
La SRA nació durante la presidencia de [[Bartolomé Mitre]], en el contexto de la [[Guerra de la Triple Alianza]], y contó con una fuerte influencia en el campo de la política argentina, no solo durante los gobiernos conservadores de la "generación del '80", sino incluso en algunos de los denominados "populistas": uno de sus presidentes fue ministro en el primer gobierno elegido por sufragio popular, el de [[Hipólito Yrigoyen]] (1916-1922 y 1928-1930, interrumpido por un golpe de Estado). El dictador [[José Felix de Uriburu]], quien derrocó a Yrigoyen, también contó con el claro apoyo de la SRA.


Durante la campaña de [[Juan Domingo Perón]], la SRA (junto con la [[Unión Industrial Argentina]], y el embajador de [[Estados Unidos]] [[Spruille Braden]]) apoyaron a la oposición integrada por un frente electoral integrado por los partidos Socialista, Comunista y Radical.
Durante la campaña de [[Juan Domingo Perón]], la SRA (junto con la [[Unión Industrial Argentina]], y el embajador de [[Estados Unidos]] [[Spruille Braden]]) apoyaron a la oposición integrada por un frente electoral autodenominado "Unión Democrática" e integrado por los partidos Socialista, Comunista y Radical.


A cien años de su fundación, uno de los miembros de la SRA llega al poder mediante otro de los tantos golpes de Estado que sufrió Argentina en el siglo XX: [[Juan Carlos Onganía]] se apropia de la presidencia. En ese período las exportaciones se mantuvieron altas, pero el sector agrario fue perjudicado por la devaluación y por el aumento de los porcentajes de '''[[retención]]''' a las [[exportaciones]], así como por la supresión de las medidas de protección de la producción agraria. Todo esto, sin embargo no alcanzó para que la SRA se enfrente al gobierno en esos años.
A cien años de su fundación, uno de los más ilustres miembros de la SRA llega al poder mediante otro de los tantos golpes de Estado que sufrió Argentina en el siglo XX: [[Juan Carlos Onganía]] se apropia de la presidencia. En ese período las exportaciones se mantuvieron altas, pero el sector agrario fue perjudicado por la devaluación y por el aumento de los porcentajes de '''[[retención]]''' a las [[exportaciones]], así como por la supresión de las medidas de protección de la producción agraria. Todo esto, sin embargo no alcanzó para que la SRA se enfrente al gobierno en esos años.


Pero fue en la última dictadura militar (1976-1983) en la que su importancia superó la del resto de su más que centenaria historia: un ex presidente de la entidad, [[José Alfredo Martínez de Hoz]], se convirtió no solo en el ministro de Economía del régimen, si no en el profundo transformador de la economía naional, llevando a cabo un plan de corte neoliberal que modificó estructuralmente el sistema económico del país desindustrializándolo y generando altas tasas de desocupación, pobreza y endeudamiento externo.
Pero fue en la última dictadura militar (1976-1983) en la que su importancia superó la del resto de su más que centenaria historia: un ex presidente de la entidad, [[José Alfredo Martínez de Hoz]], se convirtió no solo en el ministro de Economía del régimen, si no en el profundo transformador de la economía naional, llevando a cabo un plan de corte neoliberal que modificó estructuralmente el sistema económico del país desindustrializándolo y generando altas tasas de desocupación, pobreza y endeudamiento externo.

Revisión del 22:18 11 sep 2009

Sociedad Rural Argentina
Sigla SRA
Nombre oficial Sociedad Rural Argentina
Año fundación 1866
Miembro de FIPA
Estado Argentina
Sede central Florida 460. Ciudad de Buenos Aires
Presidente Dr.Hugo Luis Biolcati
Socios 10.000[1]
Lema "Cultivar el suelo es servir a la patria"
Web oficial http://www.sra.org.ar
Fachada de uno de los pabellones del predio ferial de Palermo, concedido en explotación a una empresa privada por el período 2005-2026.
Archivo:Rural solicitada.jpg
Solicitada de la Sociedad Rural Argentina publicada el 24 de marzo de 1977 en apoyo a la dictadura militar en el primer aniversario del golpe de Estado.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) es una organización que agrupa a propietarios de tierras y productores vinculados a las actividades del campo en Argentina. Fue fundada el 16 de julio de 1866.

Sus socios fundadores fueron José Martínez de Hoz, Eduardo Olivera, Lorenzo F. Agüero, Ramón Viton, Francisco Bernabé Madero, Jorge Temperley, Ricardo B. Newton, Leonardo Pereyra, Mariano Casares, Jorge R. Stegman, Luis Amadeo, Claudio F. Stegman y Juan N. Fernández.

La Sociedad Rural Argentina forma parte del Grupo de los Ocho que agrupa a las ocho organizaciones patronales de mayor poder: Sociedad Rural Argentina, Unión Industrial Argentina, Cámara Argentina de Comercio, Cámara de la Construcción, la Bolsa de Comercio, la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA) y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).

Durante la última dictadura argentina (1976-1983) estuvo de acuerdo, junto a la CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Federación Agraria Argentina, "en la necesidad de que los gobernantes concreten los lineamientos asumidos en 1976 en el sentido de producir los cambios necesarios para dejar atrás las rémoras que traban nuestro desarrollo".[2]

Objetivos

El objetivo de la sociedad que expresa es velar por el patrimonio agropecuario de los dueños de la tierra, fomentar su desarrollo, promover el arraigo y la estabilidad del terrateniente en el campo y mejorar la vida rural, perfeccionar las tareas y los métodos aplicables a las tareas rurales y desarrollo de la industrias derivadas, también la defensa de los intereses agropecuarios de los grandes propietarios.

Predio ferial de Palermo

Tradicionalmente la Sociedad Rural Argentina ocupó un amplio espacio público ubicado en el barrio de Palermo, frente a la Plaza Italia, popularmente conocida con el nombre de "La Rural". En ese predio, la SRA organiza anualmente la también tradicional "Exposición Rural". En la década de 1990, el presidente de la Nación, Carlos Menem, cedió a la SRA el predio de Palermo. En 2005, mientras la SRA se encontraba presidida por Luciano Miguens, el predio de Palermo fue concedido por 21 años a una empresa privada de propiedad mayoritaria del empresario y dirigente político Francisco de Narváez.

"Hombres de campo"

La Sociedad Rural Argentina, en coproducción con Pampa Nuestra, realizan el programa Hombres de Campo, que se transmite todos los domingos a las 10:00 por América TV. Éste está conducido por Oscar Gomes Castañón y cuenta con la participación del ex integrante del conjunto Los Chalchaleros, Juan Carlos Saravia. En este programa se tratan temas como la actualidad del campo argentino y se busca dar a conocer las distintas producciones que realiza el hombre de campo a lo largo y ancho del país. El objetivo del mismo es acercar al hombre de ciudad al campo argentino.

Participación política

La SRA nació durante la presidencia de Bartolomé Mitre, en el contexto de la Guerra de la Triple Alianza, y contó con una fuerte influencia en el campo de la política argentina, no solo durante los gobiernos conservadores de la "generación del '80", sino incluso en algunos de los denominados "populistas": uno de sus presidentes fue ministro en el primer gobierno elegido por sufragio popular, el de Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930, interrumpido por un golpe de Estado). El dictador José Felix de Uriburu, quien derrocó a Yrigoyen, también contó con el claro apoyo de la SRA.

Durante la campaña de Juan Domingo Perón, la SRA (junto con la Unión Industrial Argentina, y el embajador de Estados Unidos Spruille Braden) apoyaron a la oposición integrada por un frente electoral autodenominado "Unión Democrática" e integrado por los partidos Socialista, Comunista y Radical.

A cien años de su fundación, uno de los más ilustres miembros de la SRA llega al poder mediante otro de los tantos golpes de Estado que sufrió Argentina en el siglo XX: Juan Carlos Onganía se apropia de la presidencia. En ese período las exportaciones se mantuvieron altas, pero el sector agrario fue perjudicado por la devaluación y por el aumento de los porcentajes de retención a las exportaciones, así como por la supresión de las medidas de protección de la producción agraria. Todo esto, sin embargo no alcanzó para que la SRA se enfrente al gobierno en esos años.

Pero fue en la última dictadura militar (1976-1983) en la que su importancia superó la del resto de su más que centenaria historia: un ex presidente de la entidad, José Alfredo Martínez de Hoz, se convirtió no solo en el ministro de Economía del régimen, si no en el profundo transformador de la economía naional, llevando a cabo un plan de corte neoliberal que modificó estructuralmente el sistema económico del país desindustrializándolo y generando altas tasas de desocupación, pobreza y endeudamiento externo.

En el año 2008, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, la Sociedad Rural junto a otras tres organizaciones rurales (Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Coninagro) realizaron un lock out para protestar por la decisión de incrementar las retenciones (resolución 125) a las exportaciones de soja, girasol y otros cereales; y establecer un sistema móvil para las mismas. El paro se extendió por 129 días, durante los cuales se interrumpieron las actividades económicas de sus asociados y se bloquearon rutas y puertos. La presidenta elevo la decisión de retificarla al Congreso de la Nación Argentina, es ahí donde en una votación empatada en 36 votos correspondió al vicepresidente desempatar, Julio Cobos, quien vetó la resolución pronunciando la frase: "Mi voto es no positivo".

Escraches

El 24 de mayo de 2009, el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, manifestó que era comprensible el escrache y la agresión sufrida por un diputado nacional de manos de activistas ruralistas. Biolcatti aclaró que los escraches y agresiones eran hechos condenables, pero que en este caso "es la consecuencia lógica de algo que se ha sembrado durante tanto tiempo", en referencia a la pertenencia del diputado agredido al partido de gobierno.[3]​ Con tal opinión Hugo Biolcati se muestra favorable y comprensivo respecto de las agresiones sufridas por el legislador nacional Agustín Rossi; con lo cual Biolcati estaría demostrando su tendencia a la ilegalidad y a desconocer lo expresado en la Constitución Nacional; toda vez que las agresiones contra los legisladores están condenadas en el Art 68 de la Carta Magna, pues tales agresiones lesionan la inviolabilidad de los legisladores, pudiendo afectar el correcto desempeño de sus funciones y por lo tanto afectando el normal fluir democrático. El Art 68 de la Constitución Argentina, al que Biolcati con su opinión parece ignorar, dice:

" Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador"

Presidentes


  • 1866-1870: José Martínez de Hoz
  • 1870-1874: Eduardo Olivera
  • 1874-1876: José María Jurado
  • 1876-1878: Emilio Duportal
  • 1878-1880: José María Jurado
  • 1880-1882: Enrique Sundbland
  • 1882-1884: Leonardo Pereyra
  • 1884-1886: Enrique Sundbland
  • 1886-1888: José María Jurado
  • 1888-1891: Estanislao Zeballos
  • 1891-1892: José María Jurado
  • 1892-1894: Estanislao Zeballos
  • 1894-1896: José Francisco Acosta
  • 1896-1897: Julio Pueyrredón
  • 1897-1898: Ramón Santamarina
  • 1898-1900: Julián Frers
  • 1900-1904: Ezequiel Ramón Mexía
  • 1904-1906: Carlos Casares
  • 1906-1908 Manuel J. Guiraldes
  • 1908-1910: Emilio Frers
  • 1910-1912: José M. Malbrán
  • 1912-1916: Abel Bengolea
  • 1916-1922: José S. de Anchorena
  • 1922-1926: Agr. Pedro T. Pagés
  • 1926-1928: Luis Duhau
  • 1928-1931: Federico L. Martínez de Hoz
  • 1931-1934: Horacio N. Bruzone
  • 1934-1938: Cosme Massini Ezcurra
  • 1938-1942: Adolfo Bioy
  • 1942-1946: José María Bustillo
  • 1946-1950: José Alfredo Martínez de Hoz
  • 1950-1954: Enrique G. Frers
  • 1954-1955: Juan María Mathet
  • 1955-1956: Juan José Blaquier
  • 1956-1960: Juan María Mathet
  • 1960-1966: Faustino Alberto Fano
  • 1966-1967: Jose María Lartirigoyen
  • 1967-1972: Luis J. Firpo Miró
  • 1972-1978: Celedonio V. Pereda
  • 1978-1980: Juan Antonio Pirán
  • 1980-1982: Ing. Horacio Francisco Gutiérrez
  • 1982-1984: Ing. Horacio Francisco Gutiérrez
  • 1984-1990: Guillermo Alchourón
  • 1990-1994: Eduardo A. C. de Zavalía
  • 1994-2002: Enrique C. Crotto
  • 2002-2008: Luciano Miguens
  • 2008-  : Dr. Hugo Luis Biolcati

Fuentes

Referencias

  1. Quién es quién en el sector agropecuario, La Nación, 30-03-2008.
  2. Enfoques coincidentes, Diario Clarín, 06-10-1980
  3. «Para Hugo Biolcatti, es 'lógico' el escrache de ruralistas a Rossi». La Plata: El Día. 25 de mayo de 2009. Consultado el 25 de mayo de 2009. 

Enlaces externos