Diferencia entre revisiones de «Bombilla (utensilio)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Abece (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 195.77.128.223 a la última edición de Loveless usando monobook-suite
Línea 2: Línea 2:
[[Imagen:Straw mate.jpg|thumb|Bombilla para tomar mate]]
[[Imagen:Straw mate.jpg|thumb|Bombilla para tomar mate]]
Una '''bombilla''' (Pronunciado {{IPA|bomˈbiʎa}}; en [[español rioplatense]]: {{IPA|bomˈbiʒa}} /bombisha'/) es una especie de [[Pajilla|pajilla]] de metal o caña utilizado para beber la infusión denominada [[mate]]. Herencia de épocas coloniales, la bombilla suele tener un decorado artístico, al igual que el recipiente, también denominado ''mate''.
Una '''bombilla''' (Pronunciado {{IPA|bomˈbiʎa}}; en [[español rioplatense]]: {{IPA|bomˈbiʒa}} /bombisha'/) es una especie de [[Pajilla|pajilla]] de metal o caña utilizado para beber la infusión denominada [[mate]]. Herencia de épocas coloniales, la bombilla suele tener un decorado artístico, al igual que el recipiente, también denominado ''mate''.

Javier cuesta es una bombilla
Se encuentra como antecedente de la bombilla propiamente dicha una especie de [[caña]] fina y hueca llamada en [[Idioma guaraní|guaraní]] '''takuapy''' (''takuá''=''caña''; ''py'' = "cuero" o envoltorio) por donde se bebe el [[mate]] y el [[tereré]].
Se encuentra como antecedente de la bombilla propiamente dicha una especie de [[caña]] fina y hueca llamada en [[Idioma guaraní|guaraní]] '''takuapy''' (''takuá''=''caña''; ''py'' = "cuero" o envoltorio) por donde se bebe el [[mate]] y el [[tereré]].



Revisión del 13:56 12 sep 2009

Para la bombilla como lámpara, lamparita, bombita, etcétera, véase Lámpara incandescente.
Bombilla para tomar mate

Una bombilla (Pronunciado bomˈbiʎa; en español rioplatense: bomˈbiʒa /bombisha'/) es una especie de pajilla de metal o caña utilizado para beber la infusión denominada mate. Herencia de épocas coloniales, la bombilla suele tener un decorado artístico, al igual que el recipiente, también denominado mate.

Se encuentra como antecedente de la bombilla propiamente dicha una especie de caña fina y hueca llamada en guaraní takuapy (takuá=caña; py = "cuero" o envoltorio) por donde se bebe el mate y el tereré.

La bombilla casi siempre consta de tres partes, todas generalmente de metal: el pico (donde el tomador apoya sus labios para ingerir la infusión) que se inclina hacia la persona que tiene el mate en sus manos; un tubo metálico angosto y frecuentemente recto (aunque existen modelos algo curvados, e incluso algunos muy insólitos con forma en espiral), por donde el líquido asciende ante el acto de bombear realizado por el mateador (de allí el nombre de bombilla); y un bulbo agujereado ( coco), que se deposita en el fondo del mate y hace las veces de filtro, evitando que ingrese yerba mate a la bombilla, en algunos casos el bulbo puede ser desmontable para facilitar su limpieza. En los casos de que el mismo no sea desmontable, se procede a hervir la misma en agua para limpiarla, evitando el efecto de "bombilla tapada".

Depende de la zona, los cocos pueden ser de diversas formas; redondos, achatados, etc. También de acuerdo a cada lugar sus agujeros pueden ser mas o menos finos, según el molido de la yerba mate que se utilice.

Para evitar que el pico de la bombilla eleve su temperatura y dañe de este modo los labios del tomador, el tubo metálico tiene uno o más anillos envolventes que hacen las veces de adorno y de disipador. Cada anillo es un disipador que, por sus propiedades, permite eliminar en el tubo el exceso de calor, evitando así que la temperatura del agua sea transferida al pico. Las bombillas mas finas son realizadas en alpaca y enchapadas en oro, al usar (el oro enchapado) en el pico de la misma también actúa como disipador.

Se ha mencionado la existencia de muy insólitas bombillas en espiral, tal forma se ha debido precisamente para disipar todo lo posible el calor de la infusión. Se dice que tales bombillas en espiral eran usadas en Chile donde (durante el siglo XIX) se prefería el mate a temperaturas muy moderadas.

Las bombillas de la Argentina suelen tener bulbos finos si se les compara con las bombillas del Brasil, Paraguay o Uruguay porque los recipientes (como se ha dicho, también llamados mates) usados en la Argentina suelen tener bocas más estrechas.