Diferencia entre revisiones de «Composición (lingüística)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 67.206.253.243 a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
chohcaEn lingüistica, la '''composición''' es un [[Morfología lingüística|procedimiento morfológico]] de las lenguas para crear [[neologismo]]s, esto es, nuevas palabras. Consiste en coordinar dos o más [[lexema]]s o raíces, esto es, partes invariables de [[palabra]]s, para formar una nueva que constituye una unidad semántica y sintáctica.
En lingüistica, la '''composición''' es un [[Morfología lingüística|procedimiento morfológico]] de las lenguas para crear [[neologismo]]s, esto es, nuevas palabras. Consiste en coordinar dos o más [[lexema]]s o raíces, esto es, partes invariables de [[palabra]]s, para formar una nueva que constituye una unidad semántica y sintáctica.


== Ejemplos en español ==
== Ejemplos en español ==

Revisión del 14:34 12 sep 2009

En lingüistica, la composición es un procedimiento morfológico de las lenguas para crear neologismos, esto es, nuevas palabras. Consiste en coordinar dos o más lexemas o raíces, esto es, partes invariables de palabras, para formar una nueva que constituye una unidad semántica y sintáctica.

Ejemplos en español

En español es posible la composición de diferentes categorías léxicas:

  • Verbo + sustantivo: sacacorchos, abrelatas, aguafiestas.
  • Sustantivo + adjetivo: aguamarina, camposanto, pasodoble, pelirrojo, boquiabierto, carilleno.
  • Adjetivo + sustantivo: extremaunción. medianoche, salvoconducto, bajorrelieve.
  • Sustantivo + sustantivo: bocacalle, coliflor, sueldo base, casa cuna, motocarro, hombre lobo.
  • Adjetivo + adjetivo: sordomudo, verdiazul, agridulce, altibajo
  • Adverbio + adjetivo: biempensante.
  • Sustantivo + verbo: hispanohablante
  • Pronombre + verbo: cualquiera, quehacer, quienquiera

Aunque lo más frecuente es que se sumen dos lexemas, también hay casos de palabras compuestas de tres lexemas, como por ejemplo electrocardiograma, formada por electro + cardio + grama, o por muchos más lexemas, como en otorrinolaringología, ciclopentanoperhidrofenantreno o hipopotomonstrosesquipedaliofobia. Por otra parte, muchas palabras compuestas provienen en realidad de sintagmas resumidos: boca de la calle = bocacalle, o bien se trata de lexías formadas por aposición especificativa (coche cama, por ejemplo) o poseen un término de unión, la vocal i: puntiagudo, verdiazul.

Las lenguas con tendencia a poseer palabras monosílabas son las más susceptibles de crear palabras compuestas (el inglés o el chino, por ejemplo); por el contrario, aquellas lenguas que poseen palabras muy largas o polisílabas prefieren usar otros mecanismos, como la derivación (el castellano, por ejemplo).

Otros procedimientos de creación de palabras están emparentados con la composición; por ejemplo, la síntesis, que consiste en resumir un sintagma u oración omitiendo los elementos centrales: automóvil + omnibus = autobús; motorist + hotel = motel; también puede denominarse a este fenómeno acronimia; o como la lexicalización, que puede incluso transformar oraciones o textos enteros en palabras: pésame, metomentodo, correveidile.

Véase también