Diferencia entre revisiones de «Concha Piquer»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 29685688 de 81.202.254.160 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Image:Concha Piquer.jpg|thumb|250px|Concha Piquer, artista valenciana internacional]]
[[Image:Concha_Piquer.jpg|thumb|250px|Concha Piquer, artista valenciana internacional]]


'''Concepción Piquer López''' ([[Valencia]], [[8 de diciembre]] de [[1908]] - [[Madrid]], [[12 de diciembre]] de [[1990]]) conocida artísticamente como '''Concha Piquer''' fue una cantante y actriz valenciana, una de las figuras más relevantes de la [[copla andaluza|copla]]. Interpretó varias composiciones clave de la canción española, casi todas ellas obra de [[Salvador Valverde|Valverde]], [[Quintero, León y Quiroga]], como "[[Ojos verdes]]", "[[Tatuaje (canción)|Tatuaje]]", "[[Y sin embargo te quiero]]", "[[Suspiros de España]]", y otras muchas.
'''Concepción Piquer López''' ([[Valencia]], [[8 de diciembre]] de [[1908]] - [[Madrid]], [[12 de diciembre]] de [[1990]]) conocida artísticamente como '''Concha Piquer''' fue una cantante y actriz valenciana, una de las figuras más relevantes de la [[copla andaluza|copla]]. Interpretó varias composiciones clave de la canción española, casi todas ellas obra de [[Salvador Valverde|Valverde]], [[Quintero, León y Quiroga]], como "[[Ojos verdes]]", "[[Tatuaje (canción)|Tatuaje]]", "[[Y sin embargo te quiero]]", "[[Suspiros de España]]", y otras muchas.

Revisión del 00:23 13 sep 2009

Archivo:Concha Piquer.jpg
Concha Piquer, artista valenciana internacional

Concepción Piquer López (Valencia, 8 de diciembre de 1908 - Madrid, 12 de diciembre de 1990) conocida artísticamente como Concha Piquer fue una cantante y actriz valenciana, una de las figuras más relevantes de la copla. Interpretó varias composiciones clave de la canción española, casi todas ellas obra de Valverde, Quintero, León y Quiroga, como "Ojos verdes", "Tatuaje", "Y sin embargo te quiero", "Suspiros de España", y otras muchas.

Vida y obra

Nació el 8 de diciembre de 1908 en el seno de una familia humilde que había tenido anteriormente 4 hijos, todos los cuales habían muerto prematuramente. Cuando contaba 11 años hizo su debut en el teatro Segueros de Valencia. Estudió canto con el maestro Laguna. Actuó en el Grao, Gandía, en los teatros valencianos Apolo y Kursaal.

La aventura americana

Fue descubierta por el maestro Penella, que preparaba el estreno de su ópera El gato montés en Nueva York. El 13 de septiembre de 1922, en un entreacto de este estreno, interpretó la canción "El florero" de Penella. Pasó cinco años en Estados Unidos, cantando en Broadway y en muchos teatros.[1]​ En el año 1927, participó en la primera película sonora, El cantor de jazz (The Jazz Singer, 1927, Alan Crosland), con Al Jolson.

El regreso a España

Regresó a España, donde actuó en el teatro Romea de Madrid y en el Coliseum barcelonés, y rodó en París El negro que tenía el alma blanca, de Benito Perojo. Siguió con La bodega (1930, Benito Perojo), Yo canto para ti (1935, Fernando Roldán), La Dolores (1940, Florián Rey), Filigrana (1949, Luis Marquina) y Me casé con una estrella (1951, Luis César Amadori). En 1933 contrajo matrimonio con el torero Antonio Márquez, padre de su hija Concha Márquez Piquer. Conoció al poeta y letrista Rafael de León y junto con Antonio Quintero y el maestro Manuel López-Quiroga y Miquel, crearon una serie de espectáculos donde aparecían canciones que se hicieron muy populares, como la copla "La Parrala". Otras de sus canciones son "Tatuaje", "Cinco Farolas", "Ojos verdes", "No te mires en el río", "Los piconeros", "La Lirio", "Romance de la reina Mercedes", "A la lima y al limón", "Antonio Vargas Heredia", "Cárcel de oro", "La niña de la estación", "No me quieras tanto", "Yo soy esa", "Y sin embargo te quiero", sin duda alguna, una de las mejores cantantes de copla de España.

En el teatro Victoria de Isla Cristina tuvo lugar en 1958 su última actuación interpretando "Mañana sale". Decidió retirarse tras perder la voz por unos momentos. Valencia le dedicó una calle y le hizo un museo en el centro de la ciudad. Falleció en Madrid el 12 de diciembre de 1990.

Curiosidades

Concha Piquer siempre viajaba con un montón de baúles, los suyos y los de la casa (con ropa de cama, de mesa...) pues solía alquilar una casa allá donde iba de gira. Incluso su marido acarreaba dos baúles llenos de aceite de oliva. A raíz de todo esto se acuñó la expresión "el baúl de la Piquer".[2]

En la Fallas 2008 se le dedicó un "ninot" en el que aparecía la famosa artista junto a dos falleritos entregándole una "Mare de Déu". El "ninot" pertenecía a la falla Convento Jerusalén Matemático-Marzal y fue escogido como el "ninot" indultado de las fallas de 2008, convirtiéndose así en la única figura que se salvó de las llamas. [3]

Referencias

Enlaces externos