Diferencia entre revisiones de «Osicala»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 70.141.208.103 a la última edición de 71.143.155.241
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Osicala.jpg|thumb|200px|Vista del parque central de Osicala.]]
[[Archivo:Osicala.jpg|thumb|200px|Vista del parque central de Osicala.]]


por: e.dubon.m.
'''Nombre Oficial''': ciudad de Osicala.
'''Nombre Oficial''': ciudad de Osicala.



Revisión del 01:25 13 sep 2009

Vista del parque central de Osicala.

Nombre Oficial: ciudad de Osicala.

Osicala es una ciudad del Departamento de Morazán, situada a 184 km de San Salvador, capital de La República de El Salvador. En una de las faldas a unos 13 km al norte del Cerro Cacahuatique y al sur del Rio Torola.

Limita a 8,9 km al norte con Meanguera, a 13 km al sudeste con Cacaopera, a 4,1 km al sur con Delicias de Concepción, al suroeste con Ciudad Barrios y a 11,9 km al oeste con Gualococti. «de acuerdo con informacion obtenida de http://www.travelingluck.com/»

Mayor elevación: Cerro Cacahuatique a 1.645 msnm.(5,391 pies sobre el nivel del mar). Otros cerros circundantes son: Cerro El Coyol, Cerro El Picacho y Cerro Pando.

Clima

Su clima es mayormente tropical semifresco durante la mayor parte del año. Y debido a su localización, sentada en una de las lomas de la Cordillera Cacahuatique, se recibe mucha brisa fresca durante la mayor parte del año.

Coordenadas

  • Elevación: 1885 pies o 570 metros sobre el nivel del mar
  • Latitud: 13° 48' 18.81" N
  • Longitud: 88° 09' 15.00" O


Limita al sur con Delicias de Concepción, al norte con Meanguera, al noroeste con Gualocócti y al sudoeste con Ciudad Barrios. Mayor altura: Cerro Cacahuatique, con elevación de 1.645 msnm

Población

Año 1740 ...155 habitantes (según el Alcalde mayor de San Salvador, Sr. Manuel de Gálvez Corral).

Año 1770 ...150 habitantes. Su población total incluyendo los pueblos bajo su jurisdicción era de 1,697.

Año 1807 ...572 habitantes.

Año 1890 ...1810 habitantes (según datos de «fisdl.gob.sv»

Año 2006 ...10.750 habitantes

Año 2007 ...10.841 habitantes y posee una extensión territorial de 47,05 km² . Cuenta en la actualidad con 4 cantones y 18 caseríos.

Año 2008 ...10.932 habitantes


Toponimia

Osicala, y con mayor propiedad: Ozicalapa, significaba en el idioma Lenca o Potón "Ciudad de los Nueve Vientos" de oziga u ozica = viento y cala, calapa = nueve.

Historia

  • 1550 En documentos de este año (1550) figura este pueblo como tributario de la jurisdicción de la Villa de San Miguel de la Frontera. Actualmente San Miguel.

La fundación de este núcleo humano es muy anterior a la llegada de los españoles en el siglo XVI.

  • 1740, San Juan Osicala tenía 31 familias tributarias, o sea alrededor de 155 habitantes.
  • 1770 Osicala fue cabecera del extenso Curato de su mismo nombre, que comprendía con anexos a: Meanguera, Yoloaiquín, Jocoaitique, Torola, Perquín, Arambala, Gualocócti, San Simón, Cacahuatique (hoy Ciudad Barrios), Sesori y Cacaopera. Para ese entonces, la población urbana era de apenas 30 familias con 150 individuos.
  • 1786 Ingresó en el Partido de Gotera.
  • 1807 vivían en esta población 435 indios y 137 ladinos o sea 572 personas, según informa la Capitanía General de Guatemala.
  • 1824 (12 de junio de 1824 al 14 de julio de 1875) Osicala perteneció al departamento de San Miguel.
  • 1836 Al pueblo de Osicala se le otorga el Título de Cabecera de Distrito por Decreto Legislativo de 17 de marzo.
  • 1852 Gran temporal en El Salvador, hace muchos estragos a nivel nacional, incluyendo el desborde de un cerro de Osicala, en las cercanías de Gualocoti. «pag. 465 "Gaceta del Salvador, 3 de nov.1852»
  • 1874 (el 10 de marzo) se le otorgó al pueblo de Osicala el título de Villa, en atención al número de sus habitantes y al desarrollo de su agricultura. La joven Villa fue honrada con la jerarquía de Cabecera Departamental cuando el Poder Legislativo creó el departamento de Gotera. (Morazán) Siendo Presidente de la República el Mariscal Santiago González.
  • 1875 (el 14 de julio) Osicala es honrada con la jerarquía de Cabecera Departamental. Como la Cabecera nunca funcionó en Gotera, esta última (Gotera) fue declarada Cabecera del Departamento por Ley Oficial del 8 de febrero de 1877.
  • 1877 (21 de septiembre) Se autoriza por Acuerdo Ejecutivo el traslado o mudanza de la antigua población a su nuevo sitio conocido por "El Terrero" donde hoy se asienta, por orden del Presidente Zaldivar y el Secretario de Estado Sr. José Ciriaco López.
  • 1897 Por Decreto Legislativo del 22 de marzo, se desmembran de Osicala, de Cacaopera y de Yoloaiquín, varios Cantones para construir así el Municipio de Delicias de Concepción, que también vino a incorporarse al Distrito de Osicala.
  • 1955 (15 de agosto) La antigua villa de Osicala obtuvo el título de Ciudad por Decreto Legislativo durante la administración del Teniente-Coronel Oscar Osorio.
  • 1977 (5 de noviembre) En esta fecha el Rev. Miguel Ventura quien fungía como Párroco Católico, fue amarrado y atropellado por las fuerzas del gobierno. Luego fue convicto y encarcelado en la Policía Nacional de Gotera.


Religión.

1 Iglesia Católica y

4 Iglesias Evangélicas.


Economía

La principal actividad económica de este pueblo se atribuye a su comercio de artículos de consumo diario, pero al igual que en la mayoría de municipios de El Salvador, otra de las principales fuentes de ingreso son las remesas familiares procedentes de sus paisanos que trabajan en el exterior. Esto se da ya que durante el conflicto armado, muchos habitantes de Osicala tuvieron que emigrar hacia otros paises como: Belice, Mexico, Estados Unidos y Canadá, por nombrar algunos. Aun ahora en tiempos de paz, muchos jóvenes deciden partir hacia "el norte", en busca de mejores oportunidades de trabajo.

  • Agricultura

El cultivo de granos básicos como maíz, frijoles, caña de azúcar, frutales y café, se da en los alrededores del casco urbano. También la producción y manufactura de los productos derivados del henequén o maguey.

  • Ganadería

La crianza de ganado porcino, ovino, equino y vacuno se da en menor escala; aunque a sus alrededores existe gran parte de pastizales.

  • Industria

En Osicala se produce el henequén de cuya fibra se elabora una variedad de productos que van desde artesanías hasta papel y alcohol. Debido a la significante producción de esta planta , Osicala fue nombrada "Capital del Henequén" y es que según datos proporcionados por la Alcaldia Municipal, un 70% de la población dependen de esta planta. Por eso es que distintas organizaciones promueven la utilización de productos derivados de esta fibra, que además de ser económica, es biodegradable, es decir, no produce daño alguno a nuestro planeta. La fibra del henequén se ofrece como una opción a la utilización de fibras sintéticas. En la actualidad ésta, tiene diversos usos, pero estos son sólo una pequeña parte de lo que se puede hacer con dicho producto.

Carreteras y Caminos

1-Carretera principal pavimentada (Ruta N-18) que enlaza con Delicias de Concepción y San Francisco Gotera, rumbo sur y Meanguera, Jocoaitique y Perquín, rumbo norte.

2-Carretera de terracería, que conduce a Gualocócti, San Simón, San Isidro y Ciudad Barrios, rumbo oeste.

3-Carretera de terracería, que une a Cantón El Limón, El Volcán y Delicias de Concepción (Calle antigua).

4-Ruta del calvario y

5-Camino vecinal que conduce a Cerro Pando y Rio Torola, rumbo noreste.


Educación

  • 1 Centro de Formación Profesional de (INSAFORP) con Talleres de adiestramiento para jóvenes.
  • 1 Escuela Parvularia,
  • 1 Escuela Urbana y 10 Escuelas Rurales, asimismo,
  • 1 Instituto Nacional.
  • 1 Casa de la Cultura


Turismo

El Salto de San Lúcas: es una caída de agua desde una gran altura, situada entre el Cantón La Montañita y San Lúcas, a unos 10 km al poniente de Osicala, en la carretera que conduce a Gualocócti y San Simón. Sus aguas cristalinas y frías vienen de varios manantiales de la cumbre del Cerro Cacahuatique.

La Cueva: situada en la parte baja de Osicala, cerca del Canton Llano Alegre, hay una caverna que segun se dice (esto no esta aun confirmado) los antepasados indigenas usaban esta cueva para conducirse en menor tiempo desde Osicala hasta los pueblos del norte. Dicha cueva atravesaba el Rio Torola bajo sus aguas.

Río Torola: este río ha sido visitado por turistas locales y de zonas aledañas, mayormente durante la Semana Santa. Su principal punto de atraccion es a un lado del Puente de su mismo nombre, sobre la carretera que de Osicala conduce a Meanguera y Perquin (Ruta CA-7). Los turistas levantan sus tiendas de campaña y las ventas de comida estan presentes al servicio de los turistas.


Fiestas Patronales

Sus principales festividades se desarrollan por durante casi una semana antes del dia principal. Las fiestas son 2: la primera se celebra el 2 de febrero, Dia de la Virgen de Candelaria y la segunda el 24 de junio, Dia de San Juan Bautista. En ambas festividades, desfila el "Correo" en el cual, el Comite de Festejos disfraza a muchachos y adultos para darle mas realce y colorido a la distribución del Programa de las fiestas, el cual contiene toda la informacion referente a las actividades diversas a desarrollarse durante dichas fiestas. Van jugueteando por las calles principales, con música y cohetes. Música en alto parlantes con el patrocinio de algunas empresas , Casas Comerciales y la colaboración de algunas emisoras de Radio o Televisión. Durante todos los dias de esa semana, incluyendo el dia mayor, se desarrollan actividades comerciales, mercados al aire libre, de frutas, legumbres y productos cosechados de la region.También tiangues y ferias de la jarcia, como sin faltar encuentros deportivos, entre locales y visitantes.

Proyectos Futuros

En un futuro cercano, se proyecta la Carretera (CA-3) Longitudinal Norte, la cual comenzará en Metapán, seguido por Chalatenango-San Jose Las Flores-Nombre de Jesus-Villa Victoria-Nuevo Eden de San Juan-Osicala-Cacaopera, terminando en Concepción de Oriente en el Departamento de La Unión al extremo oriente de El Salvador.


Salud

Una Unidad de Salud.

Osicala al día con las noticias

*Oct/11/2008 "Reparan calle en Osicala, Morazán" ..."reparan calle que conduce de Osicala a San Simón y San Isidro ya que ocurren muchos derrumbes en la época lluviosa"... Por José Hernández, La Prensa Gráfica, edición del 11 de octubre de 2008.

*Nov/14/2008 "Sigamos el ejemplo de Osicala" ... "como una iniciativa de Walter Mendoza un habitante de Osicala, nace la idea de pintar los postes, con el apoyo de la Alcaldía Municipal, para embellecer la ciudad".... Por: Otoniel Alexander Chica, La Prensa Gráfica, edición del 14 de noviembre de 2008.

*May/07/2009 El Dia Mas Copioso Jueves 7 de mayo 2009 por Blanca Abarca de LA PRENSA GRAFICA. .......El 2 de mayo se acumularon 79.6 mm de agua lluvia por cada m², en Concepcion de Oriente, La Union, de acuerdo con registros del SNET. Los mapas de distribucion de lluvia registrada revelan que el 4 de mayo se acumularon 64.5 mm de agua por . La estación meteorológica del SNET que registró ese nivel se ubica en las cercanías del rio Torola, en la jurisdiccion de Osicala, Morazan. Curiosamente el dia anterior encabeza la lista de dias con menor cantidad de precipitacion acumulada. El Dia de la Cruz solo se acumularon 7 milimetros........

*May/17/2009 CEL: invierno no frenara obra El Chaparral Domingo 17 mayo 2009 Por German Romero de LA PRENSA GRAFICA ........ Jaime Contreras, coordinador del Proyecto de parte de CEL, aseguro que la temporada invernal no traera problemas, ya que aun no se trabaja sobre el rio, ademas, se mantiene constante comunicacion con el centro de monitoreo ubicado en el municipio de Osicala, en Morazan, desde donde se informa de eventuales crecidas del afluente. .........


Recuerdos del Pasado

  • La Tienda El Angel de doña Chana (Susana Veroy), en esa casa ahora se situa la Cede de la Policia Nacional Civil (PNC).
  • La Casa de doña Teresa Nolasco en la esquina opuesta a la Unidad de Salud es la que ahora ocupa la Panaderia de Don Fidel Diaz.

Enlaces externos

Recopilación de Info. por:Emeterio Dubón Melgar (C) 2009