Diferencia entre revisiones de «Prisionero de guerra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 28926171 hecha por Xqbot. (TW)
Línea 7: Línea 7:


El estatus de prisionero de guerra no incluye desarmados o no combatientes capturados en tiempo de guerra, ellos están protegidos por la Cuarta Convención de Ginebra algo más que por la tercera.
El estatus de prisionero de guerra no incluye desarmados o no combatientes capturados en tiempo de guerra, ellos están protegidos por la Cuarta Convención de Ginebra algo más que por la tercera.

NOMBRADA TAMBIEN UNA PATA EN EL CULO A TODAS LAS PERSONAS SECUESTRADAS


== Historia ==
== Historia ==
Línea 151: Línea 149:
[[vi:Tù binh]]
[[vi:Tù binh]]
[[zh:战俘]]
[[zh:战俘]]

== '''Texto de titular'''''''''Texto en negrita'''{{revisar}}''''''Texto en negrita'''{{revisar}}'''Texto en negrita'''{{revisar}}'''''' ==

Revisión del 03:28 13 sep 2009

Soldados Austro-Húngaros hechos prisioneros de guerra en Rusia; una fotografía en color de 1915 tomada por Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii
Prisioneros de guerra alemanes capturados tras la caída de Aquisgrán, en 1944, durante la II Guerra Mundial.

Un prisionero de guerra (PDG, en inglés Prisoner of War POW, PoW, o PW) es un soldado, piloto, o marino que es hecho prisionero por el enemigo durante o inmediatamente después de un conflicto armado. Existen leyes para asegurarse que los prisioneros de guerra serán tratados humana y diplomáticamente. Las naciones varían en el cumplimiento de tales leyes.

El artículo 4 de la Tercera Convención de Ginebra protege al personal militar capturado, algunos guerrilleros y ciertos civiles. Esto se aplica desde el momento de la captura hasta cuando es liberado o repatriado. Uno de los principales puntos de la convención hace que sea ilegal torturar a los prisioneros, y al prisionero solo le pueden pedir su nombre, fecha de nacimiento, rango y número de servicio (si es aplicable).

El estatus de prisionero de guerra no incluye desarmados o no combatientes capturados en tiempo de guerra, ellos están protegidos por la Cuarta Convención de Ginebra algo más que por la tercera.

Historia

Antigüedad

En un principio, los prisioneros de guerra eran sacrificados bárbaramente pero después se les redujo a esclavitud. En la antigüedad, las leyes de guerra autorizaban a ahorcar, degollar o mutilar a los hombres válidos de una ciudad tomado por asalto (y lo mismo ha sucedido modernamente, por ejemplo en Tarragona tras el asalto a los franceses en 1811) y a vender a las mujeres y los niños. Ni los lacedemonios, ni los romanos, hasta después de las guerras púnicas hacían prisioneros pues mataban a los que caían en su poder y solo rara vez hacían trueques. Posteriormente, los prisioneros de guerra fueron vendidos como esclavos.[1]

Edad Media

Durante la Edad Media, varias guerras religiosas fueron particularmente encarnizadas. En la Europa cristiana, la exterminación de los herejes o "no-creyentes" fue considerada deseable. Ejemplos de esto incluyen la Cruzada albigense del siglo XIII y las Cruzadas Bálticas[2]​ Asimismo, los habitantes de las ciudades conquistadas fueron frecuentemente masacrados durante las Cruzadas contra los musulmanes en los siglos XI y XII. Los nobles podían esperar ser rescatados: sus familias debían enviar a sus captores grandes sumas de bienes de acuerdo con el estatus social del cautivo.

En Arabia preislámica, tras la captura, aquellos cautivos no ejecutados eran obligados a rogar por su subsistencia. Durante las reformas tempranas del Islam, Mahoma cambió esta costumbre y convirtió en responsabilidad del gobierno islámico proveer alimentación y vestimenta en una cantidad razonable a los cautivos, sin importar cuál era su religión. Si los prisioneros estaban en custodia de una persona, entonces la responsabilidad recaía en el individuo.[3]​ Establecía la regla que los prisioneros de guerra debían ser custodiados y no maltratados, y que después que la lucha terminara, los prisioneros debían ser o liberados o rescatados. La liberación de los prisioneros era altamente recomendada como un acto caritativo. La Meca fue la primera ciudad en aplicar el código benevolente; sin embargo, los cristianos que fueron capturados en las Cruzadas fueron vendidos como esclavos si no podían pagar un rescate.[4]

La Paz de Westfalia de 1648, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años, estableció la regla que los prisioneros de guerra debían ser liberados sin rescate al final de las hostilidades y que debían permitirseles retornar a sus hogares.[5]

Tiempos modernos

Durante el siglo XIX, se incrementaron los esfuerzos para mejorar el tratamiento y el proceso de los prisioneros. El periodo extensivo del conflicto durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y las Guerras Napoleónicas (1793-1815), seguidas por la Guerra Anglo-Estadounidense de 1812, llevó al surgimiento de un sistema de carteles para el intercambio de prisioneros, incluso cuando los beligerantes estaban en guerra. Un cartel era usualmente acordado por el servicio armado respectivo para el intercambio de personal del mismo rango. El objetivo era lograr una reducción en el número de prisioneros aprehendidos, mientras que al mismo tiempo se aliviaba la escasez de personal calificado en el país de origen.

Más tarde, como resultado de estas convenciones emergentes, se mantuvieron varias conferencias internacionales, empezando con la Conferencia de Bruselas de 1874 donde las naciones estuvieron de acuerdo en que era necesario prevenir el trato inhumano de los prisioneros y el uso de armas que causaran daño innecesario. Aunque no se ratificaron inmediatamente acuerdos por parte de las naciones participantes, el trabajo continuo resultó en la adopción de nuevas convenciones que fueron reconocidas como Derecho internacional, donde se especificaba la exigencia de que los prisioneros de guerra fueran tratados humanamente.

Primera Guerra Mundial

Durante la Primera Guerra Mundial, alrededor de ocho millones de soldados se rindieron y fueron mantenidos en campos de prisioneros de guerra hasta el fin de la guerra. Todas las naciones prometieron seguir las reglas de La Haya sobre el trato justo a los prisioneros de guerra y en general los prisioneros tuvieron una tasa de supervivencia mucho más alta que sus pares que no fueron capturados.[6]​ Las rendiciones individuales fueron poco frecuentes; usualmente una gran unidad se rendía con todos sus hombres. En Tannenberg, 92000 rusos se rindieron durante la batalla. Cuando la guarnición asediada de Kaunas se rindió en 1915, 20000 rusos fueron tomados prisioneros. Alrededor de la mitad de las pérdidas rusas fueron prisioneros (como una proporción de aquellos capturados, heridos o muertos); de Austria, 32%; de Italia, 26%; de Francia, 12%; de Alemania, 9%; del Reino Unido, 7%. Los prisioneros de las fuerzas aliadas totalizaron apróximadamente 1,4 millones (sin incluir a Rusia que perdió entre 2,5 y 3,5 millones de hombres como prisioneros). Mientras que de los poderes centrales alrededor de 3,3 millones de hombres fueron tomados prisioneros.[7]

El Imperio alemán mantuvo ,5 millones de prisioneros; el Imperio Ruso, 2,9 millones; mientras que el Reino Unido y Francia mantuvieron alrededor de 720000 prisioneros, la mayor parte obtenidos en el periodo inmediatamente anterior al armisticio de 1918. Por su parte, los Estados Unidos tomaron 48000 prisioneros. El momento más peligroso fue el acto de rendición, cuando soldados indefensos fueron algunas veces ejecutados. Una vez que los prisioneros alcanzaron un campo de prisioneros de guerra en condiciones generales estuvieron en instalaciones adecuadas (mucho mejor que aquellas de la Segunda Guerra Mundial), gracias en parte a los esfuerzos de la Cruz Roja Internacional y las inspecciones de las naciones neutrales. En cambio, las condiciones fueron terribles en Rusia, donde la hambruna fue común padecida tanto por los prisioneros como por los civiles: alrededor de 40% de los prisioneros en Rusia murieron o permanecieron perdidos.[8]​ Casi 375000 del medio millón de prisioneros de guerra del Imperio Austrohúngaro tomados por los rusos perecieron en Siberia de viruela y tifus.[9]​ En Alemania, la comida escaseó, pero solo murió el 5% de los prisioneros.[10]

El Imperio Otomano a menudo maltrataba a los prisioneros de guerra. Algunos de los 11800 soldados británicos, la mayoría de ellos indios, fueron hechos prisioneros después de cinco meses que resistieron el asedio de Kut, en Mesopotamia, en abril de 1916. Mucho estaban débiles y hambrientos cuando se rindieron y 4250 murieron en cautiverio.[11]

El caso más curioso se presentó en Rusia, donde la Legión Checoslovaca de prisioneros chechos (del ejército del Imperio Austrohúngaro) fueron liberados en 1917, armados y convertidos en una fuerza militar y diplomática durante la Guerra Civil Rusa.

Calificando como Prisionero de Guerra

En principio, para tener el estatus de prisionero de guerra el supuesto PDG debe estar en condiciones como las que indica la ley: ser parte de un regimiento, vestir un uniforme y mostrar sus armas abiertamente. Así, francotiradores, terroristas y espías pueden ser excluidos. En la práctica, esto no siempre es cumplido estrictamente. Las guerrillas, por ejemplo, pueden no vestir un uniforme o llevar armas abiertamente, pero ahora se les da status de prisionero de guerra si son capturados. Sin embargo, las guerrillas o cualquier otro combatiente puede que no se le entregue el status de PDG si ellos intentan pasar por dos tipos, por civil o por militar.

Trato de Prisioneros de Guerra durante la II Guerra Mundial

Nacionalidad de prisioneros Números Guerra
URSS 4 - 5,7 millones por alemanes(2,7 - 3,3 millones mueren en cautiverio) Segunda Guerra Mundial (total)
Alemania Nazi
  • 3.127.380 en URSS (474.967 mueren en cautiverio)[12]
  • 3.630.000 en Reino Unido
  • 3.100.000 en EEUU
  • 937.000 en Francia
  • 1.300.000 en Yugoslavia, Polonia, Holanda, Bélgica, Dinamarca
Segunda Guerra Mundial
Francia 1.800.000 por alemanes Batalla de Francia en Segunda Guerra Mundial
Polonia 675.000 (420.000 por alemanes, 240.000 por soviéticos en 1939; 15.000 Varsovia 1944) Segunda Guerra Mundial
Reino Unido ~200.000 (135.000 en Europa) Segunda Guerra Mundial
EEUU ~130.000 (95.532 capturados por alemanes) Segunda Guerra Mundial

Sobre los campos alemanes de Prisioneros de Guerra en la Segunda Guerra Mundial, ver el artículo Stalag.

Lista de Prisioneros famosos

Esta es una lista de prisioneros de guerra que llamaron la atención del público.

Enlaces externos

Referencias

  1. Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
  2. "History of Europe, p.362 - by Norman Davies ISBN 0-19-520912-5
  3. Maududi (1967), Introduction of Ad-Dahr, "Period of revelation", p. 159.
  4. Nigosian, S. A. (2004). Islam. Its History, Teaching, and Practices. Bloomington: Indiana University Press. p. 115. 
  5. "Prisoner of war", Encyclopedia Britannica
  6. Geo G. Phillimore and Hugh H. L. Bellot, "Treatment of Prisoners of War," Transactions of the Grotius Society, Vol. 5, (1919), pp. 47-64.
  7. Niall Ferguson, The Pity of War. (1999) p 368-9 para datos.
  8. Prisioneros de guerra y comunismo (inglés)
  9. 375,000 Austrians Have Died in Siberia; Remaining 125,000 War Prisoner... - Article Preview - The New York Times
  10. Richard B. Speed, III. Prisoners, Diplomats and the Great War: A Study in the Diplomacy of Captivity. (1990); Ferguson, The Pity of War. (1999) ch 13; Desmond Morton, Silent Battle: Canadian Prisoners of War in Germany, 1914-1919. 1992.
  11. British National Archives, "The Mesopotamia campaign," en [1];
  12. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas autogenerated1