Diferencia entre revisiones de «Puente de Vizcaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 29644835 de 82.130.143.98 (disc.)
Línea 17: Línea 17:
El '''Puente de Vizcaya''', '''Puente Vizcaya''', '''Puente Colgante''' o '''Puente Palacio''' (''Bizkaiko Zubia'', en [[euskera]]) es un puente con barquilla [[transbordador]]a que une las dos márgenes de la [[ría del Nervión]] en [[Vizcaya]] ([[España]]), y fue inaugurado en [[1893]].
El '''Puente de Vizcaya''', '''Puente Vizcaya''', '''Puente Colgante''' o '''Puente Palacio''' (''Bizkaiko Zubia'', en [[euskera]]) es un puente con barquilla [[transbordador]]a que une las dos márgenes de la [[ría del Nervión]] en [[Vizcaya]] ([[España]]), y fue inaugurado en [[1893]].


El [[puente]] recibe varios nombres. Su nombre oficial es "Puente de Vizcaya", aunque su denominación más popular y extendida sea la de "Puente Colgante" al que a veces se suelen añadir las extensiones "de [[Portugalete]]", "de [[Getxo]]" o incluso "de [[Bilbao]]". También suele recibir los nombres de "Puente de Portugalete", ya que ésta es una de las localidades que une, y "Puente Palacio", en honor de su arquitecto, el [[ingeniería|ingeniero]] [[Alberto de Palacio]].
El [[puente]] recibe varios nombres. Su nombre oficial es "Puente de Vizcaya", aunque su denominación más popular y extendida sea la de "Puente Colgante" al que a veces se suelen añadir las extensiones "de [[Portugalete]]", "de [[Guecho]]" o incluso "de [[Bilbao]]". También suele recibir los nombres de "Puente de Portugalete", ya que ésta es una de las localidades que une, y "Puente Palacio", en honor de su arquitecto, el [[ingeniería|ingeniero]] [[Alberto de Palacio]].


El puente enlaza la villa de Portugalete con el barrio de [[Las Arenas (Getxo)|Las Arenas]], que pertenece al municipio de Guecho, así como las dos márgenes de la [[ría de Bilbao]]. Su construcción se debió a la necesidad de unir los [[balneario]]s existentes en ambas márgenes de la ría, destinados a la [[burguesía]] industrial y a los [[turista]]s de finales del [[siglo XIX]].
El puente enlaza la villa de Portugalete con el barrio de [[Las Arenas (Guecho)|Las Arenas]], que pertenece al municipio de Guecho, así como las dos márgenes de la [[ría de Bilbao]]. Su construcción se debió a la necesidad de unir los [[balneario]]s existentes en ambas márgenes de la ría, destinados a la [[burguesía]] industrial y a los [[turista]]s de finales del [[siglo XIX]].


== Historia y construcción ==
== Historia y construcción ==

Revisión del 10:26 13 sep 2009

Puente de Vizcaya

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Puente Vizcaya, Transbordador de Portugalete a Las Arenas.
Localización
País EspañaBandera de España España
Coordenadas 43°19′23″N 3°01′01″O / 43.323055555556, -3.0169444444444
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios (i)(ii)
Identificación 1217
Región Europa y América del Norte
Inscripción 2006 (XXX sesión)
Sitio web oficial

El Puente de Vizcaya, Puente Vizcaya, Puente Colgante o Puente Palacio (Bizkaiko Zubia, en euskera) es un puente con barquilla transbordadora que une las dos márgenes de la ría del Nervión en Vizcaya (España), y fue inaugurado en 1893.

El puente recibe varios nombres. Su nombre oficial es "Puente de Vizcaya", aunque su denominación más popular y extendida sea la de "Puente Colgante" al que a veces se suelen añadir las extensiones "de Portugalete", "de Guecho" o incluso "de Bilbao". También suele recibir los nombres de "Puente de Portugalete", ya que ésta es una de las localidades que une, y "Puente Palacio", en honor de su arquitecto, el ingeniero Alberto de Palacio.

El puente enlaza la villa de Portugalete con el barrio de Las Arenas, que pertenece al municipio de Guecho, así como las dos márgenes de la ría de Bilbao. Su construcción se debió a la necesidad de unir los balnearios existentes en ambas márgenes de la ría, destinados a la burguesía industrial y a los turistas de finales del siglo XIX.

Historia y construcción

Cuando se proyectó el Puente de Portugalete, o de las Arenas, un contratista francés, Dubois, se enfrentó al autor del diseño, el citado arquitecto e ingeniero Martín Alberto de Palacio. Para Dubois, la barquilla del trasbordador, la que trasladaba peatones y bultos, quedaría siempre en peligrosa inestabilidad. Ante lo cual, la ya constituída Compañía Puente de Vizcaya, que es el nombre exacto de este servosistema cuyos dos machones se afincan sólidamente en ambas márgenes del Nervión, sufrió retrasos y no pocas pérdidas. (Concedamos que vino a sustituir a otro, más antiguo e inestable, utilizado por los frailes de San Francisco, que sí que colgaba, como cuelgan esas pasarelas del Tibet y Los Andes).[cita requerida]

De Palacio se empeñaba, y además con razón, en que sus planos eran perfectos; Dubois se enrocaba: erróneos. Y fueron, pues, francos-oro los muchos que se ofertaron a M. Gustave Eiffel, el prestigioso ingeniero de Dijon que en 1858 ensayara con éxito la cimentación por aire comprimido, para que ejerciese de árbitro 'ex cathedra' acerca de la viabilidad del proyecto. Lo cual confirma cómo se requería la reciedumbre basal de las pilastras del artilugio. Se aguardaba el diagnóstico conteniendo el aliento. Hasta que Eiffel dio el visto bueno a los cálculos de De Palacio y le quitó la terca razón al contratista Dubois. Se ignora qué fue de tan impertinente sujeto. ¿La cantidad de francos-oro a percibir por Eiffel por su veredicto acerca de la planificación original de De Palacio 20.000.Una cifra, al cambio bursátil de su época, inconmensurable.[cita requerida]

El puente tiene 61 metros de altura y 160 metros de longitud. Se trata de un puente colgante con una barquilla transbordadora para el transporte de vehículos y pasajeros. Fue el primer puente de este tipo construido en el mundo y por ello sirvió de modelo de numerosos puentes construidos en Europa, África y América, En la actualidad es el único de estos puentes que siguen en funcionamiento. El Puente de Vizcaya es considerado actualmente el puente transbordador en servicio más antiguo del mundo.

A mediados de 1937, durante la Guerra civil española, los ingenieros del republicano Ejército del Norte recibieron la orden de destruir todos los pasos sobre la ría de Bilbao, con el fin de detener el avance de las tropas franquistas. Por esto, el 17 de junio de ese año, se derribó el travesaño que se precipitó sobre las aguas. Cinco días después, la guerra terminaba. El puente fue reconstruido y finalmente puesto en servicio nuevamente, el 19 de junio de 1941.[1]

Además de la barquilla, existe una pasarela peatonal accesible para turistas en la parte superior.

Archivo:Puentebarco.jpg
Un barco pasando debajo del Puente de Vizcaya.

El puente es gestionado por la sociedad El Transbordador de Bizkaia, S.L.. El transbordador del puente realiza viajes durante las 24 horas del día y los 365 días del año, con una frecuencia de transbordo de 8 minutos y una duración del viaje de 1,5 minutos. Realizar el trayecto en el transbordador del puente ahorra un trayecto por carretera de casi 20 km, por lo que sigue siendo un medio de transporte ampliamente utilizado para unir Guecho con Portugalete.

El 13 de julio de 2006 fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, siendo elegido entre un total de 37 candidaturas. La Unesco considera al Puente de Vizcaya como una de las más destacadas obras de arquitectura del hierro de la Revolución Industrial y destacó su uso innovador de los cables de acero ligero trenzado.[2]

Véase también

Referencias

  1. «Reconstrucción del puente». Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  2. elmundo.es (ed.). «La UNESCO declara Monumento de la Humanidad el Puente Colgante de Vizcaya». Consultado el 1 de febrero de 2008. 

Enlaces externos