Diferencia entre revisiones de «Ciudadela de Pamplona»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Txokoa (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 29694892 de Txokoa (disc.) De donde sacas eso de cooficilamente
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Imagen055.jpg|thumb|right|260px|Interior de la Ciudadela de [[Pamplona]]]]
[[Imagen:Imagen055.jpg|thumb|right|260px|Interior de la Ciudadela de [[Pamplona]]]]
La '''Ciudadela de Pamplona''' o '''Castillo Nuevo''' (en [[euskera]] y cooficialmente: '''Iruñeko Ziudadela''') es una fortificación renacentista de antiguo uso militar, construida entre los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XVII|XVII]] en la ciudad de [[Pamplona]] capital de la [[Comunidad Foral de Navarra]] ([[España]]), fundamentalmente para el control de la ciudad tras su invasión, que en la actualidad se mantiene gran parte de ella en pie como jardín y con actividades culturales en sus edificios.
La '''Ciudadela de Pamplona''' o '''Castillo Nuevo''' es una fortificación renacentista de antiguo uso militar, construida entre los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XVII|XVII]] en la ciudad de [[Pamplona]] capital de la [[Comunidad Foral de Navarra]] ([[España]]), fundamentalmente para el control de la ciudad tras su invasión, que en la actualidad se mantiene gran parte de ella en pie como jardín y con actividades culturales en sus edificios.
== Construcción ==
== Construcción ==



Revisión del 11:36 13 sep 2009

Interior de la Ciudadela de Pamplona

La Ciudadela de Pamplona o Castillo Nuevo es una fortificación renacentista de antiguo uso militar, construida entre los siglos XVI y XVII en la ciudad de Pamplona capital de la Comunidad Foral de Navarra (España), fundamentalmente para el control de la ciudad tras su invasión, que en la actualidad se mantiene gran parte de ella en pie como jardín y con actividades culturales en sus edificios.

Construcción

Felipe II ordenó su construcción en 1571, dentro de un plan de renovación y fortalecimiento general de las fortificaciones de la ciudad. El encargado de diseñarla fue el ingeniero militar Giacomo Pelearo por sobrenombre "el Fratin" y en la que participó también el virrey de Navarra Vespasiano Gonzaga y Colonna. Idearon un sistema defensivo acorde con la teoría del Renacimiento italiano y que se había puesto en práctica poco antes en la ciudad de Amberes, con la ciudadela proyectada por Francesco Paciotto, autor también de la de Turín. Fue un recinto con planta en forma de estrella de cinco puntas. Desde cada una de las puntas se controla todos los posibles ángulos de ataque. Dos de estas puntas estaban dirigidas hacia el interior de la ciudad para el control de la misma, como consta en los documentos de entonces, pues el ingeniero Antonelli, informa a Felipe II en 1569:"Pamplona es ahora más frontera que metrópoli... ha de tener un muy principal castillo, porque estando aún fresca la memoria del gobierno de su rey natural... todavía es necesario asegurarse también con una fuerza, de sus voluntades...La obra deberá sevir para defenderse del peligro extrínseco, pero también intrínseco". No hay que olvidar que la Conquista del Reino de Navarra se había producido recientemente, con episodios de reconquista con participación activa de su población. Según reseña Alicia Cámara en la obra Muraria la "Ciudadela debe ser entendida como una forma de dominar una ciudad de la que era posible esperar una rebelión" y como el embajador Contarini advirtió que "todos los de este reino tienen odio a los españoles y desean que vuelva su rey natural Juan de Albret".[1]

Las denominaciones de los baluartes son: San Antón, el Real, Santa María, Santiago y la Victoria.

La Ciudadela de Pamplona, desde el parque de la Vuelta del Castillo

Se puede dar por concluida en 1645, aún así se reforzó con "medias lunas" exteriores en 1685, y en la primera mitad del siglo XVIII, que reforzaban el sistema defensivo. Este refuerzo, se hizo en base al proyecto de Juan de Ledesma, siguiendo el sistema poliorcético conocido como "de Vauban", por el nombre del ingeniero militar que renovó la ingeniería militar en tiempos de Luis XIV. Se construyeron dos medias lunas entre los baluartes de Santiago y de La Victoria (hacia la puerta de Taconera), y entre el de San Antón y El Real (hacia la puerta de San Nicolás). Además, en los lados situados entre los baluartes de Santiago, Santa María y el Real, se levantaron también contraguardias que las rodeaban por los dos frentes, mejorando su capacidad defensiva.

Función como fortaleza

Excepto su eficacia para el control de los habitantes de la ciudad de Pamplona no ha tenido otros episodios defensivos significativos. Por ello pocas veces ha sido sitiada, aunque sí tomada. El 16 de febrero de 1808 el ejército francés de Napoleón al mando del general D'Armagnac, que por el tratado de Fontainebleau con el rey Carlos IV tenían permiso para atravesar la península Ibérica para la invasión de Portugal, la tomó con una sencilla trampa. Sus tropas entraron el 9 de febrero de 1808 por el portal de San Nicolás (situado en el actual Segundo Ensanche a la altura del cruce de la calle Cortes de Navarra y calle San Ignacio). Los oficiales se alojaron en casas de los nobles de la ciudad y el resto de los soldados, hasta 4.000, se acuartelaron en distintas zonas. Esta situación no estuvo exenta de tensión que produjo una reyerta callejera con el resultado de la muerte por acuchillamiento de uno de los soldados. En un ambiente creciente hostil, Napoleón ordenó a D´Armagnac la toma de la ciudadela. La trampa consistió en aprovechar una nevada, el día 16 de febrero, en que los soldados franceses se acercaron a la ciudadela jugando a tirarse bolas de nieve, ante el divertimento de los defensores. Cuando estaban cerca sacaron las armas que llevaban escondidas entre las ropas, logrando entrar y tomar la ciudadela. Similares estratagemas les fueron efectivas a las tropas napoleónicas en otras tomas de ciudadelas y castillos realizadas con posterioridad (ciudadela de Barcelona y el castillo de Monjuic por Duhesme el 28 de febrero, la ciudadela de Figueras por el coronel Piat y el castillo de la Mota de San Sebastián).[2][3]

En 1823 los soldados liberales ofrecieron mayor resistencia, durante cinco meses ante el ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis. La intención era de sitiarla, sin tomarla, para impedir la salida de su los soldados, mientras el resto del ejército se dirigía por toda la península a restaurar el absolutismo. Posteriormente iniciaron un bombardeo el 3 se septiembre, que también caía sobre la ciudad de Pamplona. El 16 de septiembre tras otro intenso bombardeo se rindieron.

Placa en la Puerta del Socorro de la ciudadela de Pamplona en recuerdo a los fusilados en este lugar, colocada el 24 de noviembre del 2007.

Durante la guerra Civil Española en su parte posterior, en la puerta del Socorro, se realizaron numerosos fusilamientos de la dura represión producida en Navarra de los republicanos. Cumpliendo la resolución del pleno del ayuntamiento de Pamplona del 21 de septiembre del 2007, que fue propuesta por Nafarroa Bai y apoyada por el Partido Socialista de Navarra y Acción Nacionalista Vasca, con la oposición del equipo de gobierno de Unión del Pueblo Navarro que se encuentra en minoría, se colocó una pequeña placa el 24 de noviembre del mismo año en la parte interior de la puerta del Socorro de la ciudadela en recuerdo a los fusilados en este lugar en la guerra civil. Se puso sin realizar ninguna notificación pública y sin hacer ninguna ceremonia. El texto en castellano y euskera dice lo siguiente:

El ayuntamiento de la ciudad y la ciudad de Pamplona como homenaje a los 298 vecinos fusilados en 1936 por defender la libertad y la justicia social

La Ciudadela en la actualidad

Planta de la Ciudadela de Pamplona

En 1964 perdió su carácter militar,[4]​ convirtiéndose en un parque muy frecuentado y con usos culturales en los antiguos edificios castrenses.

En su interior conserva algunos edificios, que se respetaron después de que la ciudad recibiera el recinto fortificado:

En la actualidad se encuentra situada en el centro de la ciudad de Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra. Rodeándola por todas partes se encuentra el parque conocido como Vuelta del Castillo, la zona verde más grande de Pamplona y que permaneció durante siglos sin construir por motivos de defensa. Tras la entrega a la ciudad del conjunto histórico de la Ciudadela incluidos los espacios exteriores y con una superficie total de 275.840 m2, que se hizo oficialmente el 23 de julio de 1966, se plantearon distintas posibilidades para el destino que debía darse a la misma, para lo que se realizó en 1971 una consulta en distintas zonas de la ciudad, cuyo resultado fue el mantenimiento de la Ciudadela y los terrenos adyacentes, como "zona verde con edificios históricos restaurados", propuesta que fue más valorada que las que proponían dejarla como zona verde exclusivamente, habilitar una pequeña "ciudad medieval" en su interior o destinarla a usos deportivos.

En 1972, el Ayuntamiento planteó dejar sin edificar el solar del antiguo cuartel de Artillería (situado junto a la calle Yanguas y Miranda, en el extremo este de la Ciudadela donde hoy se ha construido la Estación de Autobuses), con objeto de respetar el entorno de la fortificación, y en diciembre, solicitó al Gobierno la declaración de Monumento Histórico-Artístico Nacional, de todo el conjunto, lo que se obtuvo por Decreto 332/1973 de 8 de febrero del siguiente año.

La Ciudadela fue un pentágono estrellado de cinco puntas perfecto, aunque a finales del siglo XIX y principios del XX se derribaron parcialmente los baluartes de San Antón y La Victoria (los dos que apuntaban hacia el interior de la ciudad), para permitir la construcción del Primer Ensanche con algunas viviendas y nuevos cuarteles extramuros, así como la Avenida del Ejército en 1971, lo que determinó su forma actual.

Sobre los restos del Baluarte de San Antón se edificó el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, conocido por este motivo como Baluarte, y en noviembre de 2007 se ha terminado de edificar la nueva Estación de autobuses de Pamplona, soterrada bajo los glacis y próxima también a la Ciudadela.

Baluarte de Santiago
Puerta del Socorro, donde se produjeron numerosos asesinatos de los defensores de la II República, siendo víctimas de la Guerra Civil en Navarra





  1. 200 años de la caída de la Ciudadela. Reportaje de Iván Giménez en Diario de Noticias de Navarra el 17 de febrero de 2008
  2. 200 años de la caída de la Ciudadela. Reportaje de Iván Giménez en Diario de Noticias de Navarra el 17 de febrero de 2008
  3. * Jimeno Jurío, José María (2007). Navarra en la época moderna y contemporánea. Pamplona: Pamiela. ISBN 978-84-7681-457-4. 
  4. Decreto del General Franco, Jefe del Estado Español, de 21 de mayo de 1964, por el que se cede a la ciudad de Pamplona el conjunto histórico

Bibliografía

  • Víctor Echarri Iribarren (2000). Las murallas y la Ciudadela de Pamplona. Fondo de Publicaciones del gobierno de Navarra. ISBN 84-235-1998-8.. 
  • F. Idoate (1954). Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista e Navarra. separata de la "Revista Príncipe de Viana", Diputación Foral de Navarra. 
  • Sarasa Asiáin, Alfredo (2006). Guía de arquitectura de Pamplona y su Comarca. Pamplona: colegio oficial de arquitectos Vasco-Navarro. ISBN 84-611-3284-X. 
  • Martinena Ruiz, Juan José (1987). La Ciudadela de Pamplona (Colección breve de temas pamploneses, vol. 11). Pamplona: Ayuntamiento de Pamplona/Iruñeko Udala. ISBN 84-505-5498-5.