Diferencia entre revisiones de «Trisquel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Madridman (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Madridman a la última edición de Xqbot usando monobook-suite
Línea 12: Línea 12:


Según esta cultura, los druidas eran los únicos que podían portar este símbolo sagrado. Como talismán, era utilizado para aliviar fiebres y curar heridas.
Según esta cultura, los druidas eran los únicos que podían portar este símbolo sagrado. Como talismán, era utilizado para aliviar fiebres y curar heridas.
Se han encontrado numerosos trisqueles en forma de [[Petroglifos]] grabados en la piedra; tales vestigios son muy comunes en [[Galicia]], [[Euskadi]]<ref name =estela>[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/10/10019038.pdf La estela prerromana en Bizcaia]</ref>, y las [[Comunidad Autónoma|Comunidades Autónomas españolas]] de [[Asturias]], [[Cantabria]] y convirtiéndose el citado símbolo en un icono representativo de la [[cultura celta]], y reproducido en artículos turísticos y de [[mercadotecnia]].
Se han encontrado numerosos trisqueles en forma de [[Petroglifos]] grabados en la piedra; tales vestigios son muy comunes en las [[Comunidad Autónoma|Comunidades Autónomas españolas]] de [[Galicia]], [[Asturias]], [[Cantabria]] y [[País Vasco]]<ref name =estela>[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/10/10019038.pdf La estela prerromana en Bizcaia]</ref> convirtiéndose el citado símbolo en un icono representativo de la [[cultura celta]], y reproducido en artículos turísticos y de [[mercadotecnia]].


También se han encontrado trisqueles prerromanos (''trescelas'' dextrógiras y levógiras) en [[Vizcaya]], en las estelas encontradas en [[Meñaca]], [[Dima]] y [[Zamudio]].<ref name =estela/>
También se han encontrado trisqueles prerromanos (''trescelas'' dextrógiras y levógiras) en [[Vizcaya]], en las estelas encontradas en [[Meñaca]], [[Dima]] y [[Zamudio]].<ref name =estela/>
Línea 27: Línea 27:
{{commons|triskelion|triskel}}
{{commons|triskelion|triskel}}
*[http://www.forumancientcoins.com/gallery/displayimage.php?pos=-31062 Imagen de una moneda de iliberis]
*[http://www.forumancientcoins.com/gallery/displayimage.php?pos=-31062 Imagen de una moneda de iliberis]
*[http://www.amuletoytalisman.es/amuletos-celtas/357-colgante-de-plata-trisquel.html colgante de trisquel]


{{bueno|sv}}
{{bueno|sv}}

Revisión del 16:17 13 sep 2009

Ejemplo de trisquel. El número tres, al igual que en otras culturas, aparece constantemente en la celta.
Trisquel de tres piernas presente en la bandera de la Isla de Man.

Para otros significados relacionados con el sistema operativo Trisquel, véase Trisquel GNU/Linux

El trisquel o trinacria celta es un símbolo geométrico y curvilíneo formado por una hélice de tres brazos en espiral que se unen en un punto central configurando una forma en hélice, al estilo de los símbolos solares, como la esvástica.

En la forma griega de las tres piernas (Triskelion - τρισκέλιον )se incluye en el escudo de la Isla de Man, y con una cara central de medusa en el de Sicilia.

Según la cultura celta, el trisquel representa la evolución y el crecimiento. Representa el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. Manifiesta el principio y el fin, la eterna evolución y el aprendizaje perpetuo. Entre los druidas simbolizaba el aprendizaje, y la trinidad Pasado, Presente y Futuro.[1]

Según esta cultura, los druidas eran los únicos que podían portar este símbolo sagrado. Como talismán, era utilizado para aliviar fiebres y curar heridas. Se han encontrado numerosos trisqueles en forma de Petroglifos grabados en la piedra; tales vestigios son muy comunes en las Comunidades Autónomas españolas de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco[2]​ convirtiéndose el citado símbolo en un icono representativo de la cultura celta, y reproducido en artículos turísticos y de mercadotecnia.

También se han encontrado trisqueles prerromanos (trescelas dextrógiras y levógiras) en Vizcaya, en las estelas encontradas en Meñaca, Dima y Zamudio.[2]


Referencias

Véase también

Enlaces externos