Diferencia entre revisiones de «Jamsa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Madridman (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 24925302 hecha por Jewbask; sobre todo por spam. (TW)
Línea 4: Línea 4:
En algunos países recibe el nombre de ''mano de Fátima'', en alusión a [[Fátima az-Zahra]], hija de [[Mahoma]], y a veces ''ojo de Fátima'', debido a que algunas versiones del símbolo incluyen un ojo. Los judíos, por su parte, con frecuencia lo llaman ''mano de [[Miriam]]'' (hermana de [[Moisés]] y [[Aarón]]) o ''mano cinco''. La forma más extendida del símbolo es la de una mano simétrica: el dedo corazón en el centro, a sus lados el anular y el índice, un poco más cortos que el corazón e iguales entre sí, y en los extremos dos pulgares, también del mismo tamaño y algo curvados hacia afuera. A veces contiene otros símbolos, como inscripciones de carácter religioso, [[estrella de David|estrellas de David]], ojos y otros elementos destinados a aumentar su ''poder''. Típicamente aparece en forma de [[amuleto]] (pendientes, colgantes, etc.), en las puertas de las casas (a veces como aldabón), en coches y otros lugares.
En algunos países recibe el nombre de ''mano de Fátima'', en alusión a [[Fátima az-Zahra]], hija de [[Mahoma]], y a veces ''ojo de Fátima'', debido a que algunas versiones del símbolo incluyen un ojo. Los judíos, por su parte, con frecuencia lo llaman ''mano de [[Miriam]]'' (hermana de [[Moisés]] y [[Aarón]]) o ''mano cinco''. La forma más extendida del símbolo es la de una mano simétrica: el dedo corazón en el centro, a sus lados el anular y el índice, un poco más cortos que el corazón e iguales entre sí, y en los extremos dos pulgares, también del mismo tamaño y algo curvados hacia afuera. A veces contiene otros símbolos, como inscripciones de carácter religioso, [[estrella de David|estrellas de David]], ojos y otros elementos destinados a aumentar su ''poder''. Típicamente aparece en forma de [[amuleto]] (pendientes, colgantes, etc.), en las puertas de las casas (a veces como aldabón), en coches y otros lugares.


[[File:Khamsa.jpg|thumb|200px|Una Hamsa colgada en un vehículo]]
[[File:Khamsa.jpg|thumb|200px|Una Hamsa en un carro]]


Los musulmanes a menudo establecen una relación entre los cinco dedos de la mano y los cinco [[pilares del Islam]], mientras que los judíos hacen lo propio con los cinco libros de la [[Torá]]. El símbolo, sin embargo, no tiene relación alguna con el Islam. De hecho, una interpretación rigorista desaconsejaría su, a pesar de todo, extendido uso, ya que el [[Corán]] prohíbe los amuletos y la [[superstición]] en general. La jamsa la usaban ya los [[púnico]]s, quienes la asociaban con la diosa [[Tanit]], y es probable que sea aún más antigua.
Los musulmanes a menudo establecen una relación entre los cinco dedos de la mano y los cinco [[pilares del Islam]], mientras que los judíos hacen lo propio con los cinco libros de la [[Torá]]. El símbolo, sin embargo, no tiene relación alguna con el Islam. De hecho, una interpretación rigorista desaconsejaría su, a pesar de todo, extendido uso, ya que el [[Corán]] prohíbe los amuletos y la [[superstición]] en general. La jamsa la usaban ya los [[púnico]]s, quienes la asociaban con la diosa [[Tanit]], y es probable que sea aún más antigua.
Línea 14: Línea 14:
*[http://maznayim.com/hamsa/hamsa.htm Hamsa represented in Jewish Art]
*[http://maznayim.com/hamsa/hamsa.htm Hamsa represented in Jewish Art]
*[http://store1.yimg.com/I/cartouches_1809_12169293 Modern jewellery depicting the Hand of Fatima]
*[http://store1.yimg.com/I/cartouches_1809_12169293 Modern jewellery depicting the Hand of Fatima]
*[http://www.AmuletoyTalisman.es AmuletoyTalisman.es]


[[Categoría:Islam]]
[[Categoría:Islam]]

Revisión del 16:18 13 sep 2009

Dibujo del Jamsa

La jamsa (en árabe, خمسة; «cinco») es un símbolo en forma de mano que se utiliza tradicionalmente en el mundo árabe como talismán para protegerse de la desgracia en general y del mal de ojo en particular. Aunque tanto musulmanes como judíos establecen un vínculo entre el significado del símbolo y sus propias creencias, lo cierto es que es ajeno a ambas religiones, estando su uso documentado desde la Antigüedad. El nombre puede encontrarse transcrito también como khamsa y, en transcripciones del hebreo, como hamsa o chamsa.

En algunos países recibe el nombre de mano de Fátima, en alusión a Fátima az-Zahra, hija de Mahoma, y a veces ojo de Fátima, debido a que algunas versiones del símbolo incluyen un ojo. Los judíos, por su parte, con frecuencia lo llaman mano de Miriam (hermana de Moisés y Aarón) o mano cinco. La forma más extendida del símbolo es la de una mano simétrica: el dedo corazón en el centro, a sus lados el anular y el índice, un poco más cortos que el corazón e iguales entre sí, y en los extremos dos pulgares, también del mismo tamaño y algo curvados hacia afuera. A veces contiene otros símbolos, como inscripciones de carácter religioso, estrellas de David, ojos y otros elementos destinados a aumentar su poder. Típicamente aparece en forma de amuleto (pendientes, colgantes, etc.), en las puertas de las casas (a veces como aldabón), en coches y otros lugares.

Una Hamsa en un carro

Los musulmanes a menudo establecen una relación entre los cinco dedos de la mano y los cinco pilares del Islam, mientras que los judíos hacen lo propio con los cinco libros de la Torá. El símbolo, sin embargo, no tiene relación alguna con el Islam. De hecho, una interpretación rigorista desaconsejaría su, a pesar de todo, extendido uso, ya que el Corán prohíbe los amuletos y la superstición en general. La jamsa la usaban ya los púnicos, quienes la asociaban con la diosa Tanit, y es probable que sea aún más antigua.

Algunas organizaciones que trabajan por la paz en Oriente Medio han adoptado la jamsa como símbolo de las similaridades culturales existentes entre musulmanes y judíos.

Enlaces externos