Diferencia entre revisiones de «Capitán general de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.46.140.247 a la última edición de Casanova-j
Línea 72: Línea 72:
El caso de la sucesión del primer gobernador, [[Pedro de Valdivia]], tras su muerte en la [[batalla de Tucapel]], fue especial, pues éste quiso disponer de su sucesor interino en su testamento. Esto dio paso a una abierta disputa entre su heredero [[Francisco de Aguirre]] y el interino nombrado por el cabildo de Santiago, [[Francisco de Villagra]].
El caso de la sucesión del primer gobernador, [[Pedro de Valdivia]], tras su muerte en la [[batalla de Tucapel]], fue especial, pues éste quiso disponer de su sucesor interino en su testamento. Esto dio paso a una abierta disputa entre su heredero [[Francisco de Aguirre]] y el interino nombrado por el cabildo de Santiago, [[Francisco de Villagra]].


== Gobernadores del Reino de Chile ==
Holi
En el reinado de '''[[Carlos I de España|Carlos I]]''':

*[[Pedro de Valdivia]]: (agosto [[1540]] - diciembre [[1547]])
*[[Francisco de Villagra Velásquez]]: (diciembre [[1547]] - julio [[1549]])
*[[Pedro de Valdivia]]: (20 julio [[1549]] - 25 diciembre [[1553]])
*[[Francisco de Villagra Velásquez]]: (diciembre [[1553]] - febrero [[1555]])
*[[Rodrigo de Quiroga López de Ulloa]]: (diciembre [[1553]] - febrero [[1555]])
*[[Francisco de Aguirre de Meneses]]: (diciembre [[1553]] - febrero [[1555]])

Entre febrero de [[1555]] y mayo de [[1556]] se desarrollaron Cabildos

En el reinado de '''[[Felipe II de España|Felipe II]]''':

*[[Francisco de Villagra Velásquez]]: (mayo [[1556]] - abril [[1557]]).
*[[García Hurtado de Mendoza y Manríquez]], ''Marqués de Cañete'': (abril [[1557]] - febrero [[1561]])
*[[Francisco de Villagra Velásquez]]: (febrero [[1561]] - junio [[1563]])
*[[Pedro de Villagra y Martínez]]: (junio [[1563]] - junio [[1565]])
*[[Rodrigo de Quiroga López de Ulloa]]: (junio [[1565]] - agosto [[1567]])

Entre agosto de [[1567]] y agosto de [[1568]] gobierna la [[Real Audiencia de Chile|Real Audiencia]]

*[[Melchor Bravo de Saravia Sotomayor]]: (agosto [[1568]] - enero [[1575]])
*[[Rodrigo de Quiroga López de Ulloa]]: (enero [[1575]] - febrero [[1580]])
*[[Martín Ruiz de Gamboa de Berriz]]: (febrero [[1580]] - julio [[1583]])
*[[Alonso de Sotomayor de Valmediano]]: (septiembre [[1583]] - julio [[1592]])
*[[Pedro de Viscarra de la Barrera]]: (julio [[1592]] - octubre [[1592]])
*[[Martín García Óñez de Loyola]]: (octubre [[1592]] - diciembre [[1598]])

En el reinado de '''[[Felipe III de España|Felipe III]]''':
*[[Pedro de Viscarra de la Barrera]]: diciembre [[1598]] - mayo [[1599]])
*[[Francisco de Quiñónez]]: (mayo [[1599]] - julio [[1600]])
*[[Alonso García de Ramón]]: (julio [[1600]] - febrero [[1601]])
*[[Alonso de Ribera de Pareja]]: (febrero [[1601]] - marzo [[1605]])
*[[Alonso García de Ramón]]: (marzo [[1605]] - agosto [[1610]])
*[[Luis Merlo de la Fuente Ruiz de Beteta]]: (septiembre [[1610]] - enero [[1611]])
*[[Juan Jaraquemada]]: (enero [[1611]] - marzo [[1612]])
*[[Alonso de Ribera de Pareja]]: (marzo [[1612]] - marzo [[1617]])
*[[Fernando Talaverano Gallegos]]: (marzo [[1617]] - enero [[1618]])
*[[Lope de Ulloa y Lemos]]: (enero [[1618]] - diciembre [[1620]])
*[[Cristóbal de la Cerda y Sotomayor]]: (diciembre [[1620]] - noviembre [[1621]])

En el reinado de '''[[Felipe IV de España|Felipe IV]]''':

*[[Pedro Osores de Ulloa]]: (noviembre [[1621]] - septiembre [[1624]])
*[[Francisco de Alava y Nureña]]: (septiembre [[1624]] - mayo [[1625]])
*[[Luis Fernández de Córdoba y Arce]]: (mayo [[1625]] - diciembre [[1629]])
*[[Francisco Laso de la Vega]]: (diciembre [[1629]] - mayo [[1639]])
*[[Francisco López de Zúñiga]], ''Marqués de Baides'': (mayo [[1639]] - mayo [[1646]])
*[[Martín de Mujica y Buitrón]]: (mayo [[1646]] - abril [[1649]])
*[[Alonso de Figueroa y Córdoba]]: (abril [[1649]] - mayo [[1650]])
*[[Francisco Antonio de Acuña Cabrera y Bayona]]: (mayo [[1650]] - enero [[1656]])
*[[Pedro Porter Casanate]]: (enero [[1656]] - febrero [[1662]])
*[[Diego González Montero Justiniano]]: (febrero [[1662]] - mayo [[1662]])
*[[Ángel de Peredo]]: (mayo [[1662]] - enero [[1664]])
*[[Francisco de Meneses Brito]]: (enero [[1664]] - [[1667]])

En el reinado de '''[[Carlos II de España|Carlos II]]''':

*[[Diego Dávila Coello]], ''Marqués de Navamorquende'': ([[1667]] - febrero [[1670]])
*[[Diego González Montero Justiniano]]: (febrero [[1670]] - octubre [[1670]])
*[[Juan Henríquez de Villalobos]]: (octubre [[1670]] - abril [[1682]])
*[[Marcos José de Garro Senei de Artola]]: (abril [[1682]] - enero [[1692]])
*[[Tomás Marín González de Poveda]], ''Marqués de Cañada Hermosa'': (enero [[1692]] - diciembre [[1700]])

En el reinado de '''[[Felipe IV de España|Felipe V]]''':

*[[Francisco Ibáñez de Segovia y Peralta]]: (diciembre [[1700]] - febrero [[1709]])
*[[Juan Andrés de Ustariz de Vertizberea]]: (febrero [[1709]] - diciembre [[1716]])
*[[José de Santiago Concha y Salvatierra]]: (diciembre [[1716]] - diciembre [[1717]])
*[[Gabriel Cano de Aponte]]: (17 diciembre [[1717]] - 11 noviembre [[1733]])
*[[Francisco de Sánchez de la Barreda]]: (noviembre [[1733]] - mayo [[1734]])
*[[Manuel Silvestre de Salamanca Cano]]: (mayo [[1734]] - noviembre [[1737]])
*[[José Antonio Manso de Velasco]], ''Conde de Superunda'': (noviembre [[1737]] - junio [[1744]])
*[[Francisco José de Ovando]], ''Marqués de Ovando'': (junio [[1745]] - marzo [[1746]])

En el reinado de '''[[Fernando VI de España|Fernando VI]]''':

*[[Domingo Ortiz de Rosas]], ''Marqués de Poblaciones'': (marzo [[1746]] - diciembre [[1755]])
*[[Manuel de Amat y Junyent]]: (diciembre [[1755]] - septiembre [[1761]])

En el reinado de '''[[Carlos III de España|Carlos III]]''':

*[[Félix de Berroeta]]: (septiembre [[1761]] - octubre [[1762]])
*[[Antonio de Guill y Gonzaga]]: (octubre [[1762]] - agosto [[1768]])
*[[Juan de Balmaseda y Censano Beltrán]]: (agosto [[1768]] - marzo [[1770]])
*[[Francisco Javier de Morales y Castejón de Arrollo]]: (marzo [[1770]] - marzo [[1772]])
*[[Agustín de Jáuregui y Aldecoa]]: (marzo [[1772]] - julio [[1780]])
*[[Tomás Álvarez de Acevedo Ordaz]]: (julio [[1780]] - diciembre [[1780]]); (abril [[1787]] - mayo [[1788]])
*[[Ambrosio de Benavides]]: (diciembre [[1780]] - abril [[1787]])

En el reinado de '''[[Carlos IV de España|Carlos IV]]''':

*[[Ambrosio O'Higgins]], ''Marqués de Osorno'': (mayo [[1788]] - mayo [[1796]])
*[[José de Rezabal y Ugarte]]: (mayo [[1796]] - septiembre [[1796]])
*[[Gabriel de Avilés y del Fierro]], ''Marqués de Avilés'': (septiembre [[1796]] - enero [[1799]])
*[[Joaquín del Pino Sánchez de Rojas]]: (enero [[1799]] - abril [[1801]])
*[[José de Santiago Concha Jiménez Lobatón]]: (abril [[1801]] - diciembre [[1801]])
*[[Francisco Tadeo Diez de Medina Vidanges]]: (diciembre [[1801]] - enero [[1802]])
*[[Luis Muñoz de Guzmán]]: (enero [[1802]] - febrero [[1808]])

En el reinado de '''[[Fernando VII]]''':

*[[Juan Rodríguez Ballesteros]]: (febrero [[1808]] - abril [[1808]])
*[[Francisco Antonio García Carrasco Díaz]]: (abril [[1808]] - julio [[1810]])
*[[Mateo de Toro Zambrano y Ureta]], ''[[Conde de la Conquista]]'': (julio [[1810]] - [[18 de septiembre]] de [[1810]])

Período de la '''Reconquista Española''':

*[[Mariano Osorio]]: ([[1814]] - [[1815]])
*[[Casimiro Marcó del Pont Ángel Díaz y Méndez]]: ([[1815]] - febrero [[1817]])


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 17:05 13 sep 2009

Monumento al gobernador Pedro de Valdivia en el Cerro Santa Lucía de Santiago de Chile.
Los gobernadores de Chile Luis Fernández de Córdoba y Arce, Francisco López de Zúñiga, marqués de Baides, y Francisco Laso de la Vega, según la obra del padre Ovalle.

Los Gobernadores fueron a las autoridades que tuvo la Gobernación y Capitanía General del Reino de Chile durante el período de conquista española y la posterior etapa como colonia del imperio español. En total hubo 66 gobernadores. Gobernador, es aquel oficial que tiene a su cargo tareas de gobierno, y también militares, hacienda y justicia, así como también lo hizo el virrey y otras autoridades indianas, hubo declaraciones donde se señalo expresamente que los virreyes de España y Perú también fuesen gobernadores de las provincias en el cargo. El gobernador, ejerce su función en una gobernación esta podía ser una provincia o un reino, también lo podía ser un territorio reducido, como la isla Juan Fernández, Chile en su comienzo también fue una provincia que luego se denomino reino de Chile. Pero por la administración que Chile tuvo, se sostiene que siempre fue una gobernación, es un encargo primordial para quien recibía este reino y se encontraba frente a él, como también era primordial el gobernarlo. La gobernación de Chile hasta 1567 esta a cargo de la audiencia de Lima para efectos jurisdiccionales, pero en 1567 se crea una Real Audiencia en Chile, en Concepción y su Gobernador fue su presidente. A este gobernador y presidente de la Real Audiencia se le dio el cargo de Capitán general, también vicepatrono y capitán general.


Títulos y atribuciones

Mientras funcionó la Real Audiencia de Chile (1565-1575, 1609-1811 y 1815-1817) el gobernador ostentó también el título de presidente de dicho tribunal. Cuando la Audiencia no existía, normalmente el gobernador era justicia mayor del reino.

Así el mismo personero era:

  • Jefe político y administrativo: "gobernador"
  • Comandante militar: "capitán general" y
  • Jefe del tribunal superior: "presidente de la Real Audiencia".

El gobernador concentraba en su persona los mayores poderes locales.

Entre la corrupción y el buen gobierno

Por lo misma concentración de poder, no resultó extraño que algunos gobernadores abusaran abiertamente de su cargo. Francisco de Meneses y Juan Henríquez de Villalobos son considerados ejemplos clásicos del tipo del gobernador corrupto y nepotista.

Dicho tipo de personaje fue más habitual bajo el reinado la Casa de Austria que la de Borbón, que inauguró una larga seguidilla de gobernadores virtuosos durante el reinado de Felipe V, con la designación de Gabriel Cano y Aponte y José Antonio Manso de Velasco.

Pero el período colonial se cerraría en Chile con la salida forzada de un gobernador sorprendido en maniobras de contrabando: Francisco Antonio García Carrasco.

De gobernador a virrey

La série de administradores meritorios designados por la Casa de Borbón, se vio premiada por la promoción de los gobernadores bien evaluados a cargos superiores. Durante la segunda mitad del siglo XVIII cuatro de los siete virreyes del Perú que ejercieron fueron antes gobernadores de Chile:

A ellos se suma Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés, (1801-1806) que fue promovido a virrey del Río de la Plata (1799-1801). Avilés fue sucedido en el virreinato por otro gobernador de Chile, Joaquín del Pino Sánchez de Rojas, (1801-1804).

Anteriormente, bajo el reinado la Casa de Austria, sólo García Hurtado de Mendoza había llegado a ser virrey del Perú, entre 1589 y 1596, pero siguiendo una lógica ligada a la influencia nobiliaria y política de la familia de Mendoza.

Formas de la oposición al gobernador

El sumo poder del gobernador no significaba que no tuviera contrapesos o que no pudiera ser obstruido por otras fuerzas locales. El gobernador, habitualmente se encontraba en Santiago con una complicada trama de susceptibilidades protocolares y celos jurisdiccionales por parte del clero, vigilante de su independencia y privilegios, y la Real Audiencia. De hecho las acusaciones de los vocales de este tribunal condujieron a la destitución de algunos gobernadores, como fue el caso de los ya nombrado Meneses y Carrasco, por lo que se sabían poseedores de cierto poder.

Por lo mismo, la constreñida política interna funcionaba sublimada a través de despechos públicos y desaires de etiqueta, o del envío de acusaciones a Lima y Madrid. La oposición local podía contar, por tanto, con algunos medios indirectos de hacer valer sus intereses. Pero el gobernador siempre tenía a su favor lo absoluto de su poder inmediato y la lentitud de las comunicaciones.

Muertos en acción

Dos gobernadores murieron en combates con los mapuches, durante la Guerra de Arauco, lo que permite calibrar la gravedad que por momentos alcanzó este conflicto para los españoles. Los gobernadores muertos en batalla fueron:

Gobernadores envenenados

Existieron sospechas y versiones de que los siguientes gobernadores de Chile fueron asesinados mediante el uso de veneno:

También, Alonso de Ribera acusó a Catalina de los Ríos y Lisperguer, la llamada Quintrala, de intentar envenenarlo.

Interinatos

Debido a las distancias con la metrópolis colonial, la vacancia del puesto por muerte del titular, abandono u otra razón, era en primera instancia resuelta localmente. La Audiencia o designaba a uno de sus vocales (el decano, el más anciano). Cuando la Audiencia no funcionaba, en caso de haber un justicia mayor distinto del gobernador éste asumía el cargo, como fue el caso de Pedro de Viscarra.

También podía ser nombrado un vecino (habitualmente anciano, para evitar acusaciones posteriores), designado por el cabildo de una de las ciudades importantes; Santiago o Concepción, dependiendo del lugar de deceso del titular.

Este gobernador interino debía esperar primero la resolución del virrey del Perú, su superior jerárquico. El virrey habitualmente enviaba su propio interino, que podía terminar ejerciendo el cargo por largos años, a la espera de ser confirmado por el rey de España o reemplazado por la llegada de un gobernador titular.

A manera de ejemplo, de los 9 gobernadores que ejercieron durante los 23 años del reinado de Felipe III, solo uno fue designado directamente por el monarca, Alonso de Ribera, quien sumó 9 años de ejercicio.

La sucesión de Valdivia

El caso de la sucesión del primer gobernador, Pedro de Valdivia, tras su muerte en la batalla de Tucapel, fue especial, pues éste quiso disponer de su sucesor interino en su testamento. Esto dio paso a una abierta disputa entre su heredero Francisco de Aguirre y el interino nombrado por el cabildo de Santiago, Francisco de Villagra.

Gobernadores del Reino de Chile

En el reinado de Carlos I:

Entre febrero de 1555 y mayo de 1556 se desarrollaron Cabildos

En el reinado de Felipe II:

Entre agosto de 1567 y agosto de 1568 gobierna la Real Audiencia

En el reinado de Felipe III:

En el reinado de Felipe IV:

En el reinado de Carlos II:

En el reinado de Felipe V:

En el reinado de Fernando VI:

En el reinado de Carlos III:

En el reinado de Carlos IV:

En el reinado de Fernando VII:

Período de la Reconquista Española:

Véase también