Diferencia entre revisiones de «Rafael Leonardo Callejas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Folkvanger (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.30.164.11 (disc.) a la última edición de Renemesis
Línea 33: Línea 33:
Entregó el poder el 27 de enero de 1994.
Entregó el poder el 27 de enero de 1994.
Recientemente la Embajada de Estado Unidos en Honduras le canceló la visa argumentado, el delito de Corrupción Oficial Publica.
Recientemente la Embajada de Estado Unidos en Honduras le canceló la visa argumentado, el delito de Corrupción Oficial Publica.{{sinreferencias}}
Callejas Apollo el Golpe de estado perpetrado a el presidente elegido por el pueblo.
El golpe de estado en Honduras en 2009 es la acción militar ejecutada por las fuerzas armadas de este país el 28 de junio de dicho año para expulsar al presidente Manuel Zelaya del territorio nacional, detener a 8 de sus ministros y dar paso al nombramiento de Roberto Micheletti como presidente. La Corte Suprema de dicho país declaró, con posterioridad al golpe, que había emitido la orden para la acción militar que llevó al exilio forzado[3] y acusó a Zelaya de diversos delitos.[4] Aunque el golpe de estado contó con el apoyo de grupos de poder en Honduras, la comunidad internacional, incluyendo a las Naciones Unidas,[5] la Organización de Estados Americanos[6] y la Unión Europea, se han pronunciado en contra de la ruptura del orden constitucional y han exigido unánimemente la restitución del presidente Manuel Zelaya en sus funciones.[7] En las semanas posteriores al golpe de estado, el Congreso decretó un estado de sitio, suspendiendo garantías de los ciudadanos contenidas en 8 artículos de la constitución,[8] [9] hubo movilizaciones en apoyo de ambos sectores, una de las cuales desembocó en el asesinato de un manifestante opositor al golpe,[10] [11] la OEA suspendió a Honduras como miembro de la organización hasta que el país restaure el gobierno democrático,[12] El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Venezuela y los Estados Unidos anunciaron sanciones económicas para Honduras a causa del golpe de estado, [13] el BID y el Banco Mundial anunciaron la suspensión de la ayuda financiera que otorgaban a Honduras[14] [15] y se produjo una retirada en bloque de todos los embajadores de la Unión Europea de Honduras.[16] Hasta el momento ningún país soberano ha reconocido a Micheletti como Presidente de Honduras.[17]

Estos acontecimientos ocurren en el marco de un conflicto entre los poderes constitucionales de la república de Honduras, en el cual se enfrentaron el presidente Manuel Zelaya con el Congreso Nacional y la Corte Suprema, sobre la legalidad de una consulta,[18] la cual tenía como objetivo saber si los hondureños están de acuerdo en que en los comicios de noviembre se colocase una cuarta urna para votar un referéndum y cambiar la constitución por medio de una Asamblea Constituyente.[19] Los opositores a Zelaya afirman que buscaba con esta consulta su reelección, aunque Zelaya lo negó.[20] [21] La Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Superior Electoral han calificado la consulta como ilegal, en base a una ley aprobada posteriormente a la realización de la convocatoria (cinco días antes de la celebración de la consulta) expresamente para prohibirla.[22] A pesar de esas opiniones, Zelaya mantuvo la consulta para junio y ordenó al Ejército distribuir papeletas de votación, de conformidad con su papel en la realización de elecciones. Después de que el jefe del Ejército, Romeo Vásquez Velásquez, se negase a obedecer esta orden, Zelaya lo destituyó de su cargo, lo que provocó la renuncia de los jefes de la Armada y la Fuerza Aérea.

{{sinreferencias}}


{{sucesión| título=[[Presidente de Honduras]]<br>[[Archivo:Coat of arms of Honduras.svg|25px|Honduras]] | período=[[1990]] a [[1994]] | predecesor= [[José Azcona Hoyo]] | sucesor= [[Carlos Roberto Reina]] }}
{{sucesión| título=[[Presidente de Honduras]]<br>[[Archivo:Coat of arms of Honduras.svg|25px|Honduras]] | período=[[1990]] a [[1994]] | predecesor= [[José Azcona Hoyo]] | sucesor= [[Carlos Roberto Reina]] }}

Revisión del 17:50 13 sep 2009

Rafael Leonardo Callejas
Archivo:Rafael Callejas.JPG


Presidente de Honduras
27 de enero 1990-27 de enero 1994
Predecesor José Azcona Hoyo
Sucesor Carlos Roberto Reina Idiáquez

Información personal
Nombre de nacimiento Rafael Leonardo Callejas Romero Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 14 de noviembre de 1943 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tegucigalpa (Honduras) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 4 de abril de 2020 Ver y modificar los datos en Wikidata (76 años)
Atlanta (Georgia, Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Hondureña
Religión Católico
Características físicas
Altura 1,85 m Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Norma Regina Gaborit
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Empresario, Político
Partido político Partido Nacional de Honduras
Carrera deportiva
Deporte Fútbol Ver y modificar los datos en Wikidata

Rafael Leonardo Callejas Romero (* Tegucigalpa, 1943 - ) es un economista y político hondureño, Presidente de la República entre 1990 y 1994.

Biografía

Rafael Leonardo Callejas nació en Tegucigalpa el 14 de noviembre de 1943. Estudió en la universidad del estado de Missisipi (Estados Unidos de Norteamérica), donde se licenció en Economía Agrícola.

La carrera política de Callejas Romero comenzó cuando el General Juan Alberto Melgar Castro lo nombró Ministro de Recursos Naturales dentro de su gabinete de gobierno. Luego de un golpe de estado por parte del General Policarpo Paz García a Melgar Castro, el nuevo gobernante hondureño mantuvo al Licenciado Callejas en su puesto ministerial.

Tomó posesión el 27 de enero de 1990. En los primeros meses de su gobierno se puso en vigor la ley de Ordenamiento Económico impuesta por los organismos internacionales de financiamiento. Su gobierno tuvo importantes aciertos[cita requerida] en los campos de la infraestructura (como por ejemplo la represa hidroeléctrica "General Francisco Morazán")[cita requerida], educación[cita requerida], salud[cita requerida], modernización del Estado[cita requerida] y la creación del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS)[cita requerida].

Entregó el poder el 27 de enero de 1994. Recientemente la Embajada de Estado Unidos en Honduras le canceló la visa argumentado, el delito de Corrupción Oficial Publica.[cita requerida]


Predecesor:
José Azcona Hoyo
Presidente de Honduras
Honduras

1990 a 1994
Sucesor:
Carlos Roberto Reina