Diferencia entre revisiones de «El corazón de las tinieblas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Omerta-ve (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Omerta-ve a la última edición de Guille
Línea 46: Línea 46:
[[sv:Mörkrets hjärta]]
[[sv:Mörkrets hjärta]]
[[zh:黑暗的心]]
[[zh:黑暗的心]]

{{desambiguación}}

Revisión del 22:20 13 sep 2009

El corazón de las tinieblas (Heart of Darkness) es el título de un cuento extenso o novela corta de Joseph Conrad, publicado originalmente por entregas en 1899, y en forma de libro en 1902. Ambientado en África, El corazón de las tinieblas está hasta cierto punto inspirada en los seis meses que Joseph Conrad pasó en el Congo colonizado y devastado por el rey Leopoldo II de Bélgica. Hoy es probablemente la obra más conocida de Conrad.

T. S. Eliot incluyó una cita de El corazón de las tinieblas al comienzo de su obra The Hollow Men.

Trama

La novela se centra en un marinero llamado Marlow, el cual narra una travesía que realizó años atrás por el río Congo, en busca del señor Kurtz, el jefe de una explotación de marfil en el Congo, y que a lo largo de la novela adquiere un carácter simbólico y ambiguo. Los dos primeros tercios de la novela narran el viaje de Marlow desde Londres a África, y remontando el río Congo, hasta alcanzar la base de recolección de marfil en la que se encuentra Kurtz, con el fin de enviarlo de vuelta a Europa. En el camino, Marlow será testigo de la situación extrema en que viven los colonos europeos, su brutalidad hacia los nativos africanos, y deberá superar todo tipo de obstáculos (retrasos, enfermedades, ataques de indígenas...) hasta alcanzar su destino. Cuando finalmente se encuentra con Kurtz, cuya imagen ha ido agrandándose y mitificándose durante el proceso, descubre que se trata de un personaje misterioso, al que los nativos idolatran como si fuera un dios. Marlow y sus compañeros de viaje logran cargar a Kurtz, ya gravemente enfermo, en el pequeño barco de vapor que debe sacarlo de la selva, pero éste muere en el trayecto, pronunciando ante Marlow sus últimas y enigmáticas palabras: "¡El horror! ¡El horror!". El viaje de Marlow al corazón del continente africano se transforma así en un descenso a los infiernos, pero también en una crítica al imperialismo occidental y una investigación acerca de la locura.

Contexto histórico: Imperialismo y racismo en El corazón de las tinieblas

El corazón de las tinieblas fue escrito en una época en la que el Imperialismo europeo, y en especial británico, empezaba a perder su aura de misión humanizadora, y empezaban a conocerse algunos de los desmanes y brutalidades cometidos por los europeos en el continente africano[1]​. Marlow -basado en gran medida en las experiencias del propio Conrad- relata la brutalidad y arbitrariedad con la que los europeos tratan a los nativos, y se refiere irónicamente a la "misión salvadora" de los colonos en repetidas ocasiones, calificando, por ejemplo, a la Conferencia de Berlín de 1884, en que los estados europeos se repartieron el continente africano, como la "Sociedad Internacional para la Supresión de las Costumbres Salvajes".

Pese a esta visión crítica de la labor de los europeos en África, la novela de Conrad también ha sido considerada como una novela "racista", por su reflejo poco humano y casi animalizante de los nativos africanos. El primer y más famoso ataque en este sentido lo realizó el crítico poscolonialista Chinua Achebe en su ensayo Una imagen de África: racismo en «El corazón de las tinieblas» de Conrad (An Image of Africa: Racism in Conrad's "Heart of Darkness"), donde negaba que se pudiera considerar como "obra de arte" una novela que reducía a los africanos a una condición infrahumana, negándoles incluso la capacidad de expresión lingüística o el desarrollo de una cultura.[2]​ Esta lectura poscolonial de Achebe ha sido a su vez atacada por otros críticos por considerarla "corta de miras" y distorsionadora de la verdadera intención de Conrad, quien subvierte muchos de los tópicos eurocéntricos que Achebe le acusa de promover[3]​.

Adaptaciones a otros medios

Francis Ford Coppola se basó en este breve relato para su película Apocalypse Now, que si bien estaba ambientada en la Guerra de Vietnam, mantenía el espíritu y la estructura del relato de Conrad. Otros directores también quisieron llevar a la gran pantalla la novela de Conrad. Orson Welles, por ejemplo, la eligió para su primer proyecto, pero finalmente no lo llevó a cabo. En 2009 en Colombia se está desarrollando el rodaje de una nueva versión, situada en la selva de dicho país y con el conflicto armado de fondo. El título de esta película será Viene el Jaguar y el equipo responsable detrás del proyecto es el mismo que recientemente se llevó varios aplausos en el Festival de Cine de Sundance por la película Perro come perro.

En 2002, la narradora Karim Taylhardat la adaptó al medio historieta (Ediciones Sinsentido, col. Sin Futuro, núm. 5, Madrid), con imágenes de Pablo Auladell, Miguel Ángel Díez, Luis Manchado y Francisco Marchante, y coordinación de Jesús Cuadrado.

Referencias

  1. Knowles, Owen (2007). «Introducción». En Penguin Classics, ed. Introducción a Heart of Darkness (en inglés). Londres: Penguin Books. pp. xvi-xvii. 
  2. Chinua Achebe (1977). «"An Image of Africa: Racism in Conrad's Heart of Darkness (en inglés). Consultado el 21 de mayo de 2009. 
  3. Conor Wyer. «"Two Readings of Heart of Darkness"» (en inglés). Consultado el 21 de mayo de 2009. 

Enlaces externos