Diferencia entre revisiones de «Cesaropapismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.227.248.31 a la última edición de Rubinbot
Línea 5: Línea 5:
Podemos decir que desde el [[siglo IX]] el [[basileus]] (ver [[Títulos y cargos del imperio bizantino]]) absorbe toda la autoridad y se transforma en el emperador que es a su vez [[rey]] y [[sacerdote]], algo que va en contradicción con la formulación hecha siglos atrás por [[Flavio Josefo]] en referencia a lo que él denomina [[teocracia]], es decir el gobierno de [[Dios]] en la tierra.
Podemos decir que desde el [[siglo IX]] el [[basileus]] (ver [[Títulos y cargos del imperio bizantino]]) absorbe toda la autoridad y se transforma en el emperador que es a su vez [[rey]] y [[sacerdote]], algo que va en contradicción con la formulación hecha siglos atrás por [[Flavio Josefo]] en referencia a lo que él denomina [[teocracia]], es decir el gobierno de [[Dios]] en la tierra.

MUY INCOMPLETO:(


== Cristianismo occidental ==
== Cristianismo occidental ==

Revisión del 22:38 13 sep 2009

Cesaropapismo es un término político y religioso referido a las relaciones entre Iglesia y Estado, que identifica o supone la unificación en una sola persona de los poderes político y religioso. Históricamente, esta unión ha sido en muchos casos una coalición que fomentaba a la vez que alentaba la tiranía.

Cristianismo oriental

El término fue creado por el célebre jurista alemán Justus H. Boehmer (1674-1749), con el que definía la obsesión por parte de la Iglesia oriental por hacerse con el poder absoluto en la tierra, algo que siglos después Karl Wittfogel ya en el siglo XX llamó "despotismo asiático" o “despotismo oriental” en el que explica que “la unión del poder civil y la Iglesia ha sido una constante durante décadas que ha facilitado el imperio del despotismo en la sociedad. El Estado se servía de la Iglesia para santificar sus actos y llamar a la obediencia de su mando, bajo el engaño de la “voluntad” de Dios, y la Iglesia se servía del Estado para obtener y aumentar sus ingresos y privilegios."

Podemos decir que desde el siglo IX el basileus (ver Títulos y cargos del imperio bizantino) absorbe toda la autoridad y se transforma en el emperador que es a su vez rey y sacerdote, algo que va en contradicción con la formulación hecha siglos atrás por Flavio Josefo en referencia a lo que él denomina teocracia, es decir el gobierno de Dios en la tierra.

Cristianismo occidental

El cesaropapismo en Occidente se inició cuando el Papa León III coronó al rey de los francos y lombardos, y además, patricio de los romanos como Emperador del que será conocido como Imperio Carolingio (800-843), Carlos (Carlomagno), ocasionando dos efectos: el apoyo de la Iglesia al Estado y viceversa, el apoyo del Estado a la Iglesia, lo cual derivó en el cesaropapismo, que sostenía la teoría del origen divino de los reyes y les daba poder absoluto sobre la religión y el gobierno a la misma vez.

Posteriormente algunos emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico, entre ellos Enrique III, Federico II y Carlos V promovieron la idea de que el emperador es la cabeza visible de la Iglesia, y tiene en ella más autoridad que el Papa.

Véase también

Enlaces externos