Diferencia entre revisiones de «Ceroxylon quindiuense»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.28.12.95 a la última edición de Dreitmen
Línea 26: Línea 26:


=== Ecología ===
=== Ecología ===
La palma de cera da un hábitat para muchas formas de vida, frecuentemente spp.en riesgo de extinción, como el Loro Orejiamarillo (''[[Ognorhynchus icterotis]]''). Crece en grupos sobre las estribaciones occidentales de los [[Cordillera de los Andes|Andes]], entre 2.500 a 2.800 [[msnm]], con temperaturas oscilando entre 12 y 19 ºC, y lluvias promedio de 1800 mm/año, en suelos arenosos de alta acidez.
La palma de cera da un hábitat para muchas formas de vida, frecuentemente spp.en riesgo de extinción, como el Loro Orejiamarillo (''[[Ognorhynchus icterotis]]''). Crece en grupos sobre las estribaciones occidentales de los [[Cordillera de los Andes|Andes]], entre 2.500 a 2.800 [[msnm]], con temperaturas oscilando entre 12 y 19 ºC, y lluvias promedio de 1800 mm/año, en suelos arenosos de alta acidez.



uuuuy mila and yefer


=== Usos y riesgos de extinción ===
=== Usos y riesgos de extinción ===

Revisión del 23:55 13 sep 2009

 
Ceroxylon quindiuense

Ceroxylon quindiuense crecimiento salvaje en valle Cocora cerca de Salento, Colombia
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Ceroxyloideae
Tribu: Ceroxyleae
Género: Ceroxylon
Especie: C. quindiuense
(Karsten)
Panorama del valle Cocora con palmas de cera

Ceroxylon quindiuense (palma de cera del quindio), es una palma nativa de los valles altos andinos de Cocora en el Departamento de Quindío, noroeste de Colombia. Crece hasta 60 m (excepcionalmente 80 m) de altura en buenas condiciones de crecimiento, y es la más grande monocots del mundo. Las hojas son verde oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso, y cubierto de cera. Cuando las hojas mueren y caen, deja un anillo negro alrededor del tronco. Es una sp. protegida. Ceroxylon quindiuense tiene un crecimiento extremadamente bajo, y vive más de cien años. Fue estudiado por Alexander von Humboldt, en 1801.

Fue escogida como árbol nacional de Colombia por la "Comisión Preparatoria del III Congreso Sudamericano de Botánica", celebrado en Bogotá en 1949. Y a posteriori fue adoptado oficialmente como Árbol Nacional mediante la Ley 61 de 1985.

Ecología

La palma de cera da un hábitat para muchas formas de vida, frecuentemente spp.en riesgo de extinción, como el Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis). Crece en grupos sobre las estribaciones occidentales de los Andes, entre 2.500 a 2.800 msnm, con temperaturas oscilando entre 12 y 19 ºC, y lluvias promedio de 1800 mm/año, en suelos arenosos de alta acidez.

Usos y riesgos de extinción

La palma está en riesgo de extinción por varias acciones humanas:

  • su cera se usaba para hacer velas, hasta la introducción de la electricidad hace pocas décadas atrás.
  • su madera es muy codiciada para la industria maderera.
  • los frutos se usan para alimento del ganado.
  • las hojas se usan intensamente en las celebraciones católicas del Domingo de Ramos.

Todas estas circunstancias producen una drástica reducción del número de especímenes, motivando al gobierno colombiano a comenzar acciones de protección para los árboles sobrevivientes.

Véase también:

Símbolos Nacionales de Colombia: Bandera | Escudo | Himno nacional.

Referencias y enlaces externos