Diferencia entre revisiones de «Cuento»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 29587377 hecha por AVBOT. (TW)
Línea 4: Línea 4:
El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.
El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.


* El cuento popular: es una narración [[tradición|tradicional]] de transmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos: los [[cuento de hadas|cuentos de hadas]] o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El [[mito]] y la [[leyenda]] son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. ''[[Las mil y una noches]]'' es la recopilación más conocida de cuentos populares orientales que se conoce.
* El cuento popular: Muy unido a las diversas narraciones de tipo oral, a lo mitológico y a lo legendario, el cuento popular se enraíza, básicamente, en todas las narraciones folclóricas y sacras que se dan en las diversas culturas. En las narraciones siempre se acude a lo extrahumano, hacia los héroes que deben realizar innumerables pruebas para la obtención de su objeto deseado, a las luchas cruentas con animales sobrenaturales como el dragón. También se presentan viajes a mundos increíbles como al infierno mismo, a mundos o países que no existen normalmente, a universos como el de la muerte, el de la trascendencia, obviamente, seguida de una resurrección extraordinaria que lleva al héroe o al personaje hacia una vuelta y, posteriormente, a un encuentro, éste último, la mayoría de las veces, con su amada, con su elemento primigenio.


* El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del [[Antiguo Egipto]], que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana fue ''[[El conde Lucanor]]'', que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante [[Don Juan Manuel]] en el [[siglo XIV]].
Durante sus travesías y en sus primitivas cavernas, el hombre sintió la necesidad de revivir hechos que hacía poco tiempo lo habían estremecido: el transcurso del tiempo, la sucesión del día y la noche, el trueno, el fuego, la lluvia, el hambre, la muerte, la vida... Contar, recontar, mantener la atención, esto es quizá el nacimiento del relato. Esta apropiación, interpretación y transmisión de la realidad, es el primer paso que se acrecienta luego con la narración de hechos que le acontecen a "otros" y, posteriormente, por el interrogarse acerca del mundo, de su génesis, de su destino, de su devenir. Las respuestas a estos interrogantes plantean el origen de los mitos, las leyendas, el folclor, la épica, la lírica y la dramática. Durante la formación de las naciones, los cantores cumplieron un papel importante en las guerras, al calor del fuego: la anécdota, el recuerdo, la leyenda, el canto, se combinan con el lenguaje mímico (danza, teatro) y con el sagrado (ritos, costumbres, tradiciones, religión) produciendo una mezcla de relatos que, luego, van pasando de generación en generación.

Desde varios siglos antes de Cristo, este tipo de relatos se le atribuía a las "viejas" y se denominaba relatos de mujeres viejas (Grecia, siglo V a. C.). Los cantores dieron paso a personas más especializadas, ya fuera por naturaleza (juglares) o por cultivo (trovadores). De un lado, se encuentran relatos naturales, espontáneos, narrados por una persona, no necesariamente un profesional, sino, que por tradición y por gusto se enfrentaba a un público, también formado espontáneamente: amigos, parientes y uno que otro curioso. Por otro lado, también surgen verdaderos profesionales en el arte de narrar, dedicados a tal actividad, muchas veces bajo estrictas órdenes; por ejemplo, las cortes del siglo XVII en Francia. Cuando las narraciones "serias" incorporaron el elemento cómico y éste se fue desligando de las primeras, se presentan especialistas que cultivan el humor y adquieren un sitio en la historia; son los cómicos y bufones, que, aún hoy, hacen reír al público, merced a espectáculos sumamente organizados o simplemente a la vuelta de la esquina, en parques y carpas públicas.

Con el avance de la ciencia y de la técnica, la actividad de contar se delegó en algún familiar especial y, como una vuelta a sus orígenes, recayó en la abuela, en la madre, en un tío, un pariente, un amigo o, simplemente, en la nodriza o la muchacha del servicio.

Con el paso del tiempo, el progreso relegó al contador de cuentos y le usurpó esa hora sagrada en la que alrededor de la hoguera, cerca a la estufa, en el zaguán de la casa, en el patio o en un rincón cualquiera, los niños - y aún los adultos - se deleitaban con las narraciones de la luz que anunciaba las riquezas, la nobleza del niño desobediente que murió al defender a su abuela, las aventuras de Pedro de Urdemalas, Rimales o De Malas; la calle encantada, los cuentos de espanto, los personajes de ultratumba que regresaban a cobrar alguna deuda o a que les ayudaran a obtener la paz, los hombres que para enriquecerse hacían pacto con el diablo, el niño glotón, los príncipes encantados y un sinnúmero de personajes que poblaban aquellas noches, llenándolas de ensueño y de encanto.

Reflexionar acerca de la procedencia de los cuentos populares no es una tarea fácil, dado que no existe un origen claro ni una paternidad exacta. Un planteamiento que enriquece una reflexión de esta índole es la definición de los cuentos tradicionales, populares o primitivos: relatos o narraciones cortas, la
mayoría de las veces anónima que se transmiten en forma oral. Los relatos van enriqueciéndose con la inventiva y la genialidad de los narradores, quienes van adaptando los sucesos, ya sea porque olvidan trozos, porque no es conveniente decir algo, por el tipo de público al que se dirigen o simplemente por el proceso normal de comunicación. La adaptación y el contar cuentos obligan al narrador a cambiar trozos, finales, textos casi completos, a innovar, principalmente con aquellas partes, a juicio de los adultos, desagradables o inenarrables, por ejemplo en las siguientes narraciones: la tragedia femenina en "Barbazul y sus siete mujeres"; el abandono a su suerte de Pulgarcito y sus hermanos, la muerte de las diminutas ogresas y otros sucesos en "Pulgarcito"; el profundo choque sicológico de la aterrada hija, la cual huye del palacio, puesto que el rey, su padre desea casarse con ella en "Piel de asno"; el ogro que estremece cuando el ogro, convertido en ratón, es devorado por el astuto gato, en "El gato con botas".

Smith Thompson manifiesta que el tipo de cuento se determina no estrictamente por la presencia de un motivo fundamental, sino por la presencia de motivos expresamente combinados para desarrollar lo planteado y una trama determinada que se ajuste a un plan definido, en orden, carácter y manera. En su obra El cuento folclórico, manifiesta que:

Un motivo es el elemento más pequeño en un cuento y tiene el poder de persistir en la tradición. A fin de tener ese poder debe poner algo poco usual y notable. La mayoría de los motivos son de tres clases:
Los personajes: dioses, animales extraordinarios o criaturas o criaturas maravillosas, como brujas, ogros, hadas, o incluso caracteres convencionales como el hijo menor, o la cruel madrastra.
Ciertos temas en el fondo de la acción: objetos mágicos, costumbres extrañas, insólitas y similares.
Incidentes aislados que comprenden la gran mayoría de los motivos.
El uso principal de un índice de motivos es mostrar la identidad o similitud de los elementos del cuento en todas partes del mundo.

Otro de los tratadistas que reflexionó profundamente acerca de los cuentos populares, es el lingüista e investigador soviético de finales del siglo XIX, Vladimir Propp, integrante de la escuela del formalismo ruso con sus estudios: La morfología del cuento maravilloso y Las transformaciones del cuento maravilloso. El resultado de sus estudios constituye la base de un modelo de análisis formal muy extendido y publicado desde 1928, el cual parte desde la definición de morfología hasta el planteamiento de las funciones que se utilizan en el análisis de los cuentos maravillosos rusos. Plantea la función como la acción del personaje definida desde el punto de vista de su significación en el desarrollo de la intriga y reduce esos cuentos maravillosos a treinta y una funciones: alejamiento, prohibición, transgresión, interrogatorio, transfiguración, castigo, etc. Es de hacer notar, que no todos los cuentos deben contemplar todas las funciones y casi siempre se presenta la ausencia de algunas de ellas. Propp no se queda solamente en el análisis de las funciones sino que también visualiza el personaje y plantea que en este tipo de cuentos maravillosos se sigue un esquema con siete personajes con base en su esfera de acción: agresor (o villano), donador, auxiliar, princesa (personaje buscado y su padre), mandante, héroe y héroe falso. Junto a estos personajes, existen otros que cumplen elementos de conexión, como por ejemplo los calumniadores; la situación, el contexto y la misma complejidad de la trama pueden alterar este esquema. Hay algunos elementos que ignora Propp, como las acciones relacionadas con las cifras y los números, en especial con el número tres, muy trabajado posteriormente por Bethelheim, por ejemplo la triplicación donde el héroe es sometido a tres pruebas por tres personajes distintos. Propp no plantea la necesidad del análisis del contenido como elemento primordial y lo reserva para otro nivel; tampoco da respuesta a aspectos como el sentido y la permanencia del cuento maravilloso a través del tiempo, es decir, acerca de la naturaleza "fantástica" ni de su vigencia o supervivencia, ni de lo ideológico que en este tipo de narraciones se mantiene externo a lo narrativo. No obstante, Propp abre el camino del análisis morfológico y de la estructura del cuento maravilloso, al punto de constituirse en referencia obligada para los nuevos críticos.

Volviendo sobre la reflexión acerca de la procedencia de los cuentos populares, cabe anotar que estos relatos son una mezcla de razas, credos, tradiciones, seres y leyendas sin par, que se transmiten de cultura a cultura, que se mezclan y dan origen a nuevos relatos, que mueren y renacen como el ave fénix. Desde Oriente llegan relatos de seres milenarios, de antiquísimos reyes, de enormes pájaros, de dragones sagrados, de bellísimas y seductoras mujeres, hadas y peris, lamparas maravillosas, botellas que encierran genios, alfombras voladoras, el encanto de la naturaleza y la magnificación de lo exótico. Europa aporta la nobleza de sus caballeros, la magia de sus sortilegios, escudos y espadas, seres gigantescos, caballos alados, magos y hechiceros, seres pequeñísimos, seres mitad hombre y mitad animal, enanos, elfos, duendes, ogros, brujas, castillos y muros. Africa trae sus divinidades selváticas, pigmeos, tribus desconocidas, misterios inconmensurables, vudú, amuletos, hechicería, magia, el león, rey de la selva y su corte, el elefante, la serpiente, la jungla y la noche. América recibe todo y trata de rescatar sus mitos, sus leyendas, la búsqueda de su identidad: Bochica, la luz y la naturaleza, Chía, Quetzacoalt; Moctezuma, la valentía del indio; Calarcá, la astucia, la malicia indígena; lo sagrado, el temor por el más allá y la búsqueda de lo grandioso.


* El cuento literario: MAS MIERDA


== Características del cuento ==
== Características del cuento ==

Revisión del 01:37 17 sep 2009

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazarse.

Cuento popular y cuento literario

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

  • El cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. Las mil y una noches es la recopilación más conocida de cuentos populares orientales que se conoce.
  • El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana fue El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

Características del cuento

Un cuento no es sólo una narración breve. Presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos breves (como, por ejemplo, la noticia periodística o el Relato).

  • Narrativo: Una narración es el relato de hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
  • Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
  • Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.
  • Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
  • Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
  • Un solo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
  • Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
  • Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
  • Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte.

Subgéneros

Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:

Si bien el microrrelato no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo prefieren incluir como un subgénero.

Etimología de la palabra cuento

Cuento:En su significado como relato, viene de la palabra latina «compŭtus» que significa cuenta. No se debe confundir con latina«contus» que es el regatón o extremo inferior de una lanza, pica, bastón...una acepción totalmente diferente de la palabra cuento (como relato) en castellano.

La palabra latina «compŭtus» pasa al español «cuento» Primero desapareciendo la /m/ final del acusativo. Luego la /u/(la final) al ser breve postónica se abre en /o/. La /u/ central, al ser breve y átona, póstonica y estar en posición interconsonántica desaparece, como resultado tenemos al grupo consonántico /pt/ que pasará a /tt/ y finalmente en castellano se simplificará en /t/. Por último la /o/ larga tónica se abrirá, diptongando en /ue/. Resultando Computum> Computu> Cómputo> Compto> Cuento.

Véase también

Fuentes

  • Enciclopedia Salvat: tomo 4

Enlaces externos