Diferencia entre revisiones de «Macizo de Balaitús»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mane76 (discusión · contribs.)
→‎Enlaces externos: Inclusión de ruta de ascensión al Balaitous de Bailando con Sarrios
Revertidos los cambios de Mane76 a la última edición de Edupedro usando monobook-suite
Línea 78: Línea 78:
*[http://www.geocities.com/rcmontoliu/balaitus.htm# Descripción de la ascensión al Balaitus]
*[http://www.geocities.com/rcmontoliu/balaitus.htm# Descripción de la ascensión al Balaitus]
*[http://www.mendikat.net/monte.php?numero=231es Mendikat]
*[http://www.mendikat.net/monte.php?numero=231es Mendikat]
*[http://saritaymane.blogspot.com/2009/06/balaitous-3144-m.html BALAITOUS. BAILANDO CON SARRIOS]


[[Categoría:Pirineos]]
[[Categoría:Pirineos]]

Revisión del 12:36 17 sep 2009

Balaitus

Balaitus visto desde el oeste
Localización geográfica
Cordillera Pirineos
Coordenadas 42°50′19″N 0°17′24″O / 42.838611111111, -0.29
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España Bandera de Francia Francia
División Sallent de Gállego
Altos Pirineos
Características generales
Tipo Pico
Altitud 3.144 m
Tipo de rocas granito
Montañismo
1.ª ascensión 1825, Peytier y Hossard
Ruta Brecha de Latour o Gran diagonal

El Balaitus (en francés Balaïtous, en aragonés Pico Os Moros, en occitano Vathleitosa) es un macizo granítico de los Pirineos, situado en la frontera entre España y Francia, que marca el comienzo por el Oeste de los Altos Pirineos. Su punto culminante es el pico Balaitus, de 3.144 metros de altura. En este macizo se halla el pico de más de 3.000 m de altitud más occidental de los Pirineos: Frondella Oeste (o Frondella Occidental o Frondella SW), de 3.001 msnm[1]​; aunque según unas mediciones no llega a los 3.000 m de altitud[2]​, en cuyo caso sería la Frondella Central, de 3.055 m, el tresmil más al oeste de la cordillera. Parece que el nombre del macizo proviene del occitano gascón "vath" (valle) y "leitosa" (lechosa). Otra denominación es de Mamure, que se ha traducido en abundante cartografía española como Pico de los Moros, nombre que no cuenta con tradición.

Se sitúa entre el español Valle de Tena (Sallent de Gállego) y el francés Val d'Azun.

Ascensiones

  • 1825 - La primera ascensión del Balaitus la realizaron los técnicos geodésicos franceses Peytier y Hossard después de haber hecho cima por error, debido a la niebla, en el pico de Palas.
  • 1864 - La segunda ascensión la realizó el gran pirineista Charles Packe, que después de varios intentos fallidos consiguió cumbre creyendo ser el primero en lograrlo, para descubrir con sorpresa las evidencias de la primera ascensión de 1825.


Rutas de ascensión

Existen diversas rutas de ascenso al Balaitus, pero ninguna es fácil, sobre todo por el desnivel superior a 1.500 m que existe desde cualquier punto de acceso por carretera.

En la parte francesa la ruta más frecuente es atravesando el glaciar de Las Neous [3]​ partiendo de alguno de los refugios de la zona, Larribet (2.060 m), Balaïtous (G. Ledormeur) (1.970 m) o Arrémoulit (2.305 m).

En la parte española se parte desde el aparcamiento de La Sarra, cerca de Sallent de Gállego, y luego, o bien hacia los lagos de Arriel, ascendiendo por la Gran Diagonal (la ruta más sencilla en verano sin nieve), o hacia el lago y refugio de Respomuso ascendiendo por la Brecha de Latour[4]​.


Etimologia del nombre Balaitous

El Balaitous o Balaïtous en Francia o Balaitús en España.

Balaitous parece ser que proviene de "Bat Laeyteousee" que vendría a ser para los habitantes del Lavedan algo así como "valle lechoso" en referencia , se dice, a las aguas que provenían de los glaciares que custodiaban las zonas altas de la montaña, aunque teniendo en cuenta de que si algo distingue a las aguas de montaña es que son cristalinas, cabe pensar que el denominado "valle lechoso" sería aquel que cobijaría nieves o hielos, el caso es que parece ser que por ahí se basa la toponimia del nombre del Balaitous.

Los habitantes de la zona del Lavedán, al que corresponde el valle de Azún en donde se ubica, por parte francesa, el Balaitous, llamaban a este, lo mismo que Saget, Marmuré, fueron los extraños al lugar que por extensión se sirvieron del nombre de un alto valle vecino para denominar a la cumbre señera con ese apelativo y sus consabidas variantes habidas con el transcurrir de los tiempos.

Pero no sólo ha recibido este nombre ya que hay constancia de otros apelativos sobre la montaña que no tienen nada que ver con el comúnmente aceptado.

El geógrafo francés Junkers en sus aproximaciones al macizo para sus estudios de triangulación denominó a la montaña como Soum de Scoube.

En 1.873 Wallon trocó el Marmure por Murmuré, que a su vez Fontón cambió por Mao Muré.

Cassini utlizaba Baletous y Casterille, este último nombre también fue utilizada, sin éxito, para con la Torre de Costerillou.

Reboul no se quedaba corto y utilizó una serie de nombres distintos entre sí que nada tenían que ver con la realidad; un ejemplo puede bastar; La Bassa, Grand Pic de Picqué o incluso Badescure , es último el que mas se aproxima fonéticamente al nombre de nuestra montaña.

Otro histórico, Charles Packe , optaba por Bat Laiteux , posible derivación del Bat Lateouse mencionado en el mapa del estado mayor.

Meillon y Saint Saud conocían a esta montaña como Batlaytouse.

Los Hermanos Cadier, precursores de la exploración a fondo del macizo conocían a su montaña preferida como Marmuré o Marmouré, como hacían los habitantes de la región, lo que posiblemente derivó para las gentes del sur de la cordillera en la Carpetovetónica acepción de Pico de los Moros, nombre que curiosamente todavía refleja parte de la cartografía del siglo XXI (nos referimos en especial a las estimables cartas editadas en Aragón).

¿Estaban los hermanos Cadier acertados al denominar al actual Balaitous como Marmuré? ... veamos....

Jean Ritter, en un amplio artículo-estudio, publicado en la Montagñe & Alpinisme (nº 1 de 1.991) nos intenta aclarar el asunto cuando dice : "La verdadera carta de identidad del pico debería ser Marmuré, ya que el origen de este nombre provendría del radical preindoeuropeo "Mal" o " Mala " , el cual se conserva en buena parte de los Pirineos. Con el tiempo la " L" de "Mala" se corrompe y se transforma en " R " arrastrando la " A " hasta hacerla desaparecer, de manera que Mala se retroca en Mar. Ello dio pie a que con el paso del tiempo la denominación del pico sufriese distintas mutaciones; de 'Malamuré' a Malmuré y luego a Marmuré.

Mas próximos a la denominación actual estuvieron los militares españoles que queriendo cartografiar y estudiar el macizo de Baletous, según ellos , tuvieron un despiste algo mas que ligero ascendiendo al monte que en Aragón se le conoce como Comachivosa, pero como está en Francia a todos nos suena mas familiar como Vignemale.

En 1.907, Henry Beraldi, el gran historiador de los comienzos y asentamiento del Pireneismo como actividad humana, cita a la cima como Balaitous.

El Balaitous, ciertamente es la cima principal de todo el contorno y da nombre al amplio y sugestivo macizo que acoge entre sus largas y elegantes crestas.

(Referencia : Jesús Mª Rodríguez Pozo / San Sebastián - Guipúzcoa)


Referencias

Enlaces externos