Diferencia entre revisiones de «Revolución científica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.140.248.33 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 17: Línea 17:
== Otros cambios de paradigma entre la ciencia clásica y la ciencia moderna ==
== Otros cambios de paradigma entre la ciencia clásica y la ciencia moderna ==


* En medicina y fisiología la revisión de la anatomía de [[Aristóteles]] y las teorías de [[Hipócrates]] y [[Galeno]] ([[teoría de los humores]]); por autores de los siglos XVI y XVII: [[Andrea Vesalio]], [[Miguel Servet]] y [[William Harvey]] (''De motu cordis'', 1628, donde propone su teoría de la [[circulación de la sangre]]).
a jean le gusta juanpa
* Superación de las matemáticas griegas clásicas de [[Pitágoras]], [[Tales de Mileto]], [[Euclides]] y [[Arquímedes]]; a partir del siglo XVII ([[Descartes]], [[Pascal]], [[Leibniz]]-[[Newton]], [[cálculo infinitesimal]]) y del siglo XVIII ([[Euler]], [[Gauss]], [[geometría no euclidiana]]).


== Otras denominaciones ==
== Otras denominaciones ==

Revisión del 12:58 17 sep 2009

La expresión Revolución científica puede referirse a:

El concepto kuhniano de revolución científica

Las grandes revoluciones científicas

Otros cambios de paradigma entre la ciencia clásica y la ciencia moderna

Otras denominaciones

Sin que representen cambios menos importantes, otros cambios de paradigma restringidos a una ciencia en concreto, son también denominados habitualmente "revoluciones" y a veces denominados por el científico que los protagoniza:

Véase también

Referencias

  1. La Révolution astronomique: Copernic, Kepler, Borelli, Paris: Hermann, 1961; The Astronomical Revolution Methuen, London 1973
  2. José Manuel Sánchez Ron ¡Viva la ciencia!, Barcelona: Crítica, 2009 ISBN 84-8432-916-9 pgs. 145-146.
  3. Inés Pellón González Lavoisier y la revolución química, en Anales de la Real Sociedad Española de Química, ISSN 1575-3417, Nº. 2, 2002 , pags. 40-49
  4. Larry Laudan: El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del progreso científico, Encuentro, Madrid 1986 (recensión).
  5. Nydia Lara Zavala y Andrea Miranda Newton, Einstein y la noción de tiempo absoluto, en Signos Filosóficos, enero-junio 2001, número 005 ISSN 1665-1324
  6. Sánchez Ron, op. cit., pgs 205-207