Diferencia entre revisiones de «Henri Bergson»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29798406 de 200.87.216.238 (disc.)
Línea 53: Línea 53:
*''Essai sur les données inmédiates de la conscience'' ([[1889]])
*''Essai sur les données inmédiates de la conscience'' ([[1889]])
*''Le Rire'' ([[1899]])
*''Le Rire'' ([[1899]])
*' materia y memoria'' ([[1896]])
*''Matière et mémoire'' ([[1896]])
*''L'évolution créatrice'' ([[1907]])
*''L'évolution créatrice'' ([[1907]])
*''L'Énergie spirituelle'' ([[1919]])
*''L'Énergie spirituelle'' ([[1919]])

Revisión del 13:48 17 sep 2009

Henri Bergson.

Henri Bergson (París, 18 de octubre de 1859 - París, 4 de enero de 1941) fue un escritor y filósofo francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1927.

Vida

Hijo de un músico judío y de una mujer irlandesa, se educó en el Liceo Condorcet y la École Normale Supérieure, donde estudió filosofía. Después de una carrera docente como maestro en varias escuelas secundarias, Bergson fue designado para la École Normale Supérieure en 1898 y, desde 1900 hasta 1921, ostentó la cátedra de filosofía en el Collège de France. En 1914 fue elegido para la Academia Francesa; de 1921 a 1926 fue presidente de la Comisión de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Poco antes de su muerte en 1941, Bergson expresó de varias maneras su oposición al régimen de Vichy.

El bagaje británico de Bergson explica la profunda influencia que Spencer, Mill y Darwin ejercieron en él durante su juventud, pero su propia filosofía es en gran medida una reacción en contra de sus sistemas racionalistas.[1]

Dispensado de inscribirse en el registro en el que debían constar todos los judíos (era famoso y estaba muy enfermo) se presentó personalmente: “quise permanecer entre aquellos que mañana serán perseguidos”.

Antecedentes de su filosofía

El espiritualismo. A principios del s. XX se produce una fuerte reacción ante el positivismo, con el fin de establecer la irreductibilidad del hombre a la naturaleza. Encontrar ciertos ámbitos (valores estéticos y mentales, la libertad, el finalismo) que constituyen el ‘mundo del espíritu’ y hallar caminos, que sean distintos a los de las ciencias naturales, hacia esos ámbitos. Estos hechos también son reales. Puntos centrales de reafirmación:

  • La filosofía no puede ser absorbida por la ciencia: tiene problemas y procedimientos distintos.
  • La especificidad del hombre: interioridad, libertad, conciencia, reflexión.
  • Necesidad de un método propio que escuche la voz de la conciencia.
  • Hay que investigar los límites del saber científico.
  • La naturaleza está determinada por un designio finalista y providencial.
  • Los temas principales de estudio son Dios y el hombre, como ser libre y responsable, que se crea a sí mismo y, al hacerlo, crea el sentido de las cosas.

Fue un gran fenómeno europeo, cuya culminación se dio en Francia: Ravaisson, Boutroux, Blondel y Bergson. Los derechos de la conciencia y los derechos inalienables de la persona. Hay problemas urgentes a los que no responden las ciencias particulares y que necesitan una respuesta racional.

Obra

Henri Bergson.
  • Los datos inmediatos de la conciencia: La conciencia es un tiempo que se distiende o dura: libertad. Crítica a los planteamientos mecanicistas y cientistas. Gran influencia, por ejemplo, en Antonio Machado.
  • Materia y memoria: dos tipos de memoria. La memoria técnica o constructiva, que se basa en la repetición y hábitos motores. La memoria vital, que revive un acontecimiento pasado en su originalidad única. Constituye el fondo de nuestro ser.
  • La risa: lo cómico.
  • Introducción a la metafísica: qué entiende por filosofía.
  • La evolución creadora: la distinción entre lo orgánico y lo inorgánico. el repaso de las teorías evolutivas y su proposición. la conciencia sobre la materia, la duración como trazo de union.
  • La energía espiritual: la vida, la conciencia, la memoria, …
  • Duración y simultaneidad: la relatividad y la naturaleza del tiempo, la cuarta dimensión. Discusión acerca de la teoría de la relatividad de Einstein. Diferenciar su sentido físico (lectura genial de las ecuaciones de Lorentz) de su sentido filosófico.
  • Las dos fuentes de la moral y de la religión: estudio de la moral y de la religión. Ámbitos que no había considerado suficientemente.
  • El pensamiento y lo moviente: Por qué los sistemas filosóficos no han tratado el tiempo. La percepción del cambio. La filosofía y las ciencias.

Es el filósofo francés más importante de su época. Su filosofía fue un fenómeno de moda. Estudió matemática y mecánica, además de filosofía. Con Bergson se produce el paso del siglo XIX al XX: su vida y el sentido de su filosofía pertenecen al s. XX. Supone un momento de transición: superación del positivismo para plantear una nueva filosofía y metafísica. Principios del siglo XX se caracterizan por el dominio del racionalismo positivista: afán de rigor y objetividad. Limitar el conocimiento, el contenido de la inteligencia y de la vida. Lo real es lo susceptible de conocimiento positivo. Ambiente empequeñecedor y asfixiante. Anhelo de espiritualidad. A la hegemonía de lo externo, mecánico y necesario se opone la filosofía de la vida: derechos de lo interior, lo dinámico, espontáneo y libre.

Inconmensurabilidad y singularidad de la vida. Momento histórico en el que la psicología se constituye como ciencia positiva. Se establecen dos mundos:

  1. El espacio, lo estable y necesario, la materia, exterior, útil y nivel de las ciencias naturales.
  2. El tiempo, lo dinámico y espontáneo, la vida, experiencia interna, la filosofía. Aquí está el constitutivo de la realidad, que sólo se conoce desde dentro, en el contacto inmediato e intuitivo. Limitar las pretensiones del intelecto y hacer posible la filosofía. Su objetivo fue la defensa de la creatividad y la irreductibilidad de la conciencia o espíritu contra todo intento reduccionista de cuño positivista.

Fuentes de su pensamiento: recuperar determinadas dimensiones de la conciencia, perdidas por el idealismo: sentimiento inmediato de las cosas y de uno mismo. Formación positivista: Darwin (1859. El origen de las especies) y Spencer, de él toma el evolucionismo y su noción de inteligencia, pero lo depura de sus rasgos naturalistas y positivistas. Influencia de Kant y los neokantianos. Influencia de la tradición personalista francesa, Maine de Biran: radicalidad de la persona y el espíritu, libertad, análisis de la vida interior, la conciencia y la experiencia interior vistas como conocimientos superiores.

Características de su pensamiento

  1. Uso de imágenes y metáforas.
  2. Precisión en el lenguaje. Uso abundante de dicotomías paralelo a la denuncia de las falsas dualidades.
  3. Concepción muy personal de la filosofía: evitar las abstracciones y las generalizaciones, que no alcanzan la realidad.

Su punto de partida es la filosofía de Spencer (1820-1903). Muy interesado en la mecánica, trabajó como ingeniero en los ferrocarriles. Luego estudió geología y biología. Antes que Darwin, planteó una interpretación de la realidad basada en el principio de la evolución. Rebatió a Comte y su clasificación de las ciencias. Toda la realidad está sometida a la evolución, que es la manifestación de lo incognoscible o "fuerza". Su supuesto es la conservación de la materia y de la energía. Es un proceso mecánico, no finalista, que para él es la más concreta, pero percibe que es obligación de la filosofía ir al fondo de las ideas básicas de la mecánica: el tiempo. La mecánica trata el tiempo de un modo matemático, espacialmente, como un receptáculo vacío y homogéneo que forma una línea; éste no es el tiempo real, pura duración que se capta en la experiencia interna. La mecánica no comprende el tiempo, pues lo concibe según el modo de ser del espacio; además hace imposible el movimiento, pues lo divide en unidades cuya entidad es completa en sí misma.

La filosofía tiene que hacerse cargo de ese tiempo real y para ello recurre a la intuición, como conciencia inmediata o percepción directa de la realidad, que no usa simbolizaciones, aunque no puede prescindir del lenguaje. El positivismo y las ciencias no mantienen su compromiso de fidelidad con los hechos, pues el tiempo de la experiencia concreta escapa a la mecánica, que trata el tiempo como una serie de instantes, uno junto a otro; un tiempo espacializado y reversible (se puede dar marcha atrás y repetir el experimento); los instantes son externos e iguales: Tiempo isocrónico de Newton. Pero el tiempo de la conciencia no es así, su rasgo básico es la duración: el yo vive el presente con el recuerdo del pasado y la anticipación del futuro, que sólo existen en la conciencia que los unifica. Los instantes valen de diferente modo, un momento penetra en otro y queda ligado a él. Es inútil ir a la búsqueda del tiempo perdido: no hay reversibilidad del tiempo. El tiempo es nuevo a cada instante y requiere un método específico.

Obras destacadas

  • Essai sur les données inmédiates de la conscience (1889)
  • Le Rire (1899)
  • Matière et mémoire (1896)
  • L'évolution créatrice (1907)
  • L'Énergie spirituelle (1919)
  • Les deux sources de la morale et de la religion (1932).

Referencias

  1. From Nobel Lectures, Literature 1901-1967, Editor Horst Frenz, Elsevier Publishing Company, Amsterdam, 1969

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos