Diferencia entre revisiones de «Economía de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios a la última edición de Diegusjaimes
Línea 41: Línea 41:
}}
}}


La '''economía de Colombia''' es la [[Países ordenados por PIB (PPA)|cuarta más grande]] de [[América Latina]] tras las de [[Brasil]], [[México]] y [[Argentina]].
La '''economía de Colombia''' es la [[Países ordenados por PIB (PPA)|quinta más grande]] de [[América Latina]] tras las de [[Brasil]], [[México]], [[Argentina]] y [[Venezuela]].


El [[Producto Interno Bruto]] (PIB) de [[Colombia]] para el año de [[2005]] fue aproximadamente 252 billones de pesos ($252.653.000.000.000,oo), lo cual equivale aproximadamente a 109 mil millones de dólares (USD 109.900.000.000,oo). La distribución por actividad económica fue; 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios.
El [[Producto Interno Bruto]] (PIB) de [[Colombia]] para el año de [[2005]] fue aproximadamente 252 billones de pesos ($252.653.000.000.000,oo), lo cual equivale aproximadamente a 109 mil millones de dólares (USD 109.900.000.000,oo). La distribución por actividad económica fue; 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios.
Línea 47: Línea 47:
La moneda oficial es el [[peso colombiano]], dividido en 100 centavos (oficialmente existentes, no usados en la práctica). El [[coeficiente Gini]] (que mide la concentración en la riqueza) es de 0,57 (año 2004) y el de concentración de la propiedad de la tierra 0,81 (año 2003).
La moneda oficial es el [[peso colombiano]], dividido en 100 centavos (oficialmente existentes, no usados en la práctica). El [[coeficiente Gini]] (que mide la concentración en la riqueza) es de 0,57 (año 2004) y el de concentración de la propiedad de la tierra 0,81 (año 2003).


== Historia ==
Reserve su vuelo a Colombia
»Multibuscador de Vuelos
Origen: Salida: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2007
Destino: Regreso: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2007
Adultos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Niños 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Bebés 0 1 2 3 4 5 Ida y Vuelta Sólo Ida
Complete los datos de su vuelo y haga click en las distintas agencias de viaje. Compare y compre su vuelo al mejor precio!


Historia de Colombia
Fue alrededor del río Magdalena donde se econtraron las primeras huellas de presencia humana en Colombia. Reliquias de una civilización casi desconocida, que data de los últimos cinco siglos A.C., fueron descubiertas en San Augustín, cerca del origen del río, en los Andes colombianos: estatuas de piedra, bajorrelieves, cámaras funerarias y santuarios, en un estilo que recuerda a veces al de los aztecas.

Siglos más tarde, antes de la llegada de los españoles, las altas mesetas del este, cerca del río Magdalena, estaban habitadas por una tribu amerindia, los Chibchas. Buenos agricultores, eran también excelentes orfebres y se han encontrado cantidades de pequeños objetos (collares, figuras) en oro o en tumbaga (una aleación de oro y cobre), que datan de 1000 a 1500 a.c.

En 1502, en su primer viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón exploró una parte del imperio de los Chibchas, en las costas septentrionales de la actual Colombia. Tras sus pasos, los conquistadores españoles establecieron en Darién, en 1510, su primera colonia sobre el continente americano. Atraidos por este nuevo "eldorado", los colonos progresaron rápidamente. En la costa, en primer lugar, fundaron Cartagena, después, Santa Marta. Hacia el interior, a continuación; Santa Fé de Bogotá - que sería más tarde Bogotá - fue conquistada por Gonzalo Jiménez de Quesada, en 1538.

La región fue, a partir de 1544, integrada al virreinato del Perú, antes de ser, en 1740, el centro del virreinato de la Nueva Granada. La economía de la colonia reposaba entonces, en gran parte, sobre la esclavitud: a los indios sucedieron los esclavos negros. También se sirvió de los recursos naturales del territorio (esmeraldas y otras piedras preciosas) y la presencia del istmo, que aseguraba el esplendor de las ciudades portuarias.

Sin embargo, los españoles, que acaparaban las riquezas, se toparon con la hostilidad creciente de los indígenas. La revuelta de los comuneros de Socorro, en 1781, fue la primera manifestación de la identidad criolla y el preludio de los movimientos por la independencia. Los insurgentes marcharon entonces a la capital, para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y reclamar su parte de la riqueza nacional. Desde entonces, el pueblo de Nueva Granada hizo parte del movimiento por la independencia que nacía en el conjunto del Imperio español.

En 1810, las provincias de la Nueva Granada se reunieron en federación y decidieron romper con España. Frente a la represión dirigida por las autoridades españolas, el deseo de independencia fue sofocado por un tiempo. Sin embargo, los éxitos militares de Simón Bolívar sobre los españoles, un poco por todo el continente, devolvieron las esperanzas a los independentistas. Así, el 7 de agosto de 1819, el general Bolívar obtuvo una victoria decisiva en la batalla de Boyacá. Una vez en Bogotá, proclamó entonces la independencia de la Nueva Granada.

Algunos meses más tarde, el Congreso de Angostura (17 de diciembre de 1819) dio nacimiento al estado de Gran Colombia, que reunía la Nueva Granada, la actual Panamá y, después de su liberación, Venezuela y Ecuador. Esta experiencia no sobrevivió a su inspirador y, en 1830, después de la muerte de Bolívar, Venezuela, después Ecuador, hicieron secesión.

Desde los primeros años de la independencia, el país estuvo dividido en dos bloques políticos que se enfrentarían durante décadas. Por un lado, los conservadores, sostenidos por la Iglesia, partidarios de un estado centralizado; por el otro, el bloque liberal, federalista, que quería sustraer la política de la influencia de la religión. Las primeras décadas que siguieron a la independencia estuvieron marcadas por varias guerras civiles y por frecuentes cambios constitucionales.

En 1858, el país fue dotado de una constitución semi-federal y la nueva República fue bautizada Confederación Granadina. Cinco años más tarde nacían los Estados Unidos de Colombia, sobre el modelo decididamente federal del vecino norteamericano. Después de algunos años de relativa estabilidad, una nueva guerra civil estalló en 1876. De retorno al poder, los conservadores impusieron al país, en 1886, una constitución centralista, la de la República de Colombia, que quedó en vigor hasta 1991.




[[Imagen:gachalaemerald.jpg|thumb|"La Gachala" es una de las [[esmeralda]]s más grandes del mundo con 858 carats (172 g), fue encontrada en 1967 en [[Gachalá]]. Colombia es uno de los principales exportadores de esmeralda en el mundo.]]
[[Imagen:gachalaemerald.jpg|thumb|"La Gachala" es una de las [[esmeralda]]s más grandes del mundo con 858 carats (172 g), fue encontrada en 1967 en [[Gachalá]]. Colombia es uno de los principales exportadores de esmeralda en el mundo.]]
Línea 97: Línea 62:


A partir del segundo trimestre de [[2008]] la producción industrial comenzó a ser inferior con respecto al mismo trimestre del año anterior y en el último trimestre de ese año y el primero de [[2009]] fue también inferior a la del trimestre inmediatamente anterior. El producto Interno Bruto del país también se redujo en ambos trimestres con respecto a iguales períodos del año anterior, siendo la industria, el comercio, el transporte y la agricultura las actividades más afectadas. La inversión extranjera se redujo en 27% durante los primeros 80 días del 2009.
A partir del segundo trimestre de [[2008]] la producción industrial comenzó a ser inferior con respecto al mismo trimestre del año anterior y en el último trimestre de ese año y el primero de [[2009]] fue también inferior a la del trimestre inmediatamente anterior. El producto Interno Bruto del país también se redujo en ambos trimestres con respecto a iguales períodos del año anterior, siendo la industria, el comercio, el transporte y la agricultura las actividades más afectadas. La inversión extranjera se redujo en 27% durante los primeros 80 días del 2009.
Reserve su vuelo a Colombia
»Multibuscador de Vuelos
Origen: Salida: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2007
Destino: Regreso: 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2007
Adultos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Niños 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Bebés 0 1 2 3 4 5 Ida y Vuelta Sólo Ida
Complete los datos de su vuelo y haga click en las distintas agencias de viaje. Compare y compre su vuelo al mejor precio!


Historia de Colombia
Fue alrededor del río Magdalena donde se econtraron las primeras huellas de presencia humana en Colombia. Reliquias de una civilización casi desconocida, que data de los últimos cinco siglos A.C., fueron descubiertas en San Augustín, cerca del origen del río, en los Andes colombianos: estatuas de piedra, bajorrelieves, cámaras funerarias y santuarios, en un estilo que recuerda a veces al de los aztecas.

Siglos más tarde, antes de la llegada de los españoles, las altas mesetas del este, cerca del río Magdalena, estaban habitadas por una tribu amerindia, los Chibchas. Buenos agricultores, eran también excelentes orfebres y se han encontrado cantidades de pequeños objetos (collares, figuras) en oro o en tumbaga (una aleación de oro y cobre), que datan de 1000 a 1500 a.c.

En 1502, en su primer viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón exploró una parte del imperio de los Chibchas, en las costas septentrionales de la actual Colombia. Tras sus pasos, los conquistadores españoles establecieron en Darién, en 1510, su primera colonia sobre el continente americano. Atraidos por este nuevo "eldorado", los colonos progresaron rápidamente. En la costa, en primer lugar, fundaron Cartagena, después, Santa Marta. Hacia el interior, a continuación; Santa Fé de Bogotá - que sería más tarde Bogotá - fue conquistada por Gonzalo Jiménez de Quesada, en 1538.

La región fue, a partir de 1544, integrada al virreinato del Perú, antes de ser, en 1740, el centro del virreinato de la Nueva Granada. La economía de la colonia reposaba entonces, en gran parte, sobre la esclavitud: a los indios sucedieron los esclavos negros. También se sirvió de los recursos naturales del territorio (esmeraldas y otras piedras preciosas) y la presencia del istmo, que aseguraba el esplendor de las ciudades portuarias.

Sin embargo, los españoles, que acaparaban las riquezas, se toparon con la hostilidad creciente de los indígenas. La revuelta de los comuneros de Socorro, en 1781, fue la primera manifestación de la identidad criolla y el preludio de los movimientos por la independencia. Los insurgentes marcharon entonces a la capital, para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y reclamar su parte de la riqueza nacional. Desde entonces, el pueblo de Nueva Granada hizo parte del movimiento por la independencia que nacía en el conjunto del Imperio español.

En 1810, las provincias de la Nueva Granada se reunieron en federación y decidieron romper con España. Frente a la represión dirigida por las autoridades españolas, el deseo de independencia fue sofocado por un tiempo. Sin embargo, los éxitos militares de Simón Bolívar sobre los españoles, un poco por todo el continente, devolvieron las esperanzas a los independentistas. Así, el 7 de agosto de 1819, el general Bolívar obtuvo una victoria decisiva en la batalla de Boyacá. Una vez en Bogotá, proclamó entonces la independencia de la Nueva Granada.

Algunos meses más tarde, el Congreso de Angostura (17 de diciembre de 1819) dio nacimiento al estado de Gran Colombia, que reunía la Nueva Granada, la actual Panamá y, después de su liberación, Venezuela y Ecuador. Esta experiencia no sobrevivió a su inspirador y, en 1830, después de la muerte de Bolívar, Venezuela, después Ecuador, hicieron secesión.

Desde los primeros años de la independencia, el país estuvo dividido en dos bloques políticos que se enfrentarían durante décadas. Por un lado, los conservadores, sostenidos por la Iglesia, partidarios de un estado centralizado; por el otro, el bloque liberal, federalista, que quería sustraer la política de la influencia de la religión. Las primeras décadas que siguieron a la independencia estuvieron marcadas por varias guerras civiles y por frecuentes cambios constitucionales.

En 1858, el país fue dotado de una constitución semi-federal y la nueva República fue bautizada Confederación Granadina. Cinco años más tarde nacían los Estados Unidos de Colombia, sobre el modelo decididamente federal del vecino norteamericano. Después de algunos años de relativa estabilidad, una nueva guerra civil estalló en 1876. De retorno al poder, los conservadores impusieron al país, en 1886, una constitución centralista, la de la República de Colombia, que quedó en vigor hasta 1991.


== Comercio internacional ==
== Comercio internacional ==

Revisión del 15:38 17 sep 2009

Economía de Colombia
Moneda Peso colombiano (COP, $)
Año fiscal Ene-Dic
Banco central Banco de la República de Colombia
Organizaciones OMC y CAN
Mercado de valores Bolsa de Valores de Colombia
Estadísticas
PIB (nominal) US$ 171.738 millones[1]​ (42.º)
PIB (PPA) US$ 340.771 millones[2]
Variación del PIB +4.8%% (2006 est.)[3]
PIB per cápita (nominal) $6.700[3]
PIB por sectores Primario: 11.5%
Secundario: 36%
Terciario: 52.5%[3]
IDH 0.787 medio[4]
Población bajo la línea de pobreza 46,8% (2006)
Coef. de Gini 53.8 (2005)[3]
Desempleo sin informaciones
Comercio
Exportaciones US$30.000 millones (2007 est.)[3]
Destino de exportaciones Bandera de Estados Unidos: 35.8%
Bandera de Venezuela: 11.4%
Bandera de Ecuador: 5.4%[3]
Importaciones US$31.000 millones (est. 2007)[3]
Origen de importaciones Bandera de Estados Unidos: 26.8%
Bandera de Brasil: 8.6%
Bandera de México: 8.5%
Bandera de la República Popular China: 6%
Bandera de Venezuela: 5.6%
Bandera de Japón: 4.1%[3]
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

La economía de Colombia es la quinta más grande de América Latina tras las de Brasil, México, Argentina y Venezuela.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el año de 2005 fue aproximadamente 252 billones de pesos ($252.653.000.000.000,oo), lo cual equivale aproximadamente a 109 mil millones de dólares (USD 109.900.000.000,oo). La distribución por actividad económica fue; 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios.

La moneda oficial es el peso colombiano, dividido en 100 centavos (oficialmente existentes, no usados en la práctica). El coeficiente Gini (que mide la concentración en la riqueza) es de 0,57 (año 2004) y el de concentración de la propiedad de la tierra 0,81 (año 2003).

Historia

"La Gachala" es una de las esmeraldas más grandes del mundo con 858 carats (172 g), fue encontrada en 1967 en Gachalá. Colombia es uno de los principales exportadores de esmeralda en el mundo.

La devaluación vivida por Colombia durante los finales del siglo XX comenzó desde la presidencia de 1974 de Alfonso López Michelsen en la que subió el salario mínimo en un 200% generando una futura devaluación a gran escala de la moneda colombiana.[cita requerida]

En 1999 la economía de Colombia reportó su primer crecimiento negativo desde los años treinta, con lo que rompió un récord de crecimiento sostenido hasta ese entonces en la región. Esta crisis tuvo varias causas: un retroceso del consumo privado luego de años de crecimiento desaforado (fruto de la liberalización de la economía), el incremento sostenido del déficit fiscal resultado de las nuevas obligaciones creadas por la Constitución de 1991, un sistema de banda cambiaria que se vio afectado por las crisis asiática y rusa, y que perdió credibilidad luego de varios intentos fallidos por defenderlo por parte del Banco de la República (Banco central) y un abultado déficit en cuenta corriente.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el año de 2005 fue aproximadamente 422.483 millones de pesos (COP), lo cual equivale aproximadamente a 171 mil millones de dólares. La distribución por actividad económica fue; 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios.[cita requerida]

Dos de los principales productos colombianos, el café y el petróleo, afrontan un futuro incierto, en tanto que los ingresos provenientes de la producción cafetera se han visto afectados por los bajos precios internacionales, aunque algo insólito es que se estima que tras de que los precios del café son manejados internacionalmente y llegan a ser bajos, se estima que en Colombia el 5% del precio total del café llega a los cultivadores y hay mediadores tanto en el país de origen del café como en el de consumo; se estima también que la producción de petróleo disminuirá como consecuencia del agotamiento gradual de los principales campos petroleros: Caño Limón y Cusiana. Para el segundo trimestre del año 2007, la economía presentó un crecimiento positivo de un 8,4% superando la meta de un 6%.

En su edición de Mayo 28 de 2007, la revista Business Week en su artículo de portada identifica a Colombia como el mercado emergente más extremo, en un artículo de tono positivo. La inversión extranjera se había visto incrementada desde hace unos años, gracias al ambiente de inversión logrado por el gobierno actual.

A partir del segundo trimestre de 2008 la producción industrial comenzó a ser inferior con respecto al mismo trimestre del año anterior y en el último trimestre de ese año y el primero de 2009 fue también inferior a la del trimestre inmediatamente anterior. El producto Interno Bruto del país también se redujo en ambos trimestres con respecto a iguales períodos del año anterior, siendo la industria, el comercio, el transporte y la agricultura las actividades más afectadas. La inversión extranjera se redujo en 27% durante los primeros 80 días del 2009.

Comercio internacional

Colombia exporta petróleo, café, plátanos, flores, algodón, arroz, textiles, azucar, carbon, sal y esmeraldas e importa principalmente maquinaria, suministros químicos y cereales. El café experimentó un alza desde 1989 con un PIB de 0.18 % sobre la producción de la agricultura.

Referencias

  1. Banco Mundial. «PIB nominal 2006». Consultado el 19 de julio de 2008. 
  2. Banco Mundial. «PIB PPA 2006». Consultado el 19 de julio de 2008. 
  3. a b c d e f g h <CIA. «VAR PIB 2006» (en ingles). Consultado el 19 de julio de 2008. 
  4. PNUD (2007). «Human Development Report 2007/2008». Consultado el 9 de mayo de 2008. 

Enlaces externos