Diferencia entre revisiones de «Proceso revolucionario de Quito (1809-1812)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Deshecha la edición 29803685 de El Vagamundo (disc.)
Línea 18: Línea 18:
Se conoce como '''Primera Junta de Gobierno Autónoma''', a la [[junta de gobierno]] provisional surgida en [[Quito]] (capital del actual [[Ecuador]]) el [[10 de agosto]] de [[1809]]. Esta instalación, conocida como '''Revolución de Quito''', tuvo lugar después del derrocamiento del conde Ruiz de Castilla, presidente de la [[Real Audiencia de Quito]].
Se conoce como '''Primera Junta de Gobierno Autónoma''', a la [[junta de gobierno]] provisional surgida en [[Quito]] (capital del actual [[Ecuador]]) el [[10 de agosto]] de [[1809]]. Esta instalación, conocida como '''Revolución de Quito''', tuvo lugar después del derrocamiento del conde Ruiz de Castilla, presidente de la [[Real Audiencia de Quito]].


Un grupo de sublevados formaron una junta de gobierno provisional en apoyo al depuesto [[rey de España]], [[Fernando VII de España|Fernando VII]]. A este evento se lo conoce como el '''''Primer Grito de Independencia Hispanoamericana''''' y fue el inicio del proceso de emancipación de la región. A los gestores de este hecho se les conoce como los ''patriotas del 10 de agosto de 1809''. Los participantes acabaron siendo encarcelados y luego asesinados.<ref name="acta">{{cita web|url=http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1809independenciaquitoecuador.htm|título= Acta del 10 de agosto de 1809|añoacceso=2007|autor=Diputados de Quito |Año = 1809}}</ref>.
Un grupo de sublevados formaron una junta de gobierno provisional en apoyo al depuesto [[rey de España]], [[Fernando VII de España|Fernando VII]]. A este evento se lo conoce como el ''Primer Grito de Independencia Hispanoamericana'' y fue el inicio del proceso de emancipación de la región. A los gestores de este hecho se les conoce como los ''patriotas del 10 de agosto de 1809''. Los participantes acabaron siendo encarcelados y luego asesinados.<ref name="acta">{{cita web|url=http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1809independenciaquitoecuador.htm|título= Acta del 10 de agosto de 1809|añoacceso=2007|autor=Diputados de Quito |Año = 1809}}</ref>.


Esta revolución fue liderada por una élite criolla, descendientes de españoles nacidos en [[América]] y se instaló en el poder bajo la administración de quiteños y no de españoles peninsulares.
Esta revolución fue liderada por una élite criolla, descendientes de españoles nacidos en [[América]] y se instaló en el poder bajo la administración de quiteños y no de españoles peninsulares.

Revisión del 16:49 17 sep 2009

Junta Autónoma de Gobierno

Bandera de la Junta revolucionaria de Quito.

Archivo:Juan Pío Montúfar.jpg
Juan Pío Montúfar
Desde el 10 de agosto de 1809
Residencia Sala Capitular de San Agustín
Creación 10 de agosto de 1809

Se conoce como Primera Junta de Gobierno Autónoma, a la junta de gobierno provisional surgida en Quito (capital del actual Ecuador) el 10 de agosto de 1809. Esta instalación, conocida como Revolución de Quito, tuvo lugar después del derrocamiento del conde Ruiz de Castilla, presidente de la Real Audiencia de Quito.

Un grupo de sublevados formaron una junta de gobierno provisional en apoyo al depuesto rey de España, Fernando VII. A este evento se lo conoce como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana y fue el inicio del proceso de emancipación de la región. A los gestores de este hecho se les conoce como los patriotas del 10 de agosto de 1809. Los participantes acabaron siendo encarcelados y luego asesinados.[1]​.

Esta revolución fue liderada por una élite criolla, descendientes de españoles nacidos en América y se instaló en el poder bajo la administración de quiteños y no de españoles peninsulares.

Causas

Terminado el dominio francés y con la negativa del rey de España, Fernando VII, a acatar la Constitución de Cádiz, se desencadenaron una oleada de movimientos independentistas en la América española.

Los primeros movimientos empezaron en 1808 con la reunión de Navidad efectuada en la Hacienda Chillo Compañía de propiedad de Juan Pío Montúfar, II marqués de Selva Alegre. En ella se discutieron los acontecimientos que estaban sucediendo en España con motivo de la invasión napoleónica, así como la crisis socioeconómica que vivía gran parte de la Audiencia a causa de las reformas borbónicas.

Un suceso preliminar ocurrió en la noche y madrugada del 9 al 10 de agosto en casa de Manuela Cañizares, dama noble quiteña comprometida con la causa. Allí se reunió un grupo conformado por nobles criollos, pensadores, militares y grandes terratenientes latifundistas, bajo la égida de Montúfar, Juan de Dios Morales, el capitán Juan de Salinas, Juan Larrea, el obispo Cuero y Caicedo y Manuel Rodríguez de Quiroga. Infundidos por sentimientos libertarios inspirados por el precursor Eugenio Espejo, y la fidelidad hacia el rey Fernando VII, quien se encontraba depuesto y prisionero por Napoleón Bonaparte. Éste había colocado en el trono de España a su hermano José Bonaparte, llamado burlescamente Pepe botella.

Desarrollo

En la madrugada del 10 de agosto las fuerzas sediciosas tomaron por sorpresa las guarniciones colonialistas y sitiaron la casa de gobierno, obligando al conde Ruiz de Castilla a capitular.

Se formó entonces la Junta Soberana de Quito bajo el liderazgo de Juan Pío Montúfar marqués de Selva Alegre; quienes tomaron posesión de la administración de la Audiencia en la sala capitular de San Agustín, en la que redactaron además los lineamientos que seguirían. La junta de gobierno se titulaba suprema y debía mandar a la Provincia de Quito, y a las de Guayaquil y Panamá si voluntariamente querían unirse. Se atribuyó el tratamiento de majestad, dio a su presidente el de alteza serenísima y a sus miembros el de excelencia. El juramento que hizo la junta y que exigió a cada uno de los empleados y corporaciones del nuevo gobierno fue de obediencia y fidelidad al monarca español Fernando VII.[2]

El marqués de Selva Alegre luego se autoexcluyó, ya que el movimiento tomó un giro en sus lineamientos, dejando a un lado la lealtad al rey Fernando, la cual era una de las premisas del levantamiento, cediendo el poder a Morales, Quiroga y a otros. Estos promulgaron una nueva carta de gobierno, la cual tenía tintes más independentistas que autonomistas, desconociendo toda autoridad y relación de dependencia con la monarquía española y su presencia en las colonias americanas. En los que no se observaba ningún beneficio para las castas dominadas, por el contrario, el indígena, el negro y las demás castas subyugadas continuaban siendo presa de la opresión de los sectores dominantes.

Disolución de la Junta

Al poco tiempo, retornó la normalidad en España, fue reinstaurada la monarquía de los Borbón, consiguientemente fue desconocido el gobierno de facto en la Presidencia de Quito.

Ante la falta de principios ideológicos y las dificultades de sus miembros para administrar la Audiencia, antes de cumplir un mes ya habían empezado a buscar la manera de devolver la presidencia al anciano conde Ruíz de Castilla. Finalmente, aislada y bloqueada, el 13 de octubre de 1809 la Junta entregó el mando al enviado español, conde de Selva Florida, poniendo fin a 75 días de incertidumbre y zozobra política.

El 25 de octubre de 1809, tras 12 días de encargo del poder, el conde de Selva Florida entregó de manera oficial la presidencia de la Audiencia de Quito al anciano conde Ruíz de Castilla, quien la había administrado antes de la revuelta independentista, con el compromiso de que no se iba a tomar represalias. Sin embargo Ruiz de Castilla no respetó ese acuerdo, persiguió y encarceló a los cabecillas del grupo, obligando a los otros miembros a huir y esconderse. El único que no fue encarcelado ni perseguido fue Pío Montúfar, que por su calidad de noble criollo le debía lealtad al rey Fernando VII, sin embargo ayudó y ocultó a muchos de sus compañeros perseguidos.

Los virreyes de Lima y Bogotá enviaron tropas, por lo que llegó un contingente de tropas realistas para precautelar la seguridad y continuidad de la colonia, al mando del coronel Manuel Arredondo, funcionó más bien como una fuerza de espionaje y represiva de cualquier indicio de emancipación. Fueron prohibidas las reuniones y se vigilaba toda actividad de los criollos, incluso las educativas.

El 2 de agosto de 1810, se produjo un intento de liberar a los prisioneros, por parte de clérigos jesuitas y dominicos y la población que simpatizaba con el movimiento atacó los calabozos aprovechando un cambio de guardia. Se produjo un enfrentamiento entre las dos partes, y pese a que Arredondo y Ruiz de Castilla, habían ordenado a las tropas realistas proteger a los prisioneros hasta el juicio formal, los miembros de la guardia real que fuera sometida durante el asalto un año antes, aún guardaban rencores y odio hacia los prisioneros, por lo que se dirigieron a los calabozos y sin previo aviso asesinaron a 300 prisioneros. Este hecho se conoce en Ecuador con la Matanza del 2 de agosto de 1810. Luego de la matanza, los soldados se dedicaron a saquear la ciudad.

Fin del gobierno español en Quito

Finalmente, la Presidencia de Quito consiguió escindirse de la metrópoli en la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822, gracias al triunfo de las fuerzas combinadas de la Gran Colombia, el Perú, las Provincias Unidas del Río de la Plata y elementos locales, comandadas por el entonces general Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar.

Referencias

  1. Diputados de Quito. «Acta del 10 de agosto de 1809». Consultado el 2007.  Parámetro desconocido |Año= ignorado (se sugiere |año=) (ayuda)
  2. BENEDETTI, Carlos. Historia de Colombia, pág 377. Imprenta del Universo de Carlos Prince. Lima, 1887