Diferencia entre revisiones de «Preámbulo de la Constitución de la Nación Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.252.97.41 a la última edición de 190.137.249.249
Línea 1: Línea 1:
{| class="infobox" style="text-align: center; font-size:90%;" width=200px

|style="text-align: center;"|'''[[Argentina]]'''
|-
|style="text-align: center;"|[[Imagen:Coat of arms of Argentina.svg|125px|none|Escudo de la Argentina]]<br />
<small>Este artículo es una parte de la serie:</small><br />
'''[[Constitución de la Nación Argentina]]'''<small>
----
|-
!align=center style="background:#ccccff" | Texto completo de la Constitución vigente
|-
|[[Imagen:Wikisource-logo.svg|10px]] '''[[s:Constitución de la Nación Argentina (1994)|Texto de la Constitución]]'''
|-
!align=center style="background:#ccccff" | Análisis del texto original
|-
|'''[[Preámbulo de la Constitución de la Nación Argentina|Preámbulo]]'''<br>'''[[Constitución Argentina de 1853|Constitución de 1853]]'''
|-
!align=center style="background:#ccccff" | Reformas constitucionales
|-
| '''[[Constitución de la Nación Argentina#Reforma de 1860|Reforma de 1860]]'''<br>'''[[Constitución de la Nación Argentina#Reforma de 1863|Reforma de 1866]]'''<br>'''[[Constitución de la Nación Argentina#Reforma de 1898|Reforma de 1898]]'''<br>'''[[Constitución Argentina de 1949|Reforma de 1949]]'''<br>'''[[Reforma de la Constitución Argentina de 1957|Reforma de 1957]]'''<br>'''[[Constitución de la Nación Argentina#Reforma de 1972|Reforma de 1972]]'''<br>'''[[Reforma de la Constitución Argentina de 1994|Reforma de 1994]]'''
|-
|style="font-size:95%; padding: 0 5px 0 5px;" align=right|
----
<small>[[:Categoría:Constituciones|'''Otros países''']]</small>&nbsp;· &nbsp;'''[[Portal:Derecho|Portal de Derecho]]'''
|}


La [[Constitución de la Nación Argentina]] se inicia con el siguiente [[preámbulo]] que enumera los fines generales de la Constitución:
La [[Constitución de la Nación Argentina]] se inicia con el siguiente [[preámbulo]] que enumera los fines generales de la Constitución:
{{cita|:Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina. ''}}
{{cita|:Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina. ''}}

==Formato==
*[[El preámbulo se divide en cuatro partes: Introducción, Invocación religiosa, Partes ejecutivas y resolutivas y Objetivos]].

==Antecedentes==
La idea de un preámbulo al texto constitucional fue tomada del [[Preámbulo de la Constitución de los Estados Unidos]].

==Naturaleza no normativa del preámbulo==
Dicho Preámbulo tiene valor interpretativo para la doctrina constitucional argentina.

==Instrumento de interpretación==
El preámbulo hace referencia a los fines perseguidos por el [[Estado|Estado Federal]] y por lo tanto es un instrument constitucional.

==Oración laica==
El Preámbulo de la Constitución Argentina ha sido considerado como una forma de "oración laica" de la democracia argentina, inspirada en el ''[[Credo]]'' cristiano, en el que se sintetiza las bases fundamentales y los valores sobre los que está constituido el país.

Ha sido práctica enseñar el Preámbulo en las escuelas argentina, para que todos los habitantes lo sepan de memoria

==Reformas==
La reforma constitucional de [[1949]] le agregó la frase
{{cita|...la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.}}

==Curiosidades==

*En 1983, [[Raúl Alfonsín]], durante la campaña electoral que lo llevó a la presidencia, cerraba sus actos con el recitado del preámbulo, que era coreado por la multitud.

==Véase también==
*[[Preámbulo de la Constitución de los Estados Unidos]]
*[[Constitución de la Nación Argentina]]
*[[Preámbulo]]

[[Categoría:Constituciones de Argentina]]

Revisión del 18:16 17 sep 2009

Argentina
Escudo de la Argentina
Escudo de la Argentina

Este artículo es una parte de la serie:
Constitución de la Nación Argentina


Texto completo de la Constitución vigente
Texto de la Constitución
Análisis del texto original
Preámbulo
Constitución de 1853
Reformas constitucionales
Reforma de 1860
Reforma de 1866
Reforma de 1898
Reforma de 1949
Reforma de 1957
Reforma de 1972
Reforma de 1994

Otros países ·  Portal de Derecho

La Constitución de la Nación Argentina se inicia con el siguiente preámbulo que enumera los fines generales de la Constitución:

Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.

Formato

Antecedentes

La idea de un preámbulo al texto constitucional fue tomada del Preámbulo de la Constitución de los Estados Unidos.

Naturaleza no normativa del preámbulo

Dicho Preámbulo tiene valor interpretativo para la doctrina constitucional argentina.

Instrumento de interpretación

El preámbulo hace referencia a los fines perseguidos por el Estado Federal y por lo tanto es un instrument constitucional.

Oración laica

El Preámbulo de la Constitución Argentina ha sido considerado como una forma de "oración laica" de la democracia argentina, inspirada en el Credo cristiano, en el que se sintetiza las bases fundamentales y los valores sobre los que está constituido el país.

Ha sido práctica enseñar el Preámbulo en las escuelas argentina, para que todos los habitantes lo sepan de memoria

Reformas

La reforma constitucional de 1949 le agregó la frase

...la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.

Curiosidades

  • En 1983, Raúl Alfonsín, durante la campaña electoral que lo llevó a la presidencia, cerraba sus actos con el recitado del preámbulo, que era coreado por la multitud.

Véase también