Diferencia entre revisiones de «Líber Arce»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
hgf
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.108.23.92 (disc.) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}—
'''Líber Arce''' (1940-1968), primer estudiante muerto por las fuerzas policiales en el [[Uruguay]], el [[14 de agosto]] de [[1968]].

== Contexto histórico ==
La agitación social y estudiantil era, en 1968, una escena común en las calles de [[Montevideo]]. Trabajadores militarizados, estudiantes secundarios que quemaban ómnibus por el aumento intempestivo del boleto e inflación bordeando el 15% mensual. El [[13 de junio]] se habían decretado [[medidas prontas de seguridad]], estado de excepción que se mantendría por meses.
En los primeros días de agosto el [[Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros]] secuestró al presidente de la [[Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas|UTE]] (organismo público de electricidad y teléfonos) [[Ulysses Pereira Reverbel]]{{cita requerida}}, amigo de confianza del presidente de la República [[Jorge Pacheco Areco]]. Durante los días siguientes la policía de [[Montevideo]] y [[Canelones]] apoyados por el [[Ejército]] y la [[Fuerza Aérea]], revisaron minuciosamente zonas suburbanas de la capital, balnearios costeros de [[Canelones (departamento)|Canelones]] y zonas de [[Maldonado (departamento)|Maldonado]] y [[San José (departamento)|San José]]{{cita requerida}}.

En la madrugada del 9 de agosto, el [[Ministro del Interior]] [[Eduardo Jiménez de Aréchaga]] ordenó el allanamiento de la [[Universidad de la República]], las Facultades de Agronomía, Arquitectura, Medicina y la Escuela Nacional de Bellas Artes en la certeza de que en esos lugares se depositaban armas y panfletos violatorios de las [[medidas prontas de seguridad]] vigentes{{cita requerida}}. Cuando los estudiantes llegaron a clase se encontraron con el desorden y los destrozos provocados por los allanamientos.

El Consejo Directivo Central de la [[Universidad de la República]] denunció todos los destrozos producidos, la sustracción de material docente, de documentación y ficheros con datos personales de los estudiantes{{cita requerida}}. La indignación estudiantil estalló en forma de enfrentamientos diarios como consecuencia de la violación de la [[autonomía universitaria]]. Las movilizaciones se hicieron en forma inorgánica, en diversos lugares de la ciudad, provocando un verdadero estrés en la Policía{{cita requerida}}.

== Herido de muerte ==
Al mediodía del 14 de agosto un grupo de estudiantes de Odontología, Enfermería y Veterinaria manifestaba desde la Facultad de Veterinaria, sita en la calle entonces denominada Larrañaga, rumbo a avenida Rivera. Esta “manifestación relámpago” fue interceptada por un jeep policial con un oficial y tres agentes. El oficial Enrique Tegiachi disparó sobre el grupo. Allí fue herido Líber Arce, estudiante de auxiliar de Odontología, militante de la [[Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay]] e integrante de la [[Unión de la Juventud Comunista (Uruguay)|Unión de la Juventud Comunista]].

Su traslado a un centro asistencial fue demorado por la actitud de la policía que, encañonando con sus revólveres a los estudiantes, les exigía documentos de identidad. Finalmente lograron llegar al [[Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela"|Hospital de Clínicas]], donde a Líber Arce se le diagnosticó corte de la [[arteria femoral]] izquierda en la confluencia de la femoral superficial y profunda, en la región inguinal. La perdida de sangre le produjo [[anemia]] y sucesivos paros cardíacos que le provocaron la muerte el mismo 14 de agosto{{cita requerida}}.

== El entierro ==
Líber Arce fue velado en el atrio de la [[Universidad de la República]]. Una multitud acompañó su cuerpo hasta el cementerio del Buceo, transformando el hecho en un plebiscito popular contra la política del gobierno. Se estima que más de 250 mil personas concurrieron al entierro. Muchos comercios cerraron en señal de duelo y los ómnibus de la empresa de transporte de propiedad estatal "AMDET" colocaron cintas negras en sus parabrisas. Al pasar el cortejo por las Iglesias éstas hicieron sonar sus campanas en señal de duelo.{{cita requerida}}

== El símbolo ==
Desde entonces, el 14 de agosto ha sido asumido por el movimiento estudiantil uruguayo como la fecha de los mártires y no hubo un año, incluso durante el [[Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973 - 1985)|gobierno cívico-militar]], que no se recordara a Líber Arce: concentraciones relámpagos en el atrio de la [[Universidad de la República]] y en la distintas facultades, marchas, seminarios o la lluvia de claveles y rosas rojas en la [[Biblioteca Nacional de Uruguay|Biblioteca Nacional]].{{cita requerida}}

Luego del retorno a la democracia a la calle General Prim se la denominó Líber Arce. La calle nace en las puertas de la Facultad de Veterinaria y pasa por detrás del zoológico municipal de [[Villa Dolores (Montevideo)|Villa Dolores]].
{{ORDENAR:Liber Arce}}

[[Categoría:Movimiento estudiantil|Arce, Líber]]
[[Categoría:Historia de Uruguay|Arce]]
[[Categoría:Fallecidos en 1968|Arce, Líber]]
[[Categoría:Asesinatos en Uruguay|Arce]]

[[ru:Арсе, Либер]]

Revisión del 23:10 17 sep 2009

Líber Arce (1940-1968), primer estudiante muerto por las fuerzas policiales en el Uruguay, el 14 de agosto de 1968.

Contexto histórico

La agitación social y estudiantil era, en 1968, una escena común en las calles de Montevideo. Trabajadores militarizados, estudiantes secundarios que quemaban ómnibus por el aumento intempestivo del boleto e inflación bordeando el 15% mensual. El 13 de junio se habían decretado medidas prontas de seguridad, estado de excepción que se mantendría por meses.

En los primeros días de agosto el Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros secuestró al presidente de la UTE (organismo público de electricidad y teléfonos) Ulysses Pereira Reverbel[cita requerida], amigo de confianza del presidente de la República Jorge Pacheco Areco. Durante los días siguientes la policía de Montevideo y Canelones apoyados por el Ejército y la Fuerza Aérea, revisaron minuciosamente zonas suburbanas de la capital, balnearios costeros de Canelones y zonas de Maldonado y San José[cita requerida].

En la madrugada del 9 de agosto, el Ministro del Interior Eduardo Jiménez de Aréchaga ordenó el allanamiento de la Universidad de la República, las Facultades de Agronomía, Arquitectura, Medicina y la Escuela Nacional de Bellas Artes en la certeza de que en esos lugares se depositaban armas y panfletos violatorios de las medidas prontas de seguridad vigentes[cita requerida]. Cuando los estudiantes llegaron a clase se encontraron con el desorden y los destrozos provocados por los allanamientos.

El Consejo Directivo Central de la Universidad de la República denunció todos los destrozos producidos, la sustracción de material docente, de documentación y ficheros con datos personales de los estudiantes[cita requerida]. La indignación estudiantil estalló en forma de enfrentamientos diarios como consecuencia de la violación de la autonomía universitaria. Las movilizaciones se hicieron en forma inorgánica, en diversos lugares de la ciudad, provocando un verdadero estrés en la Policía[cita requerida].

Herido de muerte

Al mediodía del 14 de agosto un grupo de estudiantes de Odontología, Enfermería y Veterinaria manifestaba desde la Facultad de Veterinaria, sita en la calle entonces denominada Larrañaga, rumbo a avenida Rivera. Esta “manifestación relámpago” fue interceptada por un jeep policial con un oficial y tres agentes. El oficial Enrique Tegiachi disparó sobre el grupo. Allí fue herido Líber Arce, estudiante de auxiliar de Odontología, militante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay e integrante de la Unión de la Juventud Comunista.

Su traslado a un centro asistencial fue demorado por la actitud de la policía que, encañonando con sus revólveres a los estudiantes, les exigía documentos de identidad. Finalmente lograron llegar al Hospital de Clínicas, donde a Líber Arce se le diagnosticó corte de la arteria femoral izquierda en la confluencia de la femoral superficial y profunda, en la región inguinal. La perdida de sangre le produjo anemia y sucesivos paros cardíacos que le provocaron la muerte el mismo 14 de agosto[cita requerida].

El entierro

Líber Arce fue velado en el atrio de la Universidad de la República. Una multitud acompañó su cuerpo hasta el cementerio del Buceo, transformando el hecho en un plebiscito popular contra la política del gobierno. Se estima que más de 250 mil personas concurrieron al entierro. Muchos comercios cerraron en señal de duelo y los ómnibus de la empresa de transporte de propiedad estatal "AMDET" colocaron cintas negras en sus parabrisas. Al pasar el cortejo por las Iglesias éstas hicieron sonar sus campanas en señal de duelo.[cita requerida]

El símbolo

Desde entonces, el 14 de agosto ha sido asumido por el movimiento estudiantil uruguayo como la fecha de los mártires y no hubo un año, incluso durante el gobierno cívico-militar, que no se recordara a Líber Arce: concentraciones relámpagos en el atrio de la Universidad de la República y en la distintas facultades, marchas, seminarios o la lluvia de claveles y rosas rojas en la Biblioteca Nacional.[cita requerida]

Luego del retorno a la democracia a la calle General Prim se la denominó Líber Arce. La calle nace en las puertas de la Facultad de Veterinaria y pasa por detrás del zoológico municipal de Villa Dolores.