Diferencia entre revisiones de «Dependencia personal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.9.94.152 (disc.) a la última edición de 201.102.34.220
Línea 4: Línea 4:
La independencia es la situación de un país que no está sometido a la autoridad de otro. Como concepto político apareció con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 como respuesta al colonialismo europeo y se extendió con las declaraciones de independencia de los países latinoamericanos dependientes del Imperio español en la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824). Más adelante el concepto se relacionó estrechamente con el principio de no intervención y el derecho de autodeterminación de los pueblos.
La independencia es la situación de un país que no está sometido a la autoridad de otro. Como concepto político apareció con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 como respuesta al colonialismo europeo y se extendió con las declaraciones de independencia de los países latinoamericanos dependientes del Imperio español en la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824). Más adelante el concepto se relacionó estrechamente con el principio de no intervención y el derecho de autodeterminación de los pueblos.
La independencia se distingue de la autonomía. La autonomía es un régimen de descentralización del poder, por el cual ciertos territorios o comunidades integrantes de un país, gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, en ciertas materias que quedan así fuera del alcance de la autoridad nacional.
La independencia se distingue de la autonomía. La autonomía es un régimen de descentralización del poder, por el cual ciertos territorios o comunidades integrantes de un país, gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, en ciertas materias que quedan así fuera del alcance de la autoridad nacional.



El D.R.A.E. define lo siguiente:

dependencia
(De dependiente).
1. f. Subordinación a un poder mayor.
2. f. drogodependencia.
3. f. Relación de origen o conexión.
4. f. Sección o colectividad subordinada a un poder.
5. f. Oficina pública o privada, dependiente de otra superior.
6. f. En un comercio, conjunto de dependientes.
7. f. Cada habitación o espacio dedicados a los servicios de una casa.
8. f. Der. Situación de una persona que no puede valerse por sí misma.
9. f. Med. y Psicol. Necesidad compulsiva de alguna sustancia, como alcohol, tabaco o drogas, para experimentar sus efectos o calmar el malestar producido por su privación.

depender(1)
(Del lat. dependere, colgar, pender).
1. intr. Estar subordinado a una autoridad o jurisdicción. Depender DEL juez Depender DEL poder real
2. intr. Producirse o ser causado o condicionado por alguien o algo. Mi fortuna dependía DE las apuestas
3. intr. Estar o quedar al arbitrio de una voluntad. Depender DE un capricho
4. intr. Vivir de la protección de alguien, o estar atenido a un recurso solo. Depender DE un pariente rico Depender DE mi sueldo
5. intr. Gram. Dicho de un elemento gramatical: Estar subordinado a otro, servirle de complemento o ser regido por él.
6. intr. desus. Colgar o pender de alguna cosa.

No es Solo "incapacidad"

Revisión del 23:58 17 sep 2009

La dependencia es la situación de una persona que no puede valerse por sí misma. Es un grado elevado de discapacidad y disfuncionalidad que obliga al concurso, a la intervención, a la ayuda, al auxilio, al soporte y al cuidado personal por terceros. Hay diferentes grados y cualificaciones de la dependencia (física, mental, psicológica, económica, social, cultural). Las habilidades funcionales se definen como aquel conjunto de destrezas que se requieren para llevar una vida independiente y que poseen las personas para desenvolverse por sí mismas en su entorno próximo. La independencia es la situación de un país que no está sometido a la autoridad de otro. Como concepto político apareció con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 como respuesta al colonialismo europeo y se extendió con las declaraciones de independencia de los países latinoamericanos dependientes del Imperio español en la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824). Más adelante el concepto se relacionó estrechamente con el principio de no intervención y el derecho de autodeterminación de los pueblos. La independencia se distingue de la autonomía. La autonomía es un régimen de descentralización del poder, por el cual ciertos territorios o comunidades integrantes de un país, gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, en ciertas materias que quedan así fuera del alcance de la autoridad nacional.