Diferencia entre revisiones de «Distrito de Comas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.43.224.114 (disc.) a la última edición de Samconor
Línea 17: Línea 17:
== Historia ==
== Historia ==
=== Historia Antigua ===
=== Historia Antigua ===
[[Archivo:Fortaleza de collique.JPG|frame|left|Restos de la Fortaleza de Collique.]]
[[Archivo:Fortaleza de collique.JPG|frame|Restos de la Fortaleza de Collique.]]
Significado de la palabra Colli: En el valle de Carabayllo, parte baja del río Chillón, existió un extenso señorío llamado Culli, Colli o Collec, más castellanizado como Collique. Según Fray Domingo de Santo Tomás, el término colliruna significa diligente, y para Diego Gonzáles Holguín, Kulliruna es de "mucho brío y esfuerzo por le trabajo, diligente e incansable" (Rostworoski, 1976). Conozcamos la historia de este distrito:
Significado de la palabra Colli: En el valle de Carabayllo, parte baja del río Chillón, existió un extenso señorío llamado Culli, Colli o Collec, más castellanizado como Collique. Según Fray Domingo de Santo Tomás, el término colliruna significa diligente, y para Diego Gonzáles Holguín, Kulliruna es de "mucho brío y esfuerzo por le trabajo, diligente e incansable" (Rostworoski, 1976). Conozcamos la historia de este distrito:
Línea 78: Línea 78:
En 1989 al separarse el [[distrito de Los Olivos]] de SMP diversas poblaciones no quisieron cambiar de jurisdicción por lo que una zona en el distrito se encuentra en disputa
En 1989 al separarse el [[distrito de Los Olivos]] de SMP diversas poblaciones no quisieron cambiar de jurisdicción por lo que una zona en el distrito se encuentra en disputa


[[Archivo:Comas02.jpg|thumb|left|Vista de la avenida Tupac Amaru.]]
[[Archivo:Comas02.jpg|thumb|Vista de la avenida Tupac Amaru.]]
[[Archivo:Desde el cerro.jpg|thumb|left|Bello atardecer en las cumbres de los cerros de Comas.]]
[[Archivo:Desde el cerro.jpg|thumb|Bello atardecer en las cumbres de los cerros de Comas.]]
[[Archivo:Power center comeño.jpg|thumb|Power center en La Pascana.]]
[[Archivo:Power center comeño.jpg|thumb|Power center en La Pascana.]]
[[Archivo:Parque Sinchi Roca.jpg|thumb|Vista aérea del Parque club Sinchi Roca.]]
[[Archivo:Parque Sinchi Roca.jpg|thumb|Vista aérea del Parque club Sinchi Roca.]]
Línea 88: Línea 88:
En el distrito se pueden apreciar tres zonas:
En el distrito se pueden apreciar tres zonas:


*COMAS RIO CHILLON: zona mayormente rural con chacras,granjas y clubes campestres.
*Comas rio Chillón: zona mayormente rural con chacras,granjas y clubes campestres.
*COMAS BAJO: zona comercial, mezcla de vivendas de escasos y medianos recursos económicos comprende las principales avenidas, es la parte plana del distrito.
*Comas bajo: zona comercial, mezcla de vivendas de escasos y medianos recursos económicos comprende las principales avenidas, es la parte plana del distrito.
*COMAS ALTO Alto:zona de menores recursos escónomicos, calles empinadas, ubicada en las faldas de los cerros y montañas que forman parte de la cordillera de los Andes.
*Comas Alto:zona de menores recursos escónomicos, calles empinadas, ubicada en las faldas de los cerros y montañas que forman parte de la cordillera de los Andes.


Su estructura vial está articulada por amplias avenidas en las que sobresalen: Túpac Amaru, Universitaria, Retablo, Belaunde, Revolución, además de la Autopista Chillón-Trapiche (Héroes del Cenepa)y la carretera Panamericana norte.
Su estructura vial está articulada por amplias avenidas en las que sobresalen: Túpac Amaru, Universitaria, Retablo, Belaunde, Revolución, además de la Autopista Chillón-Trapiche (Héroes del Cenepa)y la carretera Panamericana norte.

Revisión del 00:00 18 sep 2009

Plantilla:Distrito del Perú

El distrito peruano de Comas es uno de los 43 que conforman la provincia de Lima. Está ubicado en el extremo norte de la provincia, a unos 15 kilómetros del centro de Lima. Su altitud varia desde los 100 a 300 msnm por lo que está digamos a mayor altitud que otro distritos de Lima Metropolitana . Limita al norte con el distrito de Carabayllo, al este con el distrito de San Juan de Lurigancho, al sur con el distrito de Independencia y al oeste con el distrito de Los Olivos y el distrito de Puente Piedra. Forma parte de la ciudad de Lima Metropolitana.

Historia

Historia Antigua

Archivo:Fortaleza de collique.JPG
Restos de la Fortaleza de Collique.

Significado de la palabra Colli: En el valle de Carabayllo, parte baja del río Chillón, existió un extenso señorío llamado Culli, Colli o Collec, más castellanizado como Collique. Según Fray Domingo de Santo Tomás, el término colliruna significa diligente, y para Diego Gonzáles Holguín, Kulliruna es de "mucho brío y esfuerzo por le trabajo, diligente e incansable" (Rostworoski, 1976). Conozcamos la historia de este distrito:


Período Intermedio Temprano ( 400 a.c. - 650 d.c.)

Cuentan que durante la época en referencia, los Yungas de la costa dominaban la sierra, antes de la migración emprendida por los Yauyos. Estos adoradores del Dios Pariacaca libran feroz combate contra los Colli, adoradores del Dios Wallallo. Los sobrevivientes se ven obligados a huir en diferentes direcciones, abandonando sus posesiones en la sierra, algunos de los cuales se refugiaron en el actual pueblo de Carabayllo.


De allí que en algunas historias sobre Comas se hable de la formación del Señorío de Carabayllo y Urín (bajo) Carabayllo, y su capital el pueblo de Copacabana (después hacienda Copacabana). En estas regiones se ubicaron dos fuertes militares, el primero en el cerro Choquen y el segundo en el cerro Collique.

Se hace referencia también a la mitología andina para señalar que el Dios Pariacaca era una divinidad de las lluvias torrenciales, de los huaycos y que la conquista de los habitantes Yungas se logró por medio de las llocllas o torrenteras, tan frecuentes y amenazadoras en las quebradas y valles andinos. Asimismo, asustaron a los Yungas, a los de la costa, que si no veneran a Pariacaca dejarían de procrearse.


Período Horizonte Medio ( 600 -1000 d.c.)

A partir del año 600 la influencia Huari se siente en el área andina y se manifiesta en la costa central en sitios como Pachacamac, Cajamarquilla y Chancay. En el valle del Chillón, hasta la fecha, no se ha podido encontrar un centro administrativo y religioso de la magnitud de Cajamarquilla, lo que podría interpretarse, quizás como un control indirecto del valle.


Período Intermedio Temprano (1000 - 1476 d.c.)

Para este periodo el extenso Señorío de Colli comprendía desde el litoral hasta la actual Santa Rosa de Quives, límite desde el cual comenzaban las posesiones de los Canta. Ambos señoríos vivían en constante guerra por la tenencia de los cocales de Quives, pero los Colli siempre lograron rechazar los ataques enemigos protegidos en su imponente fortaleza, donde según fuentes etnohistóricas, contaban con extensos campos de cultivo y dos manantiales de agua que les permitía resistir el cerco prolongado del enemigo o burlar la desviación del cauce del río, estrategia utilizada frecuentemente por los serranos. Las posesiones del señor Colli no se limitaban al actual valle del Chillón, sino que en algún momento de la historia ocuparon por la fuerza parte del valle del Rímac. Su estructura política comprendía varios curacazgos de menor jerarquía sujetos al señor principal o Collicápac.


Período Horizonte Tardío (1476 - 1532 d.c.)

La relación estable entre costeños y serranos que caracterizó la última fase del periodo anterior, se vio truncada con la presencia del ejército inca al mando de Túpac Yupanqui.

El Collicapac, que había resistido las constantes arremetidas de los Yauyos (canteños y chacllas), ofreció resistencia a la nueva agresión serrana con la ayuda de otros curacas, entre ellos el de Quivi, pese a lo cual fueron derrotados los yungas. El Collicápac fue muerto y sus ejércitos casi aniquilados. Poco después el soberano de Quivi, Chaume Caxa, fue acusado de conspiración contra el inca y conducido preso al Qosqo, por Apo Yupanqui, donde fue ejecutado. La represión en Quivi fue sangrienta, todos los hombres fueron asesinados, quedaron sólo las mujeres y los niños. Impuesto el dominio de Qosqo en el valle, los incas proceden a reorganizar el señorío instalando mitimaes de otras naciones, como el caso de los chacllas y los cantas, a quienes se les dio posesión de los cocales de Quivi. Asimismo, fue impuesto como soberano el Yanacón Yanayacu, quien formó una nueva dinastía. Así, los colli que en tiempos remotos sufrieron una derrota aplastante frente a los yauyos, fueron duramente castigados por la expansión incaica y quedaron eliminados a fines del siglo XVI con la invasión española. En 1586, del antiguo señorío de Colli no quedaba más que el curaca Hernando Nácar, los jóvenes Francisco Nácar, Rodrigo Asmat y el anciano Alonso Cuy Cuy, quien declaró haber visto en su juventud "600 indios en Collique", pero antiguamente "había tantos que no se contaban por ser muchos".

Los antiguos pachacas de los Colli, mencionados en la visita de Martínez de Rengifo son: Chuquiruro, Caxa Chumbi, Vilca Tanta, Vilca Chumbi, Chumbi Guarco, Chumbi Tanta, Garua Guanco, Garua Chumbi, chinchi Yauga y Chuqui Tanta.

Este dato es importante toda vez que la etimología de las voces, indiscutiblemente quechua, indica el idioma utilizado por los Colli.


Una independencia que no modificó las relaciones sociales


Al final de la dominación colonial, cuando se escuchaban los clarines de la guerra por la independencia, los terratenientes criollos que poseían las tierras de Carabayllo, hacen eco las aspiraciones independentistas. Tal es el caso del Marqués de valle Umbroso (propietario de la hacienda Chuquitanta), del Marqués de la casa Dávila (propietario de la hacienda Naranjal) y el Marqués de Montemira ( dueño de las haciendas Chacracerro y Pro); este último fue Alcalde del cabildo de Lima y estuvo con San Martín el día de la proclamación de la independencia.

Debido a su participación los hacendados lograron que el libertador Simón Bolívar creara el distrito de Carabayllo, que comprendía los valles de Bocanegra, Carabayllo Bajo y Alto. El distrito nacía en la portada de guía hasta el caserío de Puente Piedra.

Los descendientes de los hacendados se mantuvieron como propietarios de los latifundios y prosiguieron explotando a los campesinos y esclavos. Esto se mantuvo a lo largo del siglo XIX, por lo que gran porcentaje de los esclavos se vieron obligados a comprar su libertad con su trabajo. En la segunda mitad del siglo pasado los pocos esclavos que quedaron se beneficiaron tardíamente con la obra de Ramón Castilla, quien pasó a la postre como libertador, no obstante haber sólo aceptado algo que la nueva realidad social y la lucha de los esclavos había impuesto.

Los antiguos marqueses de las haciendas habían sido entonces cambiados en sus atuendos y títulos, pero en realidad seguían los mismos pasos de la explotación con los nativos, con los hombres de color y, con posterioridad a la libertad de estos, con los chinos que se habían enganchado desde Asia, sin imaginar que aquí les esperaría un régimen también semi -esclavista.

El inicio de la etapa republicana encuentra al país con regiones desarticuladas entre sí, con vacíos de poder u caudillos militares que se turnaban en el gobierno, la economía era eminentemente agraria. Una expresión de ello era el distrito de Carabayllo.


Historia Reciente

El distrito fue una de las primeras invasiones organizadas que comenzaron a poblar la periferia de Lima Metropolitana por la década del 60 del siglo XX, Comas comenzó a formarse mucho antes que el distrito de Villa El Salvador, y a la par con Villa Maria del Triunfo, el cual es su antítesis localizado en el extremo sur de Lima.

Los primeros pobladores del distrito, fueron emigrantes provincianos acriollados que habían llegado desde 1940 y poblaban viejas quintas de Lima y Callao, y, siguiendo el ejemplo de los invasores del barrio de Leticia en el Rímac, se organizaron junto con otros emigrantes que llegaban a la capital para invadir la pampa de Comas. Hasta que el 12 de diciembre de 1961 (aniversario del distrito)se crea Comas puesto que Carabayllo no podía atender las necesidades de la población migrante.

El primer alcalde promueve la invasión a la hacienda Pampa de Collique junto a otros invasores que perdieron sus viviendas en el terremoto de 1967. Los barrios que existían antes de la fundación son: La Merced , Santa Rosa, Clorinda Málaga, La Libertad, Uchumayo, Señor de los Milagros y El Carmen.

En 1989 al separarse el distrito de Los Olivos de SMP diversas poblaciones no quisieron cambiar de jurisdicción por lo que una zona en el distrito se encuentra en disputa

Archivo:Comas02.jpg
Vista de la avenida Tupac Amaru.
Bello atardecer en las cumbres de los cerros de Comas.
Archivo:Power center comeño.jpg
Power center en La Pascana.
Vista aérea del Parque club Sinchi Roca.

Datos y cifras

Hoy en día la población se ha multiplicado llegando a superar el medio millón de habitantes. En el distrito se pueden apreciar tres zonas:

  • Comas rio Chillón: zona mayormente rural con chacras,granjas y clubes campestres.
  • Comas bajo: zona comercial, mezcla de vivendas de escasos y medianos recursos económicos comprende las principales avenidas, es la parte plana del distrito.
  • Comas Alto:zona de menores recursos escónomicos, calles empinadas, ubicada en las faldas de los cerros y montañas que forman parte de la cordillera de los Andes.

Su estructura vial está articulada por amplias avenidas en las que sobresalen: Túpac Amaru, Universitaria, Retablo, Belaunde, Revolución, además de la Autopista Chillón-Trapiche (Héroes del Cenepa)y la carretera Panamericana norte.

La Plaza principal de Comas se ubica a la altura del Km. 11 de la Av. Túpac Amaru en el P.J. La Libertad. Capital de este distrito por su antigüedad. Frente a esta plaza se encuentra el Palacio Municipal de Comas.

Actualmente el 80% del distrito se encuentra urbanizado por completo cuenta con veredas, pistas, luz, agua, desague, línea de teléfono, línea de internet.

En este distrito se localiza la única Escuela de Aviación Civil del Perú, que funciona en el Aeroclub de Collique (que está en disputa por ser eliminado para la construcción de viviendas). Posee varios restaurantes, discotecas, centros de recreación siendo el pricipal y más conocido el parque zonal Sinchi Roca, además de La granja Villa y clubes campestres.

Cuenta con varios centros de abasto además de dos power centers uno de ellos ubicado en la urbanización La Pascana y el otro en la zona industrial de Pro. Dentro de estos mini centros comerciales están ubicados 2 supermercados Plaza Vea y dos supermercados Metro.

Comas se caracteriza por realizar diversas actividades artísticas culturales destacando la Presentación de la Vida, pasión y muerte de Jesús a cargo de la Agrupación Teatral Vangeluz en Semana Santa;la FITECA. Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas. P.J. La Libertad;la FICCA, Festival Internacional Cultural del Carmen en Julio y el Festival Arte Total de Comas para el Mundo en Octubre.


Véase también

Enlaces externos