Diferencia entre revisiones de «Moctezuma Ilhuicamina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «right|230px|thumb|Moctezuma Ilhuicamina moctezuma era un puto que se cogia a todas las minas».
m Revertidos los cambios de 190.174.154.183 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Huehuemoteuczoma mendoza.jpg|right|230px|thumb|Moctezuma Ilhuicamina ]]
[[Archivo:Huehuemoteuczoma mendoza.jpg|right|230px|thumb|Moctezuma Ilhuicamina ]]


'''Moctezuma Ilhuicamina, Huehue Moctezuma''' o '''Moctezuma I ''El Viejo''''' ([[náhuatl]]: ''Motēuczōma Ilhuicamina'', "Su Señor el Airado, Flechador del Cielo") ([[1398]] - [[1469]]) fue el quinto [[huey tlatoani]] o [[emperador]] [[mexica]] ([[1440]] - [[1469]]).
moctezuma era un puto que se cogia a todas las minas

Como hijo del emperador [[Huitzilíhuitl|Huitzilíhuitl II]], asumió en [[1417]] el mando del ejército azteca, el cual mantendría durante los reinados de su medio hermano [[Chimalpopoca]] (1417-1427) y su tío [[Itzcóatl]] ([[1427]] - [[1440]]). A la muerte de éste último, Moctezuma Ilhuicamina fue elegido soberano del estado mexica bajo el cual inició una era expansionista, la cual contó con la ayuda de sus clásicos aliados, los pequeños señoríos de [[Texcoco]] y [[Tlacopan]]. Luego de haber derrotado a Cuauhtlatoa, rey de [[Tlatelolco]], el cual había intentado hacerse con el trono azteca, someter a Atonal, señor de Coixtlahuaca en [[1461]], y destruir las ciudades de [[Chalco]] y [[Tepeaca]], extendió sus dominios hacia las zonas de [[Estado de Guerrero|Guerrero]], [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]], [[Puebla]], [[Oaxaca]] y parte de [[Veracruz]], dominando todo el altiplano de [[Anáhuac]].

Con estas victorias pudo afianzar un poder absoluto, teocrático, frente a la predominante influencia de la nobleza militar y sacerdotal. Sin embargo, le fue imposible evitar que una serie de catástrofes naturales, tales como inundaciones y hambrunas, devastaran su imperio, lo cual terminó recayendo en una nueva ola de sacrificios humanos para aplacar la ira de los dioses. Debido a eso, se dio inició a las llamadas ''[[guerras floridas]]'' ([[1450]]), las cuales fueron campañas anuales contra las ciudades independientes de [[Tlaxcala]] y [[Huejotzingo]] que eran destinadas a capturar prisioneros para sacrificarlos en sus rituales. A partir de 1456, cuando todos los impedimentos se vieron superados, el Estado azteca recobró la prosperidad y su capital, [[Tenochtitlan]] (actual [[Ciudad de México]]), se encontró con una época de esplendor económico y artístico sin precedente alguno. A pesar de su carácter severo y autoritario y de su incapacidad de dar al imperio una administración eficiente, Moctezuma I pudo ganarse la estima y el respeto de sus súbditos y conservarlo hasta la muerte.

Amplió el territorio de la [[Triple Alianza (México)|Triple Alianza]]. Organizó un sistema de tributos que permitió a Tenochtitlan convertirse en una ciudad muy poderosa.

{{Wikipedia grabada|Es-MoctezumaI-article.ogg}}
== Véase también ==
*[[Historia mexica]]
*[[Tlatoani]]
*[[Huey tlatoanis mexicas|Huey tlatoani]]
*[[Tenochtitlán]]

{{sucesión | predecesor = [[Izcoatl]] | título = [[Huey tlatoanis mexicas|Huey tlatoani]] | período = '''([[1440]] - [[1469]])''' | sucesor = [[Axayácatl]]}}

[[Categoría:Caudillos prehispánicos de México]]
[[Categoría:Huey tlatoanis mexicas]]
[[Categoría:Fallecidos en 1469]]

[[af:Moctezuma I]]
[[br:Moktezuma Iañ]]
[[cs:Moctezuma I.]]
[[da:Moctezuma I]]
[[de:Moctezuma I.]]
[[en:Moctezuma I]]
[[fi:Montezuma I]]
[[fr:Moctezuma Ier]]
[[hu:I. Moctezuma azték uralkodó]]
[[id:Montezuma I]]
[[it:Motecuhzoma I]]
[[ka:მონტესუმა I]]
[[nl:Motecuhzoma I]]
[[no:Moctezuma I]]
[[pl:Montezuma I]]
[[pt:Moctezuma I]]
[[sv:Moctezuma I]]

Revisión del 00:45 18 sep 2009

Moctezuma Ilhuicamina

Moctezuma Ilhuicamina, Huehue Moctezuma o Moctezuma I El Viejo (náhuatl: Motēuczōma Ilhuicamina, "Su Señor el Airado, Flechador del Cielo") (1398 - 1469) fue el quinto huey tlatoani o emperador mexica (1440 - 1469).

Como hijo del emperador Huitzilíhuitl II, asumió en 1417 el mando del ejército azteca, el cual mantendría durante los reinados de su medio hermano Chimalpopoca (1417-1427) y su tío Itzcóatl (1427 - 1440). A la muerte de éste último, Moctezuma Ilhuicamina fue elegido soberano del estado mexica bajo el cual inició una era expansionista, la cual contó con la ayuda de sus clásicos aliados, los pequeños señoríos de Texcoco y Tlacopan. Luego de haber derrotado a Cuauhtlatoa, rey de Tlatelolco, el cual había intentado hacerse con el trono azteca, someter a Atonal, señor de Coixtlahuaca en 1461, y destruir las ciudades de Chalco y Tepeaca, extendió sus dominios hacia las zonas de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Oaxaca y parte de Veracruz, dominando todo el altiplano de Anáhuac.

Con estas victorias pudo afianzar un poder absoluto, teocrático, frente a la predominante influencia de la nobleza militar y sacerdotal. Sin embargo, le fue imposible evitar que una serie de catástrofes naturales, tales como inundaciones y hambrunas, devastaran su imperio, lo cual terminó recayendo en una nueva ola de sacrificios humanos para aplacar la ira de los dioses. Debido a eso, se dio inició a las llamadas guerras floridas (1450), las cuales fueron campañas anuales contra las ciudades independientes de Tlaxcala y Huejotzingo que eran destinadas a capturar prisioneros para sacrificarlos en sus rituales. A partir de 1456, cuando todos los impedimentos se vieron superados, el Estado azteca recobró la prosperidad y su capital, Tenochtitlan (actual Ciudad de México), se encontró con una época de esplendor económico y artístico sin precedente alguno. A pesar de su carácter severo y autoritario y de su incapacidad de dar al imperio una administración eficiente, Moctezuma I pudo ganarse la estima y el respeto de sus súbditos y conservarlo hasta la muerte.

Amplió el territorio de la Triple Alianza. Organizó un sistema de tributos que permitió a Tenochtitlan convertirse en una ciudad muy poderosa.

Véase también


Predecesor:
Izcoatl
Huey tlatoani
(1440 - 1469)
Sucesor:
Axayácatl